Acreditación

Español

Universidad preparada para enfrentar la acreditación en área VIME

Universidad preparada para enfrentar la acreditación en área VIME

  • A diferencia del proceso anterior, esta vez la vinculación con el medio ha sido tomada como un área estratégica a partir de la creación de una Vicerrectoría, liderada por el Dr. Sergio González, quien sostuvo ayer una reunión taller con los encargados del área de la Universidad, oportunidad en que  remarcó que “mediante el trabajo realizado, aspiramos a la máxima certificación”.

“Los procesos de acreditación son vinculantes” sostuvo ayer (05) el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, haciendo hincapié en que la calidad es premiada por la sociedad, a través del ingreso de nuevos estudiantes que eligen esta Casa de Estudios como su alma máter, apuntando a que por esto, aspiramos a la máxima certificación de calidad.

En el marco de una reunión taller, a la que asistieron académicos y funcionarios del área de las distintas unidades académicas, el Dr. González mostró con ejemplos claros y propiciando la participación de los asistentes a expresar sus comentarios, cómo nuestra Casa de Estudios avanzó en la propuesta de mejoras a fortalecer el aspecto de vinculación con el medio, que en el proceso anterior fue considerado como una de las debilidades a nivel institucional.

La creación, a fines de 2012, de una Vicerrectoría encargada de articular y fomentar las actividades que cada Facultad del Plantel realizaba de manera independiente y también de lo que se había heredado de la UTE, sirvió para organizar la política de la Universidad en este aspecto siguiendo los lineamientos marcados por el Plan Estratégico Institucional 2011-2015.

Aclaró a su vez que la labor de extensión fue la fase históricamente previa a la vinculación con el medio, pero hoy, el concepto supone mucho más. Actualmente, las universidades entienden la vinculación como el aporte de cada plantel a la sociedad desde una mirada horizontal y bidireccional, que implica retorno de información, conocimientos, datos o apreciaciones. Esta noción es fundamental para proyectar los desafíos que supone el crecimiento de una institución completa y compleja inserta y valorada por su entorno.

“Mediante la acreditación, el Estado tiene la posibilidad de ver dónde tienen que estar los aportes basales cuando las cosas se hacen con calidad, excelencia e inclusión social”, señaló Sergio González agregando el trabajo realizado da cuenta de ese valor.

Se remarcó que, pese a que la visita de los evaluadores, programa desde el 7 de julio, coincide con las elecciones de rector al interior de nuestra Corporación (8 de julio), ambas situaciones no deberían afectarse, ya que se trata de procesos diferentes y si bien, la acreditación es institucional, no evalúa la gestión de la administración, sino la dirección y el quehacer de la Universidad completa.

En la cita se dieron a conocer los nombres de los cinco evaluadores que nos visitarán. Se trata de Claudio Rojas, académico de la Universidad de Talca y presidente del comité; Guillermo Donoso, de la Pontificia Universidad Católica; Carlos Wörner, de la Universidad Católica de Valparaíso; Antonio Peñafiel, de la Universidad de Valparaíso; y Adolfo Stubrin, de la Universidad del Litoral (Argentina) y representante del Coneau.

Asimismo, se presentaron los cuatro procesos que sustentan la política en que la Universidad de Santiago se vincula con el medio. El aspecto sociocultural se percibe, entre otros actores, a través del trabajo de los cuerpos musicales estables como la Orquesta Clásica y el Coro, el Planetario y el Archivo DGA;  el socioproductivo visible en la gestión de Fudea y el contacto con el mundo empresarial, entre otros; Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, mediante la generación de lazos de cooperación y convenios con universidades foráneas pares y también con municipalidades; y el aspecto de Comunicación e Imagen Institucional tendiente a conducir las comunicaciones internas y externas, y posicionar el valor del Plantel en la opinión pública.

El taller realizado en el Salón de Honor, es el primero de varios, que se harán para informar a la comunidad universitaria sobre la etapa previa a la visita de los evaluadores externos e instar a los asistentes a participar, reflexionar, intervenir y aportar con sus apreciaciones.
 

Acreditación Institucional: Vicerrector González pasa revista al área de Vinculación con el Medio

Acreditación Institucional: Vicerrector González pasa revista al área de Vinculación con el Medio

  • En reunión con los encargados de este ámbito de las distintas unidades, departamentos y programas, así como directivos y funcionarios de la ViME, la autoridad socializó el informe de autoevaluación, poniendo de relieve que la nueva estructura del Plantel ha permitido una nueva orgánica, que hace posible enfrentar con optimismo el subsector de Vinculación con el Medio. “Logramos sistematizar las múltiples actividades socioculturales, artísticas y deportivas que nuestra Institución realiza, con amplio reconocimiento en el medio externo”, remarcó la autoridad.

