Cátedra Democracia e Inclusión: Se desarrolló primer taller metodológico

El sábado 5 de junio se realizó “Currere la búsqueda de un método" el cual contó con la presencia del Dr. Daniel Johnson Mardones de la Universidad de Chile y tuvo como objetivo construir un espacio de discusión y colaboración académica sobre inclusión y democracia.

Por Camila Vásquez 

 

 

La académica y el académico de nuestra unidad, Dra. Constanza Herrera y Dr. Jaime Retamal, trabajarán en diversas actividades durante el año 2021, bajo el contexto del proyecto "Creación de la Cátedra de Democracia e Inclusión para una Nueva Educación Pública" de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime) del Plantel, adjudicado en la convocatoria 2021, entre ellos, los talleres de investigación, orientados a quienes realizan investigación en temáticas vinculadas a la cátedra para pensar en nuevas metodologías en conjunto.

El sábado 5 de junio se desarrolló el Primer taller metodológico titulado "Currere la búsqueda de un método" el cual contó con la presencia del Dr. Daniel Johnson Mardones de la Universidad de Chile y tuvo como objetivo construir un espacio de discusión y colaboración académica en torno a conocimientos y herramientas metodológicas innovadoras para aplicar en investigaciones sobre inclusión y democracia.

Este taller trabajó un enfoque biográfico en educación surgido en el campo de los estudios curriculares para el estudio del currículum vivido e incluyó un análisis y ejemplificación del enfoque; así como, un ejercicio del mismo con los participantes.

En la búsqueda de un método

“Los talleres de la cátedra están orientados a intentar construir nuevas metodologías de investigación que puedan responder a la complejidad que tiene investigar sobre democracia, inclusión y educación púbica, es decir, para poder avanzar en estas temáticas también tenemos que pensar en maneras distintas a las tradicionales acerca de cómo construir un conocimiento situado”, dijo la Dra. Constanza Herrera.

Además, explicó que es relevante para este tipo de metodologías, comprender el contexto donde viven las personas o donde están comunidades educativas, para lograr un conocimiento que les haga sentido y que permita transformar el espacio educativo. “No es solo saber más teoría, sino que también es preguntarnos acerca de cómo investigamos eso que queremos conocer”, agregó.

En este primer taller, que contó con la presencia del académico de la Universidad de Chile, Daniel Johnson, se trabajó un enfoque biográfico narrativo. “Este es un enfoque de investigación y es un modo de acercarnos a los fenómenos que estudiamos en educación y él, particularmente pensó un método que ya tiene un largo tiempo, pero no ha sido tan empleado, que se llama currere y que corresponde a una forma de poder estudiar el currículum desde las experiencias, de factores, ya que habitualmente el currículum se estudia desde fuera, desde arriba, y este más bien busca estudiar el currículum vivido, experimentado por las personas”, explicó la académica.

En una primera instancia, el invitado expuso el objetivo y los principios de este método, así como a los desafíos educativos que se relacionan a este método y cómo lo ha empleado en una experiencia de investigación en particular.

“Este método es complejo, porque tiene varias etapas, las que permiten ir al pasado, presente y futuro. Mirar la experiencia a lo que uno vive en este momento y desearía vivir, entonces era difícil llevarlo a un taller completo como método, por eso, lo que hicimos fue un ejercicio entre el público presente, que en este caso era acotado, personalizado”, especificó.

El taller se basó en el trabajo en grupos, con dos preguntas sobre las que dialogar, en general, los enfoques biográficos narrativos se presentan en la escritura, pero también en algunos casos hicimos la memoria oral. “En este caso fue una experiencia oral, debido también al trabajo en línea”, aseguró.

Fecha de Noticia: 
Lunes, Junio 14, 2021