Académicas/os

Español

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen participa en Congreso Internacional sobre Arte y Educación

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen participa en Congreso Internacional sobre Arte y Educación

El Cuarto Congreso Interdisciplinar y Virtual sobre Artes en la Educación (Civae 2022) se desarrolló en mayo de manera 100% virtual, y nuestra Universidad tuvo representación a través Dr. Jorge Brower Beltramin, académico del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica.

El docente presentó un trabajo de análisis de la imagen utilizando el método paranoico-crítico desarrollado por Salvador Dalí en las primeras décadas del siglo XX.

Su exposición se da en el contexto de un proyecto de Innovación Docente que el Dr. Brower se adjudicó para el periodo 2022-2023, y que está relacionado a nivel microcurricular con establecer y mostrar los procedimientos metodológicos que se utilizan en la asignatura de Semiótica de la Imagen.

A partir de ese proyecto, se realizaron trabajos de análisis visual con estudiantes de tercer año de la carrera de Publicidad para aplicar las metodologías. Uno de estos fue seleccionado y enviado al Congreso por el académico, quien además desarrolló la articulación más teórica y metodológica.

“Nuestra presentación expone básicamente cómo es la metodología, por una parte, y por otra, se le aplica esa metodología a una imagen que el propio estudiante ha seleccionado y trabajado desde la propuesta de Dalí”, puntualizó el Dr. Brower.

En ese sentido, agregó que “hoy en día, el método paranoico-crítico no es muy trabajado en América Latina, aun cuando ha tenido gran repercusión en áreas del arte y análisis de la imagen en muchas partes del mundo (…) Nosotros en la Usach y, en particular, en la carrera de Publicidad, exponemos y damos a conocer a nuestras/os alumnas/os esta metodología”.

De acuerdo con el docente, este evento es muy importante porque en América Latina “no ha habido una preocupación específica por la relación entre arte y educación, y cómo las metodologías o procesos de creación propios del arte se pueden poner en contexto académico y presentar a las/os alumnas/os como posibles metodologías de trabajo”.

“Para nosotras/os como formadoras/es de Publicidad, esto es relevante porque, entre otras cosas, formamos creativos, directoras/es de arte, redactoras/es creativas/os, y por tanto, conocer este tipo de técnicas es muy útil para su desempeño profesional posterior”, afirmó.

Por último, indicó que para la Universidad y para el Departamento, la participación en este Congreso “muestra o visibiliza el trabajo que hacemos internamente acá, y demuestra que nosotras/os estamos abiertas/os a diversas formas de metodologías y que no necesariamente son las más clásicas”.

 

 

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Con la participación de las y los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza, a partir de este miércoles 8 y jueves 9 de junio se llevará a cabo la Conferencia Internacional InnovaT: Enseñanza Innovadora en la Educación Superior.

El evento es organizado por este proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, y congrega a sus instituciones miembro: FH Joanneum University of Applied Sciences (Austria), que lidera el proyecto; la Universidad Carlos III de Madrid (España), Breda University of Applied Sciences (Países Bajos), la Universidad de Viña del Mar, la Universidad Austral y la Universidad de Santiago de Chile; además de la U. de Lima, la U. Católica San Pablo y la U. de Piura (Perú).

“La importancia de esta conferencia para nuestra Universidad es que las/os  docentes de la Usach expondrán sus innovaciones, muchas/os de las/os cuales han participado en instancias previas del proyecto como el curso MOOC. Los webinar, las experiencias que se van a mostrar en esta conferencia son producto del trabajo que se ha hecho en el marco del proyecto en la propia Universidad”, informó el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación Educación y Tecnología (CIIET).

La conferencia internacional contará con la presencia de dos connotados expertos internacionales: el Dr. Oscar Jerez, director asociado para la Educación Superior de LASPAU – Harvard University y José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación, TEC de Monterrey.

Asimismo, se presentarán innovaciones de planteles europeos y de nuestro continente, mostrando las últimas investigaciones con respecto a la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de la educación superior.

La Usach en la conferencia

Las y los participantes como oyentes de la Conferencia Internacional que se desarrollará en formato híbrido, podrán acceder a clases magistrales, paneles, ignite sessions, entre otros, con expositores de diversos países y casas de estudios durante los dos días del evento.

Las investigadoras/es Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza del DMCC, presentarán la ponencia “Una innovación mediante la utilización de la Impresora 3D en la formación del profesor de Matemáticas y Computación. El caso del cálculo del volumen de la esfera según Arquímedes”.

Otro aspecto importante será el lanzamiento del libro “Enseñanza Innovadora en la Educación Superior”, que cuenta con capítulos escritos en conjunto por los académicos de nuestra Universidad Juan Silva, Juan Pablo Becerra y los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Alario y Carlos Klos.

 “Con nuestros socios europeos hemos escrito un capítulo sobre metodologías activas y el uso de la tecnología. La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importantísimo al haber actuado como editor de la obra y al estar a cargo de la coordinación de la edición y la versión digital del libro”, aseguró el Dr. Silva.

 

Suscribirse a RSS - Académicas/os