En el contexto del proceso de Acreditación Institucional en el que se encuentra nuestra Casa de Estudios, este martes (29) el vicerrector de Vinculación con el Medio (VIME), Dr. Sergio González Rodríguez, se reunió con los representantes de los departamentos, unidades y programas que conforman dicha estructura, con el objetivo de dar a conocer, de manera detallada, los avances, logros, fortalezas y debilidades del área, consignados en el Informe de Evaluación Interna de la Universidad.

En la ceremonia realizada en el Salón de Honor, el vicerrector señaló que el Informe de Autoevaluación de nuestra Institución, entregado el 27 de marzo a la CNA (Ver nota asociada http://udesantiagoaldia.cl/content/proceso-de-acreditacion-2014-universi...), “es fruto de un año y medio de trabajo, encabezado por el rector y prorrector, con el apoyo de toda la comunidad universitaria”.

“Hemos querido que este Informe sea un diagnóstico participativo, es por ello que levantamos información directamente desde las unidades de nuestra vicerrectoría, considerando la opinión de las unidades académicas, los profesionales, los académicos y los estudiantes de todo el Plantel”, señaló González.

Asimismo, la autoridad universitaria indicó que, con la creación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en 2012, tras la anterior acreditación universitaria (2008), se ha avanzado en la “sistematización, registro y orden” de las diversas actividades socioculturales, artísticas y deportivas que, desde su origen, ha desarrollado nuestra Institución con amplio reconocimiento en el medio externo.

Positivos indicadores

En su presentación, el vicerrector expuso los positivos indicadores que nuestra Casa de Estudios muestra en el ámbito de la relación con su entorno, específicamente en los procesos de: Vinculación con el Medio Sociocultural, Vinculación con el Medio Socioproductivo, Relaciones Interuniversitarias e Internacionales, y Comunicación e Imagen Institucional.

En materia de vinculación sociocultural, Sergio González señaló que, cada año, nuestra Universidad realiza alrededor de 400 actos artísticos y/o culturales, mientras que, en cuanto al vínculo con el medio socioproductivo, en 2013 se registraron 852 programas de educación continua en el Plantel.

Respecto a la movilidad estudiantil, el vicerrector destacó la exitosa política de vinculación con planteles extranjeros de primer nivel, en tanto que, en relación a la comunicación e imagen institucional, se puso de relieve el posicionamiento y liderazgo de nuestra Institución en el debate nacional sobre acceso inclusivo y equidad en la educación superior, así como la permanente presencia de nuestros expertos y líderes de opinión en la prensa.

Finalmente, se hizo mención al posicionamiento positivo de la Universidad en los dispositivos de ranking, tanto a nivel internacional como nacional.

Actualmente, en el Ranking QS, la U. de Santiago de Chile ocupa el lugar número 13 en América Latina y número 3 en el país; en el Ranking América Economía figura en el lugar 3 en el país mientras que en el Latinobarómetro de la Educación, la Institución se ubica en el tercer puesto a nivel nacional.

Llamado a la comunidad

Tras la actividad de socialización del Informe de Autoevaluación, el vicerrector González señaló que los avances realizados en materia de vinculación con el medio permiten a nuestra Casa de Estudios aspirar a la mayor Acreditación Institucional.

Del mismo modo, la autoridad universitaria llamó a todos quienes forman parte de la VIME, a estar informados respecto a las fortalezas y debilidades del área y las etapas de este relevante proceso de certificación de nuestra calidad como Plantel.

“Nuestro propósito con esta reunión es que nuestra comunidad conozca la información que ellos mismos ayudaron a levantar y, de este modo, puedan dar cuenta de la solidez y reconocimiento que nuestra Casa de Estudios mantiene en el ámbito de Vinculación con el Medio, una de las áreas acreditables en este proceso”, concluyó el vicerrector, Dr. Sergio González Rodríguez.

Más información sobre el proceso de Acreditación Institucional de nuestra Casa de Estudios en http://www.contigoacreditamos.usach.cl/
 

Acreditación Institucional: Comunidad conoce Informe de Autoevaluación

Acreditación Institucional: Comunidad conoce Informe de Autoevaluación

  • Luego de la entrega del Informe de Evaluación Interna a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios se reunió con académicos, estudiantes y funcionarios, para dar a conocer los resultados obtenidos en el proceso de evaluación interna de nuestra Institución que contó con amplia participación. En la actividad, el rector Zolezzi instó a la comunidad universitaria a informarse respecto de las próximas etapas del proceso y mantener el compromiso con la Institución ante la próxima visita de pares evaluadores, “con el objetivo de acreditar a nuestra Casa de Estudios por el período de siete años”.

