La académica del Departamento de Educación y directora del proyecto Familias de nivel educativo y socioeconómico alto en establecimientos públicos chilenos,organizó un seminario internacional que tuvo por objetivo reflexionar sobre el proceso de fortalecimiento de escuelas y liceos pertenecientes a este sector.
Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación realizó conversatorio sobre pensamiento crítico y formación ciudadana en la escuela
El Programa de Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación, dirigido por el académico de nuestra unidad, Dr. Daniel Ríos, realizó este miércoles el conversatorio Estrategias para el desarrollo del aprendizaje: pensamiento crítico y formación ciudadana en la escuela.
“Para el programa es muy importante que nuestras postgraduadas puedan mostrar el quehacer docente a partir de una innovación que realizaron en el marco de su formación de postgrado y, por otro lado, visualizar la trayectoria y avances de estas temáticas tan importantes”, dijo el director.
La primera expositora fue la profesora de Estado en Filosofía, Magíster en Educación mención en Currículum y Evaluación por la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Liderazgo y Gestión Escolar por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales y Coordinadora Programa Ociopedagogía del Departamento de Educación de la Municipalidad de Recoleta, Thania Medina, con el tema Estrategias para promover el pensamiento crítico en los y las estudiantes.
La Formulación del problema planteado por la profesora fue el escaso uso de estrategias diversificadas para promover el pensamiento crítico, la falta de conocimiento sobre diversas estrategias que promuevan el pensamiento crítico a través de la diversidad cultural del aula y que siguen primando metodologías tradicionalistas.
“El diseño de la innovación educativa fue implementar estrategias metodológicas que promuevan el pensamiento crítico a través de la diversidad cultural del aula”, dijo.
Para ello, planteó diversas estrategias metodológicas que tiene una secuencia didáctica para implementar en el aula. Primero, la apertura al encuentro, donde los participantes identifiquen lo que saben o alguna experiencia asociada a la temática o contenido, luego, el diálogo entre saberes, donde el docente aborda los contenidos nuevos que él tiene considerado enseñar. Tras ello, volver la atención de lo aprendido para reflexionar sobre lo aprendido y, finalmente, nuevas preguntas, en la que se identificar lo que todavía le falta por aprender respecto a los contenidos abordados en la clase.
“Los resultados de la implementación de sesiones fue la apertura de distintas visiones y miradas, el respeto y el reconocimiento de los distintos saberes, así como la clarificación de distintos términos, el desarrollo de preguntas y la generación de espacios de escucha. Entonces, esto nos permitió ir avanzando en una pedagogía que generó más preguntas y cuestionamientos de los saberes. “, dijo.
Para concluir, planteó que construir espacios más democráticos en el aula torno a los saberes y a la horizontalidad, genera espacios de momento y de palabra. Asimismo, aseguró que la organización del aula fue relevante, ya que construyó un sentido de comunidad con los estudiantes. Para finalizar, planteó que el desarrollo de este pensamiento crítico transforma la sociedad y ciertas comprensiones”, dijo.
La segunda expositora fue la Profesora de Pedagogía en Educación Básica, Magíster en Educación mención en Curriculum y Evaluación por la Universidad de Santiago de Chile y Analista de Innovación Curricular del Instituto Profesional IACC, María Paz Pantoja, con el tema El ABP como estrategia para promover la formación ciudadana.
Para contextualizar informó acerca de la Ley 20.911, que establece que la educación parvularia, básica y media deben contar con un Plan de Formación Ciudadana.
La formulación del problema planteado por la profesora fueron las nociones básicas del APB dentro del establecimiento en el que se aplicó la innovación, así como el miedo a enfrentarse a la resolución de conflictos de manera colaborativa, el sustento teórico, la innovación, el tiempo y costo, la ausencia de acompañamiento y falta de capacitación, razón por la que se debía fortalecer las prácticas pedagógicas a través del acompañamiento y capacitación en ABP.
“El diseño de la innovación educativa se basó en fortalecer las prácticas pedagógicas mediante la implementación de un acompañamiento que capacite a las y los docentes en metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, en pro de la enseñanza-aprendizaje”, dijo.
Para ello se diseñaron e implementaron instrumentos curriculares y evaluativos en ABP.
Para el diseño y monitoreo, previamente se hicieron tres talleres intensivos, de tres días completos para acercarse a este ABP, para luego realizar una sesión a la semana. Desde allí se articularon los diferentes productos, más allá de las planificaciones.
A modo de conclusión, planteó la importancia de seguir fomentando el pensamiento crítico y las metodologías activas que, de alguna manera, son muy interesantes poder abordarlas dentro de los establecimientos, ya que generan una construcción participativa y ambientes colaborativos. “No solamente los docentes tenemos que aprender a trabajar colaborativamente, sino que los estudiantes también, así como todos los involucrados en el sistema educativo”, aseguró.
La instancia fue moderada por el Director del Magíster en Educación mención Currículum y Evaluación, Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Daniel Ríos.