Actividades

Español

Exitoso Concurso "Versus" organizado por estudiantes de Publicidad

Exitoso Concurso "Versus" organizado por estudiantes de Publicidad

  • Este tradicional certamen, congregó a más de 70 futuros profesionales y especialistas del área, quienes compitieron por generar la idea publicitaria más original. Los estudiantes Christian Carrasco y Santiago Zlatar, del Duoc UC, obtuvieron el máximo galardón. Una decena de planteles como las universidades Diego Portales, Autónoma y el Duoc UC, participaron en esta iniciativa inédita en Chile y altamente valorada por los estudiantes. A juicio del coordinador Walter Valdés, “este encuentro ha logrado posicionarse entre los futuros publicistas del país”.

Más de 70 participantes, entre profesionales de agencias y futuros publicistas, fueron parte de la versión 2014 del concurso “Versus”, actividad que, año a año, es organizada por los estudiantes de Publicidad de nuestra Casa de Estudios.

Este año, el evento se llevó a cabo el lunes (28) en el Planetario y convocó a estudiantes de instituciones de educación superior de la capital y regiones, tales como las universidades Diego Portales, Autónoma y del Pacífico, del Inacap y del DuocUC de Santiago, Valparaíso y Concepción, entre otros.

En el certamen compitieron 38 duplas de profesionales y estudiantes que, en base a la solicitud de una marca específica, en este caso la cadena Cineplanet, debieron desarrollar y proponer una estrategia publicitaria innovadora.

De este modo, los jóvenes de los diferentes planteles pudieron medirse con experimentados representantes de agencias publicitarias y, además, asistir a las charlas de los expertos en publicidad, Cristián Montes, Andrés Díaz y Claudio Seguel.

Uno de los coordinadores del evento, el estudiante de Publicidad, Walter Valdés, se mostró “muy contento” ante la alta convocatoria conseguida en esta actividad, “hecha a pulso y de manera desinteresada por los integrantes de nuestra carrera”.

“El evento Versus no es parte de alguna asignatura, ni mucho menos una actividad remunerada, sino que responde a la motivación característica de los estudiantes de esta Universidad y al interés que tenemos por seguir posicionando nuestra carrera en el medio externo”, aseguró el futuro publicista de nuestra Institución.

Por su parte, la académica de la carrera, Alicia Vargas, felicitó a los jóvenes que, una vez más, llevaron a cabo “una fiesta de la creatividad” y lograron el objetivo de vincularse con sus pares y con profesionales.

“El concurso Versus se ha venido realizando desde el año 2007, gracias al esfuerzo de los jóvenes. Hoy, esta actividad ya es una tradición que se ha hecho reconocida en otros planteles y que les ha permitido a nuestros estudiantes conocer, desde la fuente misma, la experiencia que se vive en las empresas de publicidad”, indicó la académica.

Ganadores valoran la oportunidad

Los ganadores del concurso Versus 2014 fueron los estudiantes de Publicidad del Duoc UC, sede Plaza Vespucio, Christian Carrasco y Santiago Zlatar, quienes conforman la productora “Pan con queso”.

La dupla propuso una llamativa campaña consistente en promocionar a la marca Cineplanet entre los estudiantes de esta Universidad, a través de las mantas que abrigan a los característicos perros que circulan por nuestro Plantel.

Christian Carrasco comentó que, “tras conocer el cariño que los estudiantes de la Universidad de Santiago tienen por sus mascotas, se nos ocurrió utilizar sus capas como soporte de publicidad, lo que también contribuiría a la responsabilidad social de la empresa que -de llevar a cabo una campaña así- estaría aportando al cuidado de los perros”.

Por último, Santiago Zlatar, agradeció la oportunidad de participar en el concurso “y darnos la opción de medirnos, de igual a igual, con compañeros de otras universidades y, además, con gente que es experta en el desarrollo de estrategias publicitarias creativas”.