En ceremonia realizada este jueves (3) en el Salón de Honor, el rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer a la comunidad universitaria, las principales conclusiones publicadas en el Informe de Evaluación Interna, que fue entregado el 27 de marzo a la Comisión Nacional de Acreditación (Ver nota asociada).

El documento que consta de 364 páginas, es producto de un participativo trabajo en el que cada una de las instancias universitarias, a través de reuniones y encuestas individuales y grupales, expresaron su visión sobre el estado actual de nuestra Institución, generando un informe en el que se exhiben los avances evidenciados en los últimos seis años, así como las fortalezas y debilidades en las cinco áreas acreditables: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio.

El rector Zolezzi, quien presidió la ceremonia a la que asistieron funcionarios, académicos y estudiantes, expuso en detalle las conclusiones del Informe, así como la visión y valores institucionales que sustentan nuestro quehacer universitario y los hitos institucionales 2008 - 2013 que han causado impacto interno y nacional.

Fortalezas por área

En materia de Gestión Institucional, la autoridad universitaria destacó, entre otros aspectos, el mejoramiento sustantivo en los indicadores financieros y presupuestarios, además de la nueva Estructura Orgánica, funcional a los propósitos del Plantel.

Asimismo, se resaltó el avance sistemático en el desarrollo de una cultura de la calidad, autorregulación y mejoramiento continuo, lo cual se refleja en la implementación de un sistema de gestión de calidad, basado en la norma ISO 9000.  

Mientras, en el Área de Docencia de Pregrado, se puso de relieve el alto compromiso de nuestra Institución con la acreditación de sus carreras y programas, la capacidad de autorregulación en la definición de su oferta académica y en la creación de carreras, así como su orientación hacia la mayor flexibilización, la formación por ciclos, las salidas intermedias y la implementación del sistema de créditos transferibles, que alcanza un 70% de las carreras.

En el Área de Investigación, en tanto, se hizo mención a fortalezas como la generación de proyectos y centros de investigación consolidados, el financiamiento interno para proyectos de investigación y la inversión en infraestructura para su desarrollo. Relevantes pasos que han contribuido a posicionar a nuestra Universidad como referente nacional en la materia.

En cuanto a la Docencia de Postgrado, en el Informe de Autoevaluación se consignaron los “mecanismos y procedimientos sistemáticos para la creación de programas que consideran criterios de pertinencia, calidad y sustentabilidad académica y financiera”, “el excelente posicionamiento de egresados de Postgrado en el ámbito académico y profesional”, y el aumento de manera sostenida de programas -especialmente doctorados- lo que ubica a nuestra Institución en la primera categoría de la clasificación del Mineduc para el Fondo Basal por Desempeño, y entre las cuatro instituciones con mayor oferta de programas de doctorado.

Finalmente, respecto al Área de Vinculación con el Medio, el rector mencionó la creación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, entidad que ha permitido reforzar y realizar el seguimiento de la política institucional en dicho ámbito, así como la realización de múltiples actividades de extensión sociocultural, artística y deportiva en el medio externo, con amplio reconocimiento e impacto a nivel nacional e internacional.

Hitos institucionales

En la solemne ceremonia realizada en el Salón de Honor, la máxima autoridad universitaria dio a conocer, además, los hitos institucionales 2008 - 2013 que han causado impacto nacional, tales como el impulso a la Ley de Incentivo al Retiro, que benefició a todos los funcionarios de universidades del estado; la férrea defensa del Ranking de Notas; la implementación del Sistema de Créditos Transferibles y la Innovación Curricular, así como los primeros lugares obtenidos en solicitudes de patentamiento.

En relación a los hitos con impacto interno, se expuso la elaboración de una propuesta de estatuto orgánico para el Plantel, el proceso de reestructuración y la eficiencia en la gestión financiera, entre otros importantes logros para la Institución.

Contigo Acreditamos

Al concluir la actividad, el rector Juan Manuel Zolezzi llamó a funcionarios, académicos y estudiantes, a mantenerse informados ante la próxima visita e informe de los pares evaluadores, siguiente y relevante paso en nuestro proceso de Acreditación Institucional.

“En este momento nos encontramos en pleno proceso de certificación de nuestra calidad como Institución, y es ahora cuando debemos reforzar los esfuerzos para conseguir nuestro objetivo que es obtener una acreditación por el período máximo de siete años”, concluyó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi Cid.
 

Ranking internacional sitúa a nuestra Universidad entre los planteles chilenos con mejor portal web

Ranking internacional sitúa a nuestra Universidad entre los planteles chilenos con mejor portal web

  • Nuestra Casa de Estudios ascendió al puesto número cuatro a nivel nacional, mientras que en el contexto mundial, de 22 mil planteles, se ubicó en el lugar 870 de este estudio que evalúa presencia, apertura, excelencia y visibilidad de las universidades en Internet.

