La académica del Departamento de Educación y directora del proyecto Familias de nivel educativo y socioeconómico alto en establecimientos públicos chilenos,organizó un seminario internacional que tuvo por objetivo reflexionar sobre el proceso de fortalecimiento de escuelas y liceos pertenecientes a este sector.
Doctorado en Educación: Candidato presentó investigación sobre rescate del patrimonio cultural inmaterial
La defensa se realizó bajo los protocolos que indica la resolución N°1349/05.05.20 que señala debe ser de manera virtual, siguiendo la formalidad que establece dicha normativa. Además, se autorizó la grabación para su debido respaldo y elaboración de un acta digital.
La directora del Programa de Doctorado en Educación, Dra. Sylvia Contreras Salinas, fue la encargada de dar la bienvenida y dar lectura al protocolo establecido para estas instancias, mientras que la comisión evaluadora estuvo conformada por el Dr. Jorge Brower Beltramin, quien fue el Profesor guía de la Tesis Doctoral, además de la Dra. Lorena López Fernández y el Dr. Cristian Rozas Vildal.
Ibáñez es Psicopedagogo y licenciado en Educación en la Universidad de los Lagos. Además, cuenta con un Magíster en Educación, mención en Currículum y Comunidad Educativa en la Universidad de Chile.
Actualmente se desempeña como asesor Nacional en el área de humanidades y Educación en Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
Investigación
“Prácticas pedagógicas no formales de rescate y fomento del Patrimonio Cultural Inmaterial como aporte a las bases curriculares”, se titula la investigación que presentó Ibáñez. Este trabajo es un estudio de caso de La fiesta chilenera y la enseñanza de oficios de tradición en Santiago de Chile.
El estudio es un acercamiento cualitativo al fenómeno de la educación alternativa centrada en procesos de autoeducación en torno a la figura del carnaval y los oficios de carnaval en la Región Metropolitana el cual se centró en un caso de estudio de la “Escuela de Carnaval Chinchintirapie”, organización que ha desencadenado un proceso pedagógico popular durante catorce años a la fecha, los que han estado a la base de una orgánica participativa y de transversalidad en el traspaso de oficios artísticos populares.
“La investigación buscó colocar en valor, el trabajo desplegado por la organización estudiada para conocer qué aspectos de la educación no formal, pueden ser un aporte al currículum nacional para el establecimiento de criterios y parámetros del diseño de la planificación y creación de materiales educativos en torno a la protección fomento y desarrollo del patrimonio cultural inmaterial sobre la fiesta chilenera, la cueca, la máscara de carnaval, la lírica popular y la danza de calle y así abrir un referente en cuanto a educación patrimonial en nuestro país, así como también, entender el aporte que dicha experiencia de educación no formal hace a la reciente política pública implementada en torno a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial”, señaló Ibáñez.
Para lograr los resultados esperados, Ibáñez planteó como objetivo general el conocer el aporte que hacen las prácticas pedagógicas no formales al desarrollo de la educación formal y las bases curriculares desde la perspectiva de la educación patrimonial a partir de un estudio de caos que promueve y fomenta la cultura inmaterial.
Además, sostuvo que los objetivos específicos de esta investigación son el comprender los procesos de transferencia que se dan en un espacio educativo no formal, de los procesos de educación del Patrimonio Cultural Inmaterial. También, señaló que otro de los objetivos es categorizar, discursivamente los significados otorgados por actores clave del estudio de caso en relación con los dispositivos pedagógicos sobre le educación Patrimonio Cultural Inmaterial desplegados por la organización estudiada y, finalmente, discutir respecto de la enseñanza de las artes populares e identidad en el espacio local y su aporte a la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, a partir del estudio de caso.