Coordinación General de Prácticas Profesionales realizó inducción 2021

Con la participación de la directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, la Coordinadora General de Prácticas Profesionales, Dra. Ana María Martínez, y la Coordinadora Institucional de Vínculo con la Escuela., Lorena Rojas, junto al equipo de prácticas profesionales y estudiantes de todas las carreras que congrega nuestra unidad, se desarrolló la bienvenida a este relevante proceso.

Por Camila Vásquez 

 

 

La Jornada de Inducción 2021, que tuvo como principal objetivo dar inicio formal al proceso de prácticas profesionales para conocer e indagar las preguntas y motivaciones que tienen las y los estudiantes, fue moderada por la Coordinadora Institucional de Vínculo con la Escuela, Lorena Rojas, quien destacó la importancia de esta instancia para “fortalecer este proceso y entregar herramientas orientadas a promover el ejercicio docente”, dijo.

La instancia académica comenzó con las palabras de la directora de nuestra Unidad, Dra. Catherine Flores, quien destacó la importancia del componente practico en la Formación Inicial Docente. “El componente práctico es el más significativo e influyente en el proceso de aprender a enseñar, van a poder alcanzar construyendo y fortaleciendo la identidad profesional”, aseguró.

Asimismo, reflexionó sobre la docencia, apuntando a que se trata de un aprendizaje por naturaleza y continuo. “Esta es una oportunidad de enseñanza y aprendizaje situado, aunque sea un aula virtual. Este es el escenario más auténtico que puede proporcionar la formación inicial docente para la formación de profesores”, precisó.

Para finalizar, invitó a las y los estudiantes a sacar el mejor provecho de las prácticas, ya que es una instancia de aprendizaje única, donde se moldea la identidad profesional y se define la filosofía de enseñanza, así como las didácticas y prácticas con las que se quedan o adquirirán. “En este contexto virtual van a tener desafíos que nadie ha tenido antes. Tienen una gran oportunidad de crear conocimiento único, que recién se está investigando”, reflexionó.

Luego fue el turno de la Coordinadora General de Prácticas profesionales, Dra. Ana María Martínez, quien entregó orientaciones e indicaciones acerca del proceso. “Espero con ansiedad que todo el aprendizaje que van a tener durante este proceso, porque tenemos que tener claro que estamos viviendo un momento histórico donde es probable que todo lo que realicen ahora quedarán en la historia, les permita contar su experiencia al enfrentar este proceso bajo la virtualidad”, planteó.

Autocuidado docente

La inducción tuvo como taller central, la exposición de Giselle González, denominada “Autocuidado docente. Educación en situación de emergencia”, en el cual se destacó la importancia de replantearse las formas de hacer docencia. “Nos vimos en una instancia donde tuvimos que valneros de las pantallas y recursos para tener contacto con los y las estudiantes, sin embargo, acarreó dificultades para el bienestar docente”, dijo.

En el taller la expositora compartió investigaciones sobre el bienestar docente, las salud mental y física, así como ciertos indicadores de riesgo para tomar conciencia del mal funcionamiento de la voz y la postura, lo que llevó a un ejercicio común en la que las y los participantes interactuaron.

A modo de cierre, Lorena rojas , Coordinadora Institucional de Vínculo con la Escuela de la Universidad, invitó a las y los profesores en formación a canalizar con sus encargados de vínculo con la escuela sus dudas, tras responder y reflexionar con los comentarios de las y los participantes.

La Coordinación General de Práctica Profesional, pertenece al Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago y es el estamento encargado de coordinar, organizar y asesorar el proceso de prácticas profesionales de los estudiantes de las carreras pedagógicas que imparte esta Casa Estudios.

Actualmente gestiona la formación práctica profesional de las carreras de la Facultad de Humanidades: Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Filosofía; de la Facultad de Ciencia: Pedagogía en Física y Matemática; y de la Facultad de Ciencias Médicas: Pedagogía en Educación Física.

Fecha de Noticia: 
Jueves, Abril 22, 2021