Nuevamente la Universidad de Santiago de Chile destaca en rankings internacionales, esta vez situándose como la cuarta institución de educación superior con mejor posicionamiento en la web de nuestro país, y en el puesto 870 en la misma categoría, entre 22 mil planteles a nivel mundial.

Los resultados son parte  del último informe del Ranking Mundial de Universidades en la Web o Webometrics, dado a conocer recientemente.

En el caso de nuestra Casa de Estudios, la edición del primer semestre de 2013 ubicó a nuestra Universidad en el 5° lugar a nivel nacional; mientras que en el segundo semestre de ese mismo año, la Institución registró una caída al lugar 36 debido al cambio de URL del portal institucional. Pero estos resultados fueron prontamente revertidos al retomar la dirección www.usach.cl, asociándola también al enlace institucional, lo que la hizo ascender de manera considerable, al cuarto puesto en el país.

La directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez si bien valoró el posicionamiento alcanzado a  nivel nacional, remarcó que  “tenemos  el gran desafío de  seguir  avanzando”, al tiempo que destacó la evolución permanente de las estrategias comunicacionales, junto con “la incorporación de nuevos recursos y herramientas de difusión utilizados a nivel institucional”.

La  directora de  Comunicaciones puntualiza que “hoy nadie  discute  que a  nivel universitario, los  portales corporativos se  han erigido en medios de comunicación muy importantes, sobre  todo en momentos en que la internacionalización es una realidad  en instituciones  completas y complejas como la nuestra. En tal contexto, hay que  destacar, por ejemplo, la  creciente  movilidad estudiantil,  así como el trabajo investigativo entre pares de  diversos puntos del orbe, por tanto, este medio es el principal difusor de la imagen institucional y quehacer académico, de  allí que el desafío es revisar permanentemente nuestras estrategias”.

Por último, la directora Gabriela Martínez, plantea que “nos dimos cuenta  del descenso al trigésimo sexto lugar de nuestro portal e inmediatamente tomamos  la  decisión arriesgada de retomar la antigua URL con los resultados de  escalamiento positivo  que hoy exhibimos;  no obstante,  debemos seguir trabajando. Cualquier  esfuerzo que hagamos en esta línea es poco, pues  todas las universidades  hacen frente  a la  misma tensión que deviene del ámbito nacional e internacional”.

El estudio semestral de Webometrics es elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y evalúa calidad e impacto de las publicaciones institucionales, así como la presencia, apertura, excelencia y visibilidad de los portales de las universidades y sus estrategias de comunicación online.
 

Proceso de Acreditación 2014: Universidad entregó a CNA el Informe de Evaluación Institucional

Proceso de Acreditación 2014: Universidad entregó a CNA el Informe de Evaluación Institucional

  • El rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, entregó oficialmente el Informe de Evaluación Interna Institucional al presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Matko Koljatic. El documento registra los avances del Plantel en las cinco áreas acreditables: Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional. En la oportunidad, el rector Zolezzi manifestó su confianza en lograr la máxima acreditación ya que este informe “fue elaborado responsablemente y nos permite tener muy buenas expectativas”.

La tarde del jueves (27), a las 15:30 horas, las autoridades de nuestra Casa de Estudios Superiores hicieron entrega del Informe de Evaluación Institucional a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), documento en el cual se presenta la autoevaluación de la Universidad en las áreas de Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional, con miras a la acreditación de nuestra Institución.

Las seis copias del informe principal de 364 páginas, más dos conjuntos de doce anexos y un CD que reúne toda la información recopilada, fueron entregadas en la sede de la CNA por el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, el prorrector Pedro Palominos; el jefe de Gabinete, Jorge Torres y el director de Desarrollo Institucional, Luis Quezada.

Los representantes de nuestra Casa de Estudios se reunieron con el presidente de la CNA,  Matko Koljatic y la secretaria ejecutiva del organismo, Paula Beale, quienes, por su parte, anunciaron que próximamente la Universidad de Santiago será visitada por el Comité de Pares Evaluadores para, finalmente, emitir la resolución respecto a la acreditación.

En el encuentro con la CNA, el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que la entrega del informe, “es la culminación de un largo proceso que tomó más de un año y en el cual la comunidad universitaria, y especialmente sus directivos, participaron de manera activa”.

Zolezzi se manifestó “conforme con el trabajo realizado” y consideró que lo relatado en el informe y los anexos “refleja fielmente lo que es la Universidad de Santiago de Chile, hoy”.

“La comunidad puede estar tranquila, ya que hemos hecho el mayor de los esfuerzos para reunir la información necesaria y entregarla en los plazos y formatos correspondientes. De este modo, podemos esperar confiados lo que la Comisión Nacional de Pares Evaluadores nos consulte durante su visita al Plantel, que no es otra cosa que lo manifestado en estos documentos”, agregó la autoridad universitaria.