“Yo espero que los estudiantes de publicidad en todas las universidades, realicen más actividades como ésta”, concluyó el joven ganador del certamen.

Jefe de División del Minvu analiza los problemas del urbanismo en Chile

Jefe de División del Minvu analiza los problemas del urbanismo en Chile

  • En la inauguración del año académico de la Escuela de Arquitectura, el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Pablo Contrucci, abordó temas como la segregación urbana, las construcciones de alto impacto, la baja incidencia de la ciudadanía en la planificación y la falta de protección del patrimonio arquitectónico en el país.

Un detallado diagnóstico sobre los principales problemas que presenta el urbanismo en Chile, expuso este viernes (25) el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Pablo Contrucci, en el contexto de la inauguración del año académico de la Escuela de Arquitectura.

Invitado por las autoridades de dicha Unidad Académica, Contrucci, arquitecto de la Pontificia Universidad Católica, especializado en temas urbanos y de gestión de proyectos, con experiencia académica y política, detalló, ante los futuros arquitectos, los que, a su juicio, son los principales desafíos que el gobierno, expertos y la sociedad en general, deberán enfrentar para mejorar el desarrollo urbano en Chile.

Para Contrucci, el urbanismo en el país “tiene una deuda con la ciudadanía”, la que no estaría siendo mayormente considerada en la elaboración de políticas estatales.

“Lo que hoy conocemos en Chile como participación ciudadana, no es otra cosa que las expresiones de quienes ya tienen poder”, asegura el arquitecto.

“Cuando hemos visto que algunos proyectos de construcción han logrado ser detenidos por la ciudadanía, en realidad es porque son comunidades donde hay políticos, artistas, profesionales o gente con acceso a la prensa. Sin embargo, en muchas otras zonas, los vecinos no tienen acceso a esos medios y sus reclamos no son conocidos y no tienen mayor efecto”, critica el jefe de División.

En relación al cuidado del medioambiente, Pablo Contrucci asegura que, “pese a que ha habido avances en la materia, estamos claramente más atrasados que otros países de América Latina donde los temas ambientales son también temas urbanos”.

Particular preocupación manifienta el representante del Minvu, en cuanto a la segregación barrial en Chile, problema que califica como “un fracaso de las políticas estatales” y “consecuencia de dejar al mercado a cargo de nuestras mayores ciudades”.

Como solución a todos estos problemas, el profesional propone “cambios en la institucionalidad y en los modelos de gestión”.

“Es necesario cambiar el papel que juegan los ministerios en materia de urbanismo. Las autoridades debemos planificar de una manera distinta. Ya no podemos seguir tomando decisiones, como se hace en Chile, sin dejar abierta la posibilidad de discusiones. Esa planificación explícita y estática que no considera a la ciudadanía, nos impide incorporar visiones que podrían ser altamente favorables para los proyectos urbanos y, en definitiva, para todas nuestras comunidades”, concluye el jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Pablo Contrucci, en el marco de la inauguración del año académico de nuestra Escuela de Arquitectura.
 

En Cuenta Pública destacan avances y desafíos de Escuela de Medicina

En Cuenta Pública destacan avances y desafíos de Escuela de Medicina

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, destacó el nuevo reglamento que se enviará al Consejo de Facultad y la participación triestamental en el Consejo de Escuela, como avances significativos en el período, entre otros logros.

La actividad, realizada recientemente, contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, la vicedecana de Docencia y Extensión, Angélica Larraín, docentes, estudiantes y administrativos de esta Unidad.

En su exposición, el Dr. Aguilar entregó detalles de los avances y tareas pendientes para la Escuela de Medicina. Entre los logros mencionó el nuevo reglamento que se enviará al Consejo de Facultad para su presentación; la participación triestamental en el Consejo de Escuela; los avances en planificación estratégica; el nuevo plan de estudios de la Carrera; y los  protocolos de tramitación del grado de Licenciado en Medicina; de atención de estudiantes; de manejo de crisis en el ámbito docente, entre otros. Respecto del presupuesto para la Escuela, la autoridad indicó que Prorrectoría aprobó recursos por más de mil 800 millones de pesos para el 2014.

