Abandonan Unión Europea

Especialistas ante el Brexit: “Volver a los estados nacionales es el colapso de Europa”

El experto de la Universidad, Fernando Estenssoro, sostiene que para el Reino Unido abandonar la Unión Europea “es un error histórico que sólo va a servir para que se debiliten y para que otras fuerzas, como China, se instalen como dominantes”. En tanto el Dr. Francisco Castañeda, académico de la FAE, advierte que “se mezcla con la existencia de movimientos de ultraderecha, y que, en general, subvaloramos el componente político, que en este caso es incalculable”.
Analista internacional de la Universidad de Santiago, Fernando Estenssoro, considera que la decisión “obligará a analizar más profundamente la Unión Europea, las ventajas y desventajas de estar en el bloque, pero volver a los estados nacionales, como en el siglo XIX, retrotrayendo la historia contemporánea a una situación de hace 100 años atrás, es el colapso de Europa”.

Con el 100% de los votos escrutados, el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea con un 51,9% por sobre la opción de permanecer en el bloque, que alcanzó un 48,1%. El hecho supone repercusiones a nivel económico y político tanto a nivel interno como mundial.

 

El analista internacional de la Universidad de Santiago, Fernando Estenssoro, considera que la decisión “obligará a analizar más profundamente la Unión Europea, las ventajas y desventajas de estar en el bloque, pero volver a los estados nacionales, como en el siglo XIX, retrotrayendo la historia contemporánea a una situación de hace 100 años atrás, es el colapso de Europa”.

 

El director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del plantel estatal explica que “en este siglo XXI, plantear posturas nacionalistas del siglo XIX es un error histórico que para lo único que va a servir es para que se debiliten y para que otras fuerzas, como China, se instalen como dominantes. Esto obliga a repensarlo todo en la Unión Europea”.

 

Aunque reconoció que potencias como Estados Unidos manifestaron su preocupación por el ‘Brexit’, “las posibilidades de que Reino Unido se debilite económica y socialmente, y sobre todo que pierdan poder específico en las relaciones internacionales, es una amenaza muy real. Eso preocupa a EE.UU. y, por eso, las posturas a favor de esto se topan con las de Donald Trump y otras ultrareaccionarias de los movimientos euroescépticos de Europa continental. Hay un sentimiento que está siendo exacerbado, de aislarse en vez de integrarse en este mundo global”.

 

Respecto a cómo deja al bloque europeo y al mundo la salida del Reino Unido de la UE, el Dr. Estenssoro advierte que “el ordenamiento geopolítico se debilita, igual como todo el esquema de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que obligará a un replanteamiento”.

 

¿Cómo reaccionará la UE ante la salida de Reino Unido? El académico señala que “si los partidarios del bloque no demuestran que salirse no es gratis, dándole todos los beneficios igual, eso solo terminará por desintegrar la Unión Europea, porque se quedarán con todas las ventajas, estimulando a que los euroescépticos busquen algo similar. Creo que Reino Unido asumirá el costo de su decisión”.

 

El legado de Cameron

 

El Primer Ministro de Reino Unido, David Cameron, fue quien anunció el referéndum, luego de negociar con otros países miembros de la UE reformas específicas en beneficio de Gran Bretaña. No obstante, durante el proceso, el Premier se manifestó en contra. Posterior a los resultados, anunció su dimisión.

 

Para Estenssoro, “Cameron usó eso políticamente para fortalecerse, pero le salió al revés. ¿Qué opinan los hinchas cuando sus jugadores hacen autogoles? Así va a ser recordado”.

 

-¿Quiénes ganan con el Brexit?

 

-Son las banderas de los ultranacionalistas y de movimientos neofascistas que también tienen apoyos en sectores de la población, que consideran que los intereses económicos de Gran Bretaña se ven perjudicados por quedar supeditados a la Unión Europea. Son los sentimientos más ultra, tanto de derecha como de izquierda.

 

-¿Qué motivó a los votantes inclinarse por esta opción?

 

-El caso inglés es muy particular. Siempre hubo reparos a integrarse a la Unión Europea. Gran Bretaña siempre fue rival de las potencias euro-continentales -léase Austria, España, Holanda, Francia y Alemania. Siempre, como isla, se han sentido rivales y han estado en peleas de poder con ellos. Hay una raíz muy profunda que hace que los británicos no se sientan parte de la Europa continental. Se sienten amenazados. Ese sentimiento está muy socializado. Tiene raíces históricas”, afirma Estenssoro.

 

Factor político incalculable

 

Como parte de los antecedentes para comprender esta decisión, el Dr. Francisco Castañeda, académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de esta Casa de Estudios, explica que Inglaterra, pese a que en el papel es un país muy rico, en realidad es muy desigual y pobre en comparación con Alemania y Francia.

 

“Esto explica que las zonas industriales antiguas, donde existe menos desarrollo, finalmente votaron por salir de la Comunidad Europea”, detalla el economista, para quien esta negativa corresponde a una mezcla entre aspectos nacionalistas de quienes no creen en la política de Bruselas y también un estancamiento económico.

 

Además, según el académico, “la amenaza de que otros países imiten a Inglaterra es real, lo que se mezcla con movimientos de ultraderecha que existen en estos países, que han manejado inadecuadamente el tema de la migración”.

 

Y si bien en esta crisis los principales riesgos son de carácter económico, advierte que no se debe dejar de lado el factor político. “En general subvaloramos el componente político, que en este caso es incalculable, y que hoy, en términos de estabilidad a largo plazo, es el que está jugando en contra de la inversión”.

 

Rol de los servicios financieros

 

Junto con aclarar que el fin de la relación del Reino Unido en la Unión Europea no ocurrirá antes de tres años, el Dr. Castañeda asegura que en términos económicos Inglaterra pierde mucho más al salir de la Comunidad. “Existe un circuito comercial muy potente, por ejemplo, con Alemania”.

 

Por ello, explica que no es la influencia de Inglaterra como PIB total lo que genera la magnitud de la crisis o la volatilidad de las bolsas de comercio. “Es el rol que juegan los servicios financieros de la ciudad de Londres en el mercado internacional, lo que es gigantesco”.

 

Asimismo plantea que en muchas partes del mundo los fondos de pensiones se encuentran en forma de bonos de los bancos centrales, por lo que la recomendación es clara. “Hay que esperar que se recuperen los fondos y no vender todavía, porque hoy esta volatilidad está en su nivel máximo, con la máxima euforia de los mercados. Están cayendo todos los activos a nivel global, por lo que todos los fondos están siendo afectados, incluso el menos riesgoso”.

 

Finalmente, el académico discrepa con quienes manifiestan que el comercio exterior con Inglaterra es bajo y que no debería generar preocupación en términos económicos. “Existen muchos sectores exportadores, como ocurre con el vino y otras materias primas, que empiezan a crecer e internacionalizarse en Inglaterra y donde varios países de la Unión Europea se parecen en cuanto a su porcentaje de comercio exterior”.

 

Autor: 
Cristóbal Miranda Ríos