Finalmente, Juan Manuel Zolezzi, comunicó que, como equipo directivo, “tenemos muy buenas expectativas ante la resolución de la CNA”.

“Esperamos que nos vaya muy bien en nuestra Acreditación 2014. Hemos llevado a cabo el proceso de manera responsable por lo que esperamos que el resultado final sea un aumento en nuestro período de certificación de calidad institucional”, concluyó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

“Hito de gran significado”

El prorrector de nuestro Plantel, Pedro Palominos, autoridad que lideró el proceso de elaboración del Informe de Autoevaluación, indicó que la entrega del documento representa “un hito de gran significado para  todos nosotros como Institución”.

“En este informe queda demostrado el enorme esfuerzo realizado por un grupo humano y una comunidad universitaria que consiguió mostrar, con antecedentes concretos, que nuestra Universidad ha ido mejorando cada día”, aseguró Palominos.  

“Este es un trabajo que comenzó hace más de un año y medio, y hoy es parte esencial del proceso que va a terminar durante este año y que nos permite tener esperanzas para obtener la máxima acreditación institucional: ese es nuestro objetivo”, puntualizó el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Pedro Palominos Belmar.

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3273","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]


 

Comité de Ética institucional prepara acreditación exigida por Ministerio de Salud

Comité de Ética institucional prepara acreditación exigida por Ministerio de Salud

  • A partir del 2014, todos los comités de ética científicos de las universidades nacionales deberán estar acreditados por el Ministerio de Salud. La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, se encuentra en pleno proceso para dar cumplimiento a estas exigencias.

Por primera vez en Chile, los comités de ética científicos de las universidades deberán ser acreditados y registrados para ejercer sus funciones. Lo anterior, fue anunciado por el Ministerio de Salud (Minsal) a través de su Oficina Ministerial de Bioética, proceso que nuestra Casa de Estudios Superiores enfrentará en enero cuando entregue la documentación exigida para su evaluación.

En el Plantel este trabajo es liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, unidad que, hace seis años, determinó incorporar a la política institucional del área el trabajo permanente de un Comité de Ética Institucional, que evalúa los proyectos que los académicos presentan a fondos de financiamiento nacional.

Este jueves (19) los integrantes se reunieron en el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades, para definir los últimos detalles antes de someterse a esta certificación, que implica responder a diez estándares: responsabilidad de los investigadores, contar con un reglamento interno, bases éticas de la decisión, contar con un equipo capacitado en la materia, disponer de la infraestructura necesaria, contar con un sistema de revisión ética de la investigación científica con seres humanos, entre otros aspectos.

La reunión fue presidida por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo. “Contamos con un equipo que tiene una trayectoria indiscutible, que nos ha permitido como Universidad desarrollar investigación en diferentes disciplinas de manera responsable, respetando a los sujetos que participan de estas pesquisas, ya sean seres humanos o animales. En ese sentido, como Comité creemos que la labor realizada durante este tiempo nos permite responder de buena manera a la normativa nacional”, expresó la autoridad.

Recambio de equipo

Durante la reunión también se oficializó el recambio de algunos miembros del equipo. Tres de los integrantes más antiguos del comité dieron por finalizado su trabajo, dando paso a una nueva estructura y etapa.

El Dr. Bustos agradeció el aporte y la labor realizada por la Dra. María Inés Winkler, el Dr. Hugo Cárdenas y Saúl Carrillo, remarcando que su participación fue fundamental para lograr el alto nivel que exhibe este comité.

La Dra. María Inés Winkler, académica de la Escuela de Psicología, indicó que “fue un honor participar del comité”, añadiendo que fue una experiencia positiva y que está “confiada en que la acreditación se va a lograr con creces”.

Por su parte, el abogado Saúl Carrillo planteó que “fueron años de trabajo y aprendizaje. Nos correspondió una primera etapa destinada a formalizar e iniciar el trabajo; a quienes llegan ahora les corresponderá liderar un periodo muy importante”.

En el contexto de la Acreditación, Universidad recoge opinión de los estudiantes

En el contexto de la Acreditación, Universidad recoge opinión de los estudiantes

  • Encuesta, que comenzó a aplicarse en el aula hace una semana y se extenderá hasta el próximo viernes (29), recoge la visión del estamento estudiantil de pregrado, con la idea de incorporar sus opiniones sobre los ámbitos de gestión, docencia, investigación y vinculación con el medio, en el informe final de Acreditación Institucional. El sondeo se aplicará a una muestra de mil 630 jóvenes. El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano, invitó a las y los estudiantes a participar en esta iniciativa “y contribuir con sus observaciones a hacer más inclusivo este relevante proceso”.