Avances por áreas

En el área de docencia se destacó el trabajo del comité curricular con el apoyo de la UNIE; la creación de los departamentos clínicos de Medicina Interna Sur y Norte; la intervención en Anatomía Humana; el cambio de duración de los internados;  la creación de electivos propios de la carrera de Medicina; la creación de la Unidad de Medicina Complementaria y la consolidación del Internado Rural y Siquiatría.

En el área de Investigación el Dr. Aguilar mencionó como avances la creación de la Comisión de Investigación y la definición de formularios y bases para la postulación de becas de apoyo a la asistencia a congresos y proyectos de investigación básico-clínico de estudiantes de pregrado.

En el ámbito de Vinculación con el Medio, destacó la creación de la Oficina de Asuntos Estudiantiles; la creación de la Unidad de Comunicaciones (UCEM); el primer encuentro con egresados de la Escuela de Medicina; y el mejoramiento de los canales de comunicación a través de la circulación mensual del newsletters, la creación del fanpage de la Escuela y de egresados, entre otras iniciativas.

En materia de Calidad y Sistema se creó el comité de acreditación, que en la actualidad lidera la Dr. Victoria Espinosa, y que ha desarrollado un trabajo sistemático y colaborativo entre todos los estamentos.

El director de la Escuela formuló, finalmente, un llamado a trabajar más cohesionadamente para cumplir con los desafíos que se han propuesto para este año, entre ellos, la revisión crítica de la planta docente, la preparación de los estudiantes del Eunacom,  la coordinación entre el pre y post grado y la consolidación del modelo de organización docente en unidades clínicas.
 

Líderes internacionales abordan retos asociados al desarrollo sustentable

Líderes internacionales abordan retos asociados al desarrollo sustentable

  • En la jornada inaugural del Segundo Coloquio sobre Desarrollo Ecológico y Educación Ambiental, la cónsul de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías, destacó los avances del país altiplánico en materia de respeto por el entorno de los pueblos originarios e invitó a escuchar la opinión ciudadana ante los cambios que arriesgan a las comunidades.

Con alta concurrencia de público y la participación de líderes locales y expertos de Chile y el exterior, se dio inicio este jueves (24) a la segunda versión del “Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario: Gobernanza y Territorialidad”, evento que culmina esta tarde.

La ceremonia de inauguración del encuentro académico organizado por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel, la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso y la Université du Quebec à Montreal, fue presidida por el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Sr. Pedro Palominos Belmar, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi Cid.

En su discurso de bienvenida, Palominos destacó el permanente interés de nuestra Institución por generar desarrollo, con respeto por el entorno.

“El ecodesarrollo es un tema que nos preocupa y se encuentra en nuestro ADN como Universidad; es por ello que nos complace abrir un espacio de discusión, análisis y reflexión colectiva sobre la educación ambiental y  el ecodesarrollo, como es este importante coloquio internacional”, declaró Palominos.

Para la autoridad del Plantel, “las universidades deben ser un agente público, activo y firmemente involucrado con su entorno. Deben convertirse en el mejor instrumento para la construcción de un buen futuro para nuestra sociedad”, agregó el prorrector, enfatizando en el alto nivel de los académicos, investigadores y representantes que participan en el encuentro.

“Durante estas jornadas, sin duda, la asistencia de especialistas nacionales y extranjeros, nos permitirá avanzar, en conjunto con la comunidad universitaria y con los actores sociales que intermedian en las realidad socioecológica del país”, manifestó la autoridad de nuestra Casa de Estudios.

El Segundo Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario: Gobernanza y Territorialidad cuenta con el auspicio del Departamento de Gestión Agraria y la Asociación de investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplina de nuestra Casa de Estudios y el proyecto ENGOV-Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe.

