50 años

Español

Expertos analizan el valor patrimonial inmaterial de los discursos de Salvador Allende

Expertos analizan el valor patrimonial inmaterial de los discursos de Salvador Allende

“Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera (…)”. Así comienza el discurso que el presidente Salvador Allende Gossens dio frente a la Asamblea General de la ONU, el 4 de diciembre de 1972.

A medio siglo de ese hecho, el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades  de la Universidad de Santiago de Chile, la Fundación Salvador Allende y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, organizaron el webinar “Salvador Allende, 50 años, 50 discursos: el contexto histórico de la palabra”, cuyo objetivo era analizar el proceso de creación y desarrollo lingüístico-histórico de los discursos del desaparecido mandatario, como también el valor patrimonial de su mensaje.

La actividad se realizó en formato virtual y estuvo enmarcada en un proyecto Fondo VIME 2022, el que es dirigido por la Dra. Rosa Basaure y la Dra. Mónica Ahumada -quien también moderó el encuentro-, ambas académicas del Departamento de Lingüística y Literatura.

En la ocasión, Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), destacó la relación que tuvo el expresidente con nuestra Institución, además de la importancia que tiene para nuestra Casa de Estudios “preservar y analizar la memoria histórica de un líder político a nivel mundial, como fue el exjefe de Estado”.

La directora de la Fundación Salvador Allende, Marcela Ahumada, indicó que para el organismo que dirige, estas actividades son emocionantes, puesto que “podemos compartir la palabra con las/os estudiantes y traer al presente la imagen internacional de Allende”, indicó.

Discursos visionarios

Fernando Reyes Matta, director del Centro de Estudios sobre China, de la Universidad Andrés Bello, estuvo presente el día que Salvador Allende se presentó en la Asamblea General. Por esa época era asesor del canciller de la época, Clodomiro Almeyda.

Para él, “Salvador Allende tuvo la inteligencia de entender cómo había que vivir el mundo. Entendió la necesidad de comprender las diversidades culturales y políticas. En ese sentido, sus palabras pronunciadas en ese tiempo, tienen validez en el mundo actual”, aseguró.

Sostuvo que dicha “anticipación” debe ser “estudiada y rescatada, porque ahí existe un núcleo fundamental de cómo persiste su pensamiento pese a su muerte”, resaltó.

La relevancia cultural-patrimonial de Allende

La segunda exposición estuvo a cargo de Susana Arias Arévalo, encargada del centro de documentación de la Fundación Salvador Allende. En su intervención, la profesional analizó el discurso del desaparecido mandatario ante la ONU, pero desde una mirada cultural-patrimonial.

En esa dirección, explicó que el patrimonio cultural refleja la continuidad e identidad de un país. Igualmente, representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y la obligación de conservarlo para las generaciones futuras.

Por este motivo, “es importante resguardar los discursos en la Fundación, puesto que son parte de un patrimonio que se debe conocer y el webinar también tributa a visualizar todo este contenido que es nuestro”, puntualizó.

Además, agregó, que Allende no solo es importante para Chile. “Tiene calles con su nombre en distintas partes del mundo, entonces le entrega un plus para conservar y resguardar su legado, ya que se trata de un patrimonio mundial”, remarcó.

Con respecto al trabajo realizado colaborativamente entre estudiantes, profesionales egresados y parte del cuerpo académico del Departamento de Lingüística y Literatura -en el marco de un proyecto Fondo VIME 2022- señaló que es de gran importancia, ya que existen herramientas para traducir textos de un idioma a otro, en este caso del español al inglés, pero no captan la emoción, la entonación, el contexto histórico, entre otras características que son relevantes al momento de hacer el cambio.   

Citó como ejemplo la palabra compañera o compañero, que no tiene la misma connotación en el tiempo de la Unidad Popular que ahora, por eso se creó un glosario de contexto. Finalmente, “estas traducciones nos permiten tener información adicional y entender la situación como si estuviéramos en ese momento”, concluyó.

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Celebración de 50 años: Develan placa con la nueva denominación del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Con la aspiración de fortalecer el sentido de identidad y asumir el compromiso de formar profesionales capaces de desarrollar nuestra sociedad, el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos celebró medio siglo de vida al servicio del país.

En la ceremonia que se realizó en el frontis del edificio del Departamento, el rector de nuestra Casa de Estudios, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, celebró con entusiasmo este nuevo siglo de vida y el cambio de nombre de la unidad perteneciente a la Facultad de Ingeniería, que incorpora los bioprocesos.

La autoridad señaló que la Universidad de Santiago de Chile a lo largo de historia se ha caracterizado por ser una Institución que ha ido avanzando en diferentes áreas del conocimiento que son esenciales para el desarrollo de nuestra sociedad.

“Actualmente todo lo que tenga que ver con biotecnología y con bioprocesos en nuestra Universidad se encuentra vinculado a la formación de la ingeniería química, por lo tanto hoy, y de manera definitiva, el departamento comienza este nuevo recorrido en un campo que está siendo fuertemente demandado por la sociedad, respecto de los contenidos que tiene esta nueva área de trabajo”, enfatizó la autoridad.

La Dra. Andrea Mahn Osses, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, manifestó su satisfacción con este logro y expresó que para ella ha sido muy importante porque además de pertenecer a esta Unidad, fue parte de la generación que ingresó para el desarrollo de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y la actual denominación que corresponde a los bioprocesos.

“Este paso demuestra que la Facultad de Ingeniería se está moviendo acorde a los nuevos tiempos. Ahora la mayoría de los procesos químicos tienen componentes biotecnológicos ya sea en el punto de tratamiento de residuos considerando la sustentabilidad, valorización de residuos y otros, por lo que esto representa el avance permanentemente que tiene la Facultad de Ingeniería”, aseguró la Dra. Mahn.

Para el director del Departamento, Dr. Pablo Donoso García, que la Unidad cuente con medio siglo de vida ha sido toda una consecución. “Es muy relevante cumplir 50 años formando profesionales en la especialidad de Química y ahora Bioprocesos, y así como también la trascendencia que tiene nuestro quehacer en el campo de la investigación aplicada asociada a procesos y a bioprocesos”, destacó.

Igualmente, se refirió a la importancia tiene la mujer no solo en el Departamento, sino que en la totalidad de la Ingeniería en donde los estereotipos asociados a la disciplina en muchas ocasiones la marginan de los Departamentos de Ingeniería Química y Bioprocesos

“Para nosotros es fundamental el trabajo de la mujer en Ingeniería, y esto se ve reflejado en que tenemos una planta académica en la que contamos con por lo menos 8 académicas y un 52% de la matrícula de estudiantes del género femenino. Siempre ha sido un orgullo la participación de la mujer en la Ingeniería, siendo un pilar esencial del quehacer universitario” , acentuó el Dr. Donoso.

Finalmente, en cuanto a las proyecciones que tiene el Departamento por la nueva denominación y ciclo de vida, expresó que hace 15 años que vienen desarrollando aplicaciones de procesos biológicos y biotecnológicos que tienen un alto impacto en la sociedad.

“Como Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos tenemos la responsabilidad de ir contribuyendo al desarrollo de la sociedad y esperamos que con este cambio de nombre podamos reposicionarnos y extender nuestro campo a la multidisciplinariedad”, concluyó.

Te invitamos a ver un resumen de la actividad en el siguiente registro:

Suscribirse a RSS - 50 años