Desde este lunes (18) y hasta el viernes (29) se está aplicando una masiva encuesta a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, con el objetivo de incorporar su visión sobre los ámbitos de gestión, docencia, investigación y vinculación con el medio de esta Casa de Estudios, al proceso de autoevaluación del Plantel, en el marco de la Acreditación Institucional 2014.

En específico, la consulta realizada por la Dirección de Desarrollo Institucional y su Departamento de Calidad y Acreditación, se aplicará en aula a mil 630 estudiantes de pregrado, quienes deberán responder 73 preguntas sobre las principales áreas a ser evaluadas por la Comisión Nacional de Acreditación. 

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación de la Universidad de Santiago, Carlos Medrano, sostuvo que “conocer la opinión de las y los estudiantes es muy importante porque asegura el desarrollo de un proceso de evaluación interna participativo, en que estén presentes y consideradas las voces de todas y todos”.

“Además, -agregó Medrano- la participación masiva del alumnado entregará una información crucial para la toma de decisiones y la detección de fortalezas y debilidades de la Universidad lo que, a su vez, permitirá proponer acciones de mejoramiento ante los desafíos que sean identificados”.

Carlos Medrano invitó a todos los y las estudiantes a contestar la encuesta y participar en las distintas instancias que, desde la Dirección de Desarrollo Institucional y su Departamento de Calidad y Acreditación, se han dispuesto para recoger la opinión estudiantil.

“La visión de las y los estudiantes es fundamental para el proceso de evaluación interna en el que nos encontramos, pues permite incorporar la mirada de los jóvenes y canalizar sus inquietudes, opiniones y sugerencias de una manera óptima”, reafirmó Medrano.

Un proceso abierto y participativo

La encuesta que se aplica a los estudiantes de esta Casa de Estudios hasta el viernes (29) es parte del completo proceso de autoevaluación del Plantel, inserto en la tarea mayor que es la Acreditación Institucional 2014.

Dicho proceso de evaluación interna ha comprendido la realización de jornadas de evaluación para las diferentes áreas del quehacer universitario que serán escrutadas por la Comisión Nacional de Acreditación en el proceso de Acreditación Institucional 2014: Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

Asimismo, ya se han realizado encuestas a académicos, profesores por hora, estudiantes y funcionarios con la finalidad de desarrollar el proceso del modo más participativo posible.

Carlos Medrano afirmó que estos mecanismos de participación se han llevado a cabo de manera óptima y en los plazos considerados lo que permite mantener altas expectativas, de cara a la entrega del informe final de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación, proyectada para fines de 2013.

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación señaló: “Hemos realizado un trabajo de recopilación de antecedentes, levantamiento de indicadores, conocimiento de la opinión de actores internos y externos, jornadas de análisis y reflexión, entre otras actividades. De este modo, se han contemplado todas las opiniones, junto con difundir los notables avances de nuestra Universidad”.

“Confiamos en que el resultado de este proceso sea un informe que refleje adecuadamente nuestra realidad, nuestras fortalezas y nuestros desafíos y que nos permita acceder, como Institución, al máximo período de acreditación”, puntualizó Carlos Medrano.

Carrera de Pedagogía en Inglés acreditada por seis años

Carrera de Pedagogía en Inglés acreditada por seis años

  • Como el reflejo de los avances demostrados por el programa y un respaldo para la comunidad que lo integra, calificaron las autoridades de la Facultad de Humanidades y de Pedagogía en Inglés, la acreditación por seis años de la carrera por parte de AcreditAcción, prestigiosa agencia privada, independiente y autónoma. A juicio de sus directivos, ello se logró gracias a una serie de avances en áreas como infraestructura, dotación de académicos, vinculación con el medio e investigación, donde participan activamente alrededor de 300 estudiantes, directivos y casi treinta docentes. 

 





Diciembre llegó con una positiva noticia para la carrera de Pedagogía en Inglés, del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestro Plantel. Esto, luego que, tras un proceso de autoevaluación y evaluación de pares, la agencia AcreditAcción resolviera acreditar el programa por un período de seis años.

De este modo, la carrera de la Facultad de Humanidades consiguió aumentar los cinco años de acreditación que mantenía, demostrando -a juicio de sus directivos- una serie de avances en áreas como infraestructura, dotación de académicos, vinculación con el medio e investigación.

El decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, felicitó a la comunidad que integra la carrera por el logro y destacó el compromiso institucional de los directivos del Departamento de Lingüística y Literatura y de la carrera, así como de las autoridades centrales de la Universidad, “lo que permitió construir un proceso participativo, exitoso y ejemplar”.