La actividad se desarrolla en el Salón Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial y, para hoy viernes, contempla la asistencia del rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, quien ofrecerá las palabras de bienvenida a la jornada final del encuentro.

Además, se proyecta la participación de destacados conferencistas, tales como la alcaldesa de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez y el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, quienes serán parte del panel titulado “Movimientos sociales, medioambiente y territorialidad”, a realizarse a las 10:30 horas.

Repensar el modelo
 
La charla inaugural del Coloquio estuvo a cargo de la cónsul de Bolivia en Chile,  Magdalena Cajías, quien se refirió a los avances alcanzados por el país altiplánico en materia de respeto por el entorno de los pueblos originarios y llamó a escuchar la opinión de la ciudadanía ante los cambios que ponen en riesgo a las comunidades.

En la misma línea, la investigadora y académica del Centro de Investigación de Educación y Formación en Medioambiente y Ecociudadanía de la Université du Québec à Montreal de Canadá, Isabel Orellana, afirmó que el creciente papel político que juega la sociedad civil, “pone en evidencia la necesidad de repensar y cuestionar el modelo tradicional del Estado para identificar nuevas formas de gobierno que incorporen plenamente la participación ciudadana”.

“Es por ello que celebramos la posibilidad de seguir afianzando la colaboración interuniversitaria a través de este Coloquio Internacional que permite a los planteles chilenos aunar esfuerzos y fortalecer su misión social, enfrentando estas relevantes necesidades socioambientales que nos presenta la actualidad”, concluyó la académica Isabel Orellana.
 

Nuestra Casa de Estudios se suma a Programa de Movilidad de Postgrado del Grupo Montevideo

Nuestra Casa de Estudios se suma a Programa de Movilidad de Postgrado del Grupo Montevideo

  • Tras la Primera Reunión de Delegados Asesores de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), realizada en la Universidad en marzo pasado, nuestra Casa de Estudios determinó participar, por primera vez, en el Programa de Movilidad de Postgrado de esta instancia internacional.

La determinación se enmarca en la participación más activa de la Universidad en la AUGM, entidad que agrupa a 30 universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y Uruguay. Precisamente, en el reciente encuentro de Delegados Asesores, nuestra Institución se integró a la Comisión Permanente de Postgrado de la Asociación.

La directora de Postgrado, Gloria Cárdenas, remarca que “la participación en este Programa permitirá el intercambio de diez estudiantes de postgrado, enviando cinco de ellos a los programas ofrecidos por la red y recibiendo el mismo número en nuestros programas, durante el segundo semestre de este año. Los postulantes deberán estar matriculados en la Universidad de Santiago y haber aprobado el 30 por ciento del Programa cursado”.

Los estudiantes seleccionados para realizar una estadía académica en una universidad extranjera, recibirán alojamiento y alimentación en la universidad de destino para una permanencia desde 15 días hasta un máximo de seis meses, lo que dependerá de la oferta de la universidad extranjera, y un aporte para el pasaje otorgado por la universidad de origen.

La participación de nuestra Casa de Estudios en este Programa de Movilidad favorecerá el contacto de estudiantes y académicos, -quienes actuarán como coordinadores académicos durante el desarrollo de las estadías-, con pares de las universidades de AUGM, lo que constituye un aporte a uno de los lineamientos de la Política de Internacionalización Institucional, el que promueve el fortalecimiento de la colaboración académica e investigativa con universidades de la Región, señala la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson.

La convocatoria para participar en este Programa se encuentra abierta hasta el 15 de mayo. Los estudiantes interesados en participar deben entregar impreso el formulario de postulación completo en el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias. La oferta académica y el formulario de postulación están disponibles en http://grupomontevideo.org/sitio/noticias/programa-de-movilidad-de-estud....
 

Académica argentina analiza vínculos entre tecnología y literatura

Académica argentina analiza vínculos entre tecnología y literatura

  • La Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Claudia Kozak, dictó una conferencia en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), y hoy (24), a las 18.30 horas, presenta en este mismo centro, su libro “Tecnopoéticas Argentinas”, que reúne la experiencia del país vecino en esta materia.

El lunes (21), en dependencias del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, se llevó a cabo la conferencia “Desvíos tecnopoéticos. Máquinas inútiles e imposibles, novísima poesía y arte correo según Edgardo Vigo”, a cargo de la Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Claudia Kozak.

La visita de la Dra. Kozak, se enmarca en el proyecto Fondecyt “Samples y loops en la poesía contemporánea” del Dr. Felipe Cussen, que estudia los vínculos entre la poesía contemporánea y la música electrónica.

La académica trasandina destacó que ambas miradas representan un punto de encuentro dentro de un terreno común poco explorado, en relación al cruce entre lo literario y sus prácticas con otras artes y lenguajes.

“Así como en el proyecto del profesor Cussen aparece mucho la música y el arte sonoro, en el mío, aparece mucho lo que yo llamo tecnopoéticas. Distintas poéticas, atravesando distintos lenguajes artísticos que se cruzan con el estado actual o contemporáneo del fenómeno técnico, viendo cómo los artistas se posicionan respecto a esto”, indicó la académica.

Asimismo destacó la colaboración con el investigador de nuestro Plantel, señalando que “Felipe ha ido a dar charlas a Buenos Aires, mostrando y dando a conocer parte de su producción tanto artística como crítica-ensayística y de investigador; y de alguna manera se han formado redes interesantes. Con Felipe, junto a Carolina Gainza, proyectamos formar una red latinoamericana de literatura digital”.

La conferencia fue comentada por Manuela Ossa, traductora e investigadora de la Corporación Chilena de Video, quien habló brevemente a partir del campo de la poesía visual chilena, analizando la búsqueda de elementos técnicos a los cuales se les quita su función instrumental y se les da una nueva, en la escena nacional. Igualmente, se detuvo en la relación de la poesía visual y su contexto, como la expresión de gestos políticos a través de técnicas comunicativas como la tipografía y el uso de la imagen publicitaria.

Para el Dr. Cussen la presentación de una figura tan importante e interesante como la de Edgardo Antonio Vigo (artista argentino) tiene una importancia histórica, ya que “permite reconstruir la historia de la poesía experimental y los vínculos entre poesía, arte visual y tecnología en Latinoamérica. Vínculos que en los años ’60 y ‘70 estaban muy vivos y que, luego,  se perdieron”.

Además, el investigador del IDEA expresó que le agrada la idea de establecer relaciones colaborativas. “A veces, cuando se trabaja con tecnología uno tiende al estudio de las cosas más novedosas, y en realidad es muy interesante conocer antecedentes, estudiarlos y verlos mejor”, añadiendo que “hay muchos poetas sonoros y músicos electrónicos que están utilizando la música para fetichizar lo moderno, versus otros que están rescatando lo antiguo, lo primitivo”, enfatizó.

Por último, el académico del IDEA agregó que si bien su proyecto está enfocado en lo sonoro, mientras que el de la investigadora argentina se orienta más a lo visual, existen ciertas similitudes en las maneras de trabajar con la tecnología en las distintas áreas de la poseía experimental.

Tecnopoéticas argentinas

Durante el paso de Claudia Kozak por el país también se desarrollará la presentación del libro “Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología”, editado por ella, actividad que se  realiza hoy (24) a las 18:30 hrs., en el IDEA.

Sobre el libro,  la investigadora aclaró que es el resultado del trabajo de un grupo de investigación que se fue ampliando, desde el año 2003, con sucesivos proyectos de investigación que giran en torno a las relaciones entre arte y técnica; y que fue durante 2008 cuando se propusieron realizar una investigación aplicada para identificar y relevar estos cruces en Argentina.

“De ese proyecto surgió un sitio web (www.ludion.com.ar), que contiene un glosario de conceptos que nos parecían importantes para tratar de pensar el vínculo entre arte y tecnología. A partir de esto, se nos ocurrió la idea de hacer un libro que mostrara cómo en Argentina, desde principios del Siglo XX, se han ido generando distintas maneras y modalidades de pensar esa relación”, concluye.  
 

Estudiantes inauguran Primera Feria de Ingeniería Eléctrica

Estudiantes inauguran Primera Feria de Ingeniería Eléctrica

  • La iniciativa se realiza hoy (23) al costado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y tiene como propósito difundir proyectos innovadores desarrollados por estudiantes y académicos; contempla, además, la participación de alumnos de Enseñanza Media.

A un costado del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), hoy se instalará desde las 10.30 y hasta las 16 horas, la primera versión de la Feria Eléctrica, organizada por el Centro de Estudiantes de esa unidad.

Con más de quince módulos y tres charlas, el encuentro concreta una idea pensada hace varios años, pero que sólo el 2013 formó parte de las propuestas de campaña comprometidas por el Centro de Estudiantes de Eléctrica: crear una exposición que diera cuenta de las innovaciones en su disciplina y al mismo tiempo, que convocara a estudiantes de enseñanza media para mostrarles su quehacer aplicado.

“Esta es la primera instancia de un encuentro que nunca se había hecho, a pesar de que varios compañeros nuestros han participado en otras ferias. Queremos dar a conocer lo que hacemos, desde mostrar los aportes y contribuciones a la humanidad de grandes eléctricos, hasta las aplicaciones que actualmente se están desarrollando”, sostuvo Camilo Erices, encargado del área de producción de la muestra.

“La idea partió como una instancia para mostrar avances e innovaciones, luego se sumó la intención de invitar a estudiantes de colegios para mostrarles el Departamento de Ingeniería Eléctrica y los proyectos que hacemos acá. Pero, al final, la idea fue creciendo, y convocamos a otras carreras para exhibir sus proyectos” acotó Felipe Calderón, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica.

En la exposición estarán presentes: el equipo solar de la Universidad, Esus; estudiantes del Instituto San Mateo de Pudahuel; y la comunidad de colaboración Open Cree, entre otros participantes. La comisión organizadora invitó, además, a tres colegios de Enseñanza Media a visitar la Feria y a un tour por el DIE.

Las charlas comienzan a las 11.30 con la presentación del Dr. Humberto Verdejo sobre matriz energética de Chile; a las 13.30, Camilo Rojas de Open Cree hablará sobre la electricidad aplicada a la biotecnología; y a las 14.30, Ariel Panguilef se referirá a las tecnologías de las emisiones en el medio radial.

“Queremos resaltar que los Centros de Estudiantes pueden hacer actividades de difusión científica e innovación tecnológica, además de carretes”, concluyó Camilo Erices.

Más información en el Facebook: #‎feriaelectrica‬, Feria eléctrica 2014.
 

Universidad es sede de coloquio internacional sobre ecodesarrollo

Universidad es sede de coloquio internacional sobre ecodesarrollo

  • En este encuentro, investigadores y líderes sociales de todo el mundo analizarán los desafíos del desarrollo sustentable. La actividad, organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), la Universidad Católica de Valparaíso y la Université du Québec à Montreal, se realiza mañana (24) y el viernes (25), en el salón auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial.

En un contexto de debate nacional sobre la protección del medioambiente y luego del exitoso encuentro del 2013, este año se realizará, en nuestra Casa de Estudios, la segunda versión del “Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario: Gobernanza y Territorialidad”.

La actividad que se llevará a cabo mañana jueves (24) y el viernes (25) entre las 9:30 y las 18 horas en el Salón Auditorio de Ingeniería Industrial, convocará a destacados investigadores, nacionales e internacionales, así como a dirigentes sociales, quienes abordarán, en profundidad, el desafío de generar desarrollo social y económico, con respeto por el entorno.

Este importante coloquio internacional es organizado en conjunto por el Instituto de Estudios Avandos (IDEA) de nuestro Plantel, junto a la Université du Quebec à Montreal y la Universidad Católica de Valparaíso.

Además, cuenta con el auspicio del Departamento de Gestión Agraria y la Asociación de investigadores por el Desarrollo y la Interdisciplina de nuestra Casa de Estudios y el proyecto ENGOV-Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe.

Según los organizadores del evento, uno de los objetivos es “propiciar la educación ambiental y el ecodesarrollo comunitario, junto con aportar al análisis, reflexión y discusión sobre sus teorías y prácticas, este año en particular, en relación a los desafíos asociados a la gobernanza y territorialidad”.

En el evento se abordarán temas como la incidencia de la ciudadanía en la regulación de la gestión de las riquezas naturales y territorios. Todo esto, mientras en el país se discuten grandes y controvertidos proyectos industriales como la planta de la empresa CCU en Paine o el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.

La encargada de Vinculación con el Medio del  Instituto de Estudios Avanzados del Plantel y una de las organizadoras de la actividad, Carmen Gloria Bravo, invitó a toda la comunidad universitaria a participar del encuentro, y agregó que en él se encontrarán “con un espacio que busca dinamizar el reconocimiento, caracterización y análisis de las realidades socioambientales, a partir del cruce de miradas de diversos actores sociales, particularmente investigadores, representantes de movimientos sociales y líderes políticos”.

Entre los conferencistas y panelistas invitados al Coloquio Internacional de Educación Ambiental y Ecodesarrollo Comunitario, se encuentran la cónsul de Bolivia en Chile, Magdalena Cajías; la alcaldesa de Pedro Aguirre Cerda, Claudina Núñez; el académico de IDEA y director del ENGOV sección Chile, Cristian Parker y la directora de la Maestría en Ciencias Ambientales de la Université du Québec à Montreal de Canadá, Isabel Orellana.
 

Se abren postulaciones al Premio L´Oréal Chile - Unesco que distingue a científicas de excelencia

Se abren postulaciones al Premio L´Oréal Chile - Unesco que distingue a científicas de excelencia

  • Estudiantes de doctorado en Ciencias de la Vida o la Materia pueden postular al Premio L’Oréal Chile – Unesco “For Women in Science”, optando a dos premios de un monto de 7 millones de pesos cada uno, destinados a apoyar sus tesis doctorales.

Hasta el 13 de junio se encuentran abiertas las postulaciones a uno de los premios más destacados de la ciencia a nivel mundial, que L'Oréal Chile junto a Unesco otorgan en nuestro país. Se trata de For Women in Science, que, por séptimo año consecutivo, premiará a dos científicas de excelencia que cursen estudios doctorales en Ciencias de la Vida o de la Materia, entregando dos premios, cada uno de un monto de 7 millones de pesos, destinados a apoyar las tesis doctorales de mujeres investigadoras.

El Premio L’Oréal Chile – Unesco “For Women in Science” - que este año cumple su séptimo aniversario en Chile y el número 16 en el mundo- es el resultado de una asociación única entre una entidad pública y una privada y ha logrado consolidarse como una de las más importantes iniciativas orientada a promover la carrera de mujeres científicas de todos los continentes.

En Chile, desde 2007, este certamen cuenta con el patrocinio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt; con un equipo de evaluación de primer nivel y un jurado con las figuras más reconocidas del mundo académico. En esta oportunidad, el jurado está constituido por las siguientes personeros: presidenta, Gloria Montenegro, ganadora del Premio Internacional L’Oréal UNESCO FWIS 1998; Juan Asenjo, presidente de la Academia de Ciencias; el presidente (s) de Conicyt; Rosa Devés, en representación de la Comisión Unesco y Liliana Cardemil, directora del Laboratorio de Biología Molecular y Fisiología Vegetal del Departamento de Biología de la Universidad de Chile.

Durante su historia,  el Premio L’Oréal ha distinguido a más de mil 700 mujeres científicas originarias de 108 países y en nuestro país ya son 15 las jóvenes que lo ha han recibido desde diversas áreas de la ciencia; como física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología y ecología, entre otras.

Mayor información y consultas: fwisCHILE@loreal.com
Bases y documentos para postular en: http://www.conicyt.cl y http://www.unesco.org/santiago/
 

Primeros avances en conformación de Red de Titulados

Primeros avances en conformación de Red de Titulados

  • Actividades artísticas, reconocimientos y emotivos discursos marcaron el Primer Encuentro de Titulados de Pedagogía en Física y Matemática, reunión que busca consolidarse como una instancia permanente de vinculación entre los egresados de la Carrera y el Departamento.

Con una amplia presencia de ex alumnos, profesores y autoridades, se realizó recientemente el Primer Encuentro de Titulados de Pedagogía en Física y Matemática de la Universidad, en la Sala de Conferencias de la Unidad.

La actividad, organizada por el Departamento de Física del Plantel y en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos de la Casa de Estudios (Fudea), fue la instancia elegida para dar a conocer las directrices de la Red de Titulados de la carrera, e invitando a los asistentes a sumarse a esta iniciativa.

Adicionalmente, la reunión se constituyó como un espacio de camaradería y recreación entre los ex estudiantes, que contó con presentaciones artísticas de alumnos y profesores, junto con reconocimientos y discursos de autoridades.

En la jornada, Fudea colaboró con obsequios para los asistentes y desplegó un stand informativo, incentivando a los ex estudiantes a sumarse como socios activos de la Fundación.

Sueño hecho realidad

“Ustedes significan un sueño hecho realidad. Pueden imaginarse como nos alegra tenerlos (acá)”, señaló en su alocución de bienvenida Bárbara Ossandón, profesora del Departamento de Física y  una de las organizadoras del encuentro.

La profesora remarcó a los jóvenes que ellos encarnan el espíritu que la Universidad les entregó, y que así lo han demostrado en los distintos establecimientos educacionales donde se han desempeñado.

“Algunos se han hecho cargo de levantar el laboratorio de su establecimiento, otros han logrado enseñar en colegios de excelencia y se han hecho cargo de estudiantes de colegios de alta vulnerabilidad”, agregó.

En ese sentido, afirmó que “lo que nosotros queremos es que aprendan Física y Matemática para que sean buenos ciudadanos y para que se desarrollen (como personas)”.

Bárbara Ossandón destacó también la amplia presencia de titulados en programas de Magíster y Doctorado, tanto nacionales como internacionales y reconoció la labor de la secretaria de la carrera, Janet Andrade , y de las profesoras Soledad Saavedra y Macarena Soto, quienes fueron, a su juicio, pilares fundamentales en la realización del encuentro.

Tras diversas presentaciones artísticas, se entregó reconocimientos a los primeros egresados Luz Pavez, Bárbara Allende y Héctor Alarcón.

Adicionalmente, los participantes completaron una encuesta para titulados, con el objetivo de recoger la opinión de los ex estudiantes sobre diversos aspectos asociados a estructura organizacional, efectividad del proceso de enseñanza, formación en capacidades específicas, entre otros.

De acuerdo al jefe de Carrera, Bernardo Carrasco, la información recopilada “es fundamental, ya que apunta a conocer el perfil de egreso y el grado de satisfacción”, de los ex estudiantes.  

Red de Egresados

La profesora del Departamento y titulada de la carrera, Macarena Soto, señaló que la intención de la unidad es mantener esta iniciativa, que integre a todos los egresados de la carrera, para consolidar y mantener operativa una Red de Titulados.

En la misma línea, el coordinador del Área de Desarrollo y Proyectos de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Marcelo Loyola, señaló que como organización, “quedamos a disposición para apoyarlos en este proceso, tanto en el ámbito jurídico como en la conformación de su estructura organizacional”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades