Actividades

Español

Analizan entorno familiar, acceso y trayectorias académicas de estudiantes en educación superior

Analizan entorno familiar, acceso y trayectorias académicas de estudiantes en educación superior

La Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, Belén Bustos, presentó su investigación que tuvo como objetivo caracterizar los elementos del entorno familiar que facilitan u obstaculizan el proceso de inclusión de estudiantes con alto índice de vulnerabilidad a la Educación Superior.

El tema escogido para realizar esta investigación se enlaza de manera concreta con el trabajo de práctica profesional realizado por la profesional en el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), articulando los procesos de investigación e intervención.

La investigación permitió identificar el vínculo entre el funcionamiento familiar y las expectativas relativas a la Educación Superior, marcando un fuerte énfasis en el apoyo familiar como facilitador de este proceso y aspectos como el poco tiempo compartido y el nivel socio económico como los principales obstaculizadores.

Cupo Ranking 850

En el caso del licenciado en Trabajo Social por la Universidad Alberto Hurtado, Juan Pablo Labarca, quien realizó su práctica profesional en el cupo Ranking 850 del PAIEP, el autor genera un proceso de investigación a partir de esta experiencia inédita de la Universidad de Santiago, en torno a un nuevo perfil de estudiante universitario cuyo comportamiento en la educación superior era desconocido hasta la ejecución de este programa.

Lo anterior, considerando que las universidades del Consejo de Rectores, no permiten el ingreso de estudiantes con características académicas disímiles entre su desempeño académico escolar y lo que reflejan sus puntajes en la Prueba de Selección Universitaria, perfil que tienen aquellos estudiantes que ingresan a través del