“El cuerpo académico de la carrera de Pedagogía en Inglés -agregó el decano- forma profesionales de excelencia a nivel nacional, con un gran reconocimiento y muy buenos indicadores de empleabilidad”.

“En este proceso de acreditación se ha logrado equiparar el buen desempeño de este núcleo de profesores, la calidad del proceso formativo y la respuesta institucional; y el resultado ha sido muy positivo, lo que nos obliga a mantener los estándares en alza. Creemos que con esta buena noticia seguramente vamos a tener aún más apoyo”, señaló el Dr. Mella.

En la misma línea, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Rueda, felicitó a la carrera por el logro alcanzado y destacó algunos indicadores.

“Al quinto año, después de ingresar a la carrera, egresan de Pedagogía en Inglés cerca del 85 por ciento de las y los estudiantes, quienes, medio año después de su titulación, ya se encuentran trabajando. Y no solo se desempeñan en colegios, lo cual es muy bueno, sino que en institutos profesionales, universidades o como directivos en otras carreras de pedagogías, donde son muy bien evaluados”, añadió el vicedecano.

Áreas potenciadas

Para la directora del Departamento de Lingüística y Literatura, Dra. Roxana Orrego, la acreditación por seis años “es una muy buena noticia, pero era algo que nos esperábamos”.

“En estos últimos años, nuestra Carrera ha mostrado varios aspectos positivos y ha reparado ciertas falencias”, sostuvo, agregando que, entre las áreas mejoradas, se encuentra la infraestructura, la contratación de profesores con grado de doctor, el ajuste de la malla curricular, “con el apoyo de la Unidad de Innovación Educativa”, y la vinculación con el medio, con la creación de un Centro de Profesores de Inglés.

Roxana Orrego, destacó, además, el compromiso de toda la comunidad y, especialmente, del jefe de carrera, Manuel Santibáñez, “quien corona su carrera profesional con este gran logro”.

“Cumplimos con los estudiantes”

Con la acreditación del programa, el jefe de la Carrera de Pedagogía en Inglés (P.E.I.), Manuel Santibáñez, deja su cargo directivo en el programa. Para el académico, el haber conseguido los seis años de respaldo, es un logro colectivo.

“Ante esta noticia, habría que darle las gracias a todos los actores de la comunidad P.E.I., porque todos contribuyeron de manera decisiva: el decano Marcelo Mella, los directivos de la carrera, los académicos, los profesores, los estudiantes, egresados y empleadores distinguidos que participaron en todas las instancias necesarias. Lo importante es que cumplimos con los estudiantes”, manifestó el saliente jefe de carrera de Pedagogía en Inglés, Manuel Santibáñez, carrera acreditada por seis años. 
 

Acreditan por 5 años al Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica del Plantel

Acreditan por 5 años al Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica del Plantel

  • Fue aceptado el recurso de reposición interpuesto por nuestra Casa de Estudios ante la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros, logrando aumentar de cuatro a cinco años la acreditación del programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica. “Los sólidos argumentos y los datos duros entregados, generaron el cambio de decisión, lo que tiene mucha relevancia por cuanto asegura la calidad del programa y diversos proyectos”, expresó el coordinador académico de la Licenciatura, Dr. Julio González Candia.

 




El Programa de Licenciatura en Organización y Gestión Tecnológica recibió la acreditación por cinco años por parte de la Agencia Acreditadora del Colegio de Ingenieros, ACREDITA CI, que aceptó el recurso de reposición interpuesto por nuestra Casa de Estudios, luego de haberla otorgado solo por cuatro años anteriormente.

El coordinador académico de la licenciatura, y director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, manifestó que “los sólidos argumentos y los datos duros entregados, generaron el cambio de decisión, lo que tiene mucha relevancia por cuanto asegura la calidad del programa y diversos proyectos”.

“Los principales argumentos tienen que ver con lo innovador del programa; con la calidad en la formación que se entrega a los estudiantes, debido a la atributos de los docentes que participan de la licenciatura. También, hay todo un tema de la coordinación con una atención bastante personalizada, debido a lo pequeño de los cursos. Los empleadores que fueron consultados hablaron maravillas de nuestros graduados. Entonces, todos esos elementos permiten construir una imagen muy potente del programa, lo que fue bien valorado por el comité”, agregó.

“Con esta decisión, estamos completamente satisfechos en el contexto de cómo funciona las agencias en la actualidad, ya que están muchos más estrictas. Por cada cosa que uno proponga piden evidencias, entonces esta cantidad de años nos deja muy contentos, debido a que es una muy buena acreditación”.

Además, reveló que la importancia de esto es grande, porque “permite asegurar la calidad de la licenciatura y de los proyectos que vienen, como la formación de un doctorado”.

Proyecciones y reconocimientos

“A futuro nuestra meta es en el corto a mediano plazo preparar el proyecto de doctorado en esto, todo en base de la construcción de un itinerario informativo que parte en la carrera de tecnólogo y continua en la licenciatura, siguiendo con el magister”, adicionó.

Además reconoció el trabajo de la Dirección de Calidad y Acreditación de la Institución, “porque ellos fueron un apoyo técnico y metodológico de gran importancia en todo el proceso”. Entre las personas que destacó se encuentra las académicas María José Araya, Marcela Zamorano Riquelme, el académico Antonio Gutiérrez Osorio, el profesor Alex Ramos Alarcón y la profesional Natalia Romero Hernández.

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

Doctorado en Matemática se prepara para enfrentar nuevo proceso de acreditación

  • Obtener un año más de acreditación que el logrado en el 2010, es el objetivo de la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez. La aprobación anterior se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015) y, durante este tiempo, “hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hicieron, sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, expresa la Dra. Cortez. El claustro académico del programa recibirá la visita de los pares acreditadores el próximo 4 de septiembre .

 



Acreditar el programa por al menos un año más que en el proceso anterior, es el objetivo que se ha puesto la directora del Doctorado en Ciencia, mención Matemática de esta Casa de Estudios, Dra. María Isabel Cortez, junto al claustro académico del programa, quienes el próximo 4 de septiembre recibirán la visita de los pares acreditadores.

Según explica su directora, para alcanzar esta meta es necesario “saber transmitir las mejoras que se han hecho durante todo este tiempo”. Un trabajo que comenzó desde que recibieron el informe de la acreditación anterior, que se extendió por cinco años (octubre de 2010 a octubre de 2015). “Hemos mejorado bastante respecto a las observaciones que se nos hizo en el proceso anterior. Sobre todo en lo que respecta a infraestructura y reforzamiento de ciertas líneas de investigación”, plantea.

Durante este tiempo han contado con el apoyo de Jessenia Fuentes, profesional del área de Gestión Curricular de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría Académica, quien ha colaborado en una serie de modificaciones necesarias para enfrentar este nuevo proceso de acreditación, por ejemplo, durante el segundo semestre del 2014  adecuaron el programa  de estudios al nuevo sistema de créditos transferibles (SCT), y también  el reglamento interno a las nuevas exigencias de la Universidad.

Una etapa compuesta por muchos pasos y lecciones indica la Dra. Cortez, quien añade que “conseguir la información que la acreditación exige no siempre es fácil, por lo que mejorar los sistemas de manejo de información es una de las lecciones que se aprenden durante este proceso”.

También han contado con el apoyo de sus estudiantes y egresados, quienes con muy buena disposición respondieron una encuesta cuyos resultados les permitieron realizar una autoevaluación del doctorado. “De acuerdo a los resultados de ésta, los egresados están bastante satisfechos con la formación recibida de parte del programa.  Con los estudiantes hemos tenido reuniones informativas acerca del proceso, donde ellos han manifestado inquietudes respecto al programa, que hemos recogido con el fin de ir mejorando”, detalla la investigadora.

¿Por qué cursar este programa?

La Dra. Cortez explica que cada programa de doctorado en matemática tiene sus particularidades, las que radican principalmente en el tipo de investigación que realizan sus académicos, pues es lo que determinará la línea de especialización de sus estudiantes a futuro.  No obstante, considera que “la actitud adecuada es fomentar la colaboración  entre los distintos programas de doctorado en matemática de Santiago, pues es la forma en como uno trabaja en matemáticas. De hecho, es común que alumnos de distintos programas tomen cursos aquí, o que las tesis sean co-dirigidas por profesores de distintas universidades”.

En particular, este programa académico que imparte la U. de Santiago de Chile se caracteriza por tener líneas de especialización ya consolidadas como análisis funcional, ecuaciones en derivadas parciales y sistemas dinámicos, además de una línea más reciente que tiene que ver con álgebra y geometría, que posee una interesante proyección, gracias a  la originalidad de los temas que aquí se trabajan y por su conexión con las otras áreas.

Por otra parte, la productividad de los miembros del claustro académico de este programa es bastante alta. “La calidad de sus investigaciones se ve reflejada en los reconocimientos académicos que han recibido algunos de nuestros investigadores,  en el número de visitantes y postdoctorados,  en las escuelas y conferencias organizadas por nuestros profesores, y también en los proyectos de investigación que han sido adjudicados”, comenta la directora.

En términos prácticos, gran parte de la infraestructura de la que disponen los académicos y estudiantes es de primer nivel. Regularmente se organizan seminarios, congresos y escuelas, y cada vez reciben más invitados, lo que contribuye a enriquecer la formación de nuestros estudiantes, así como su futura red de colaboración. 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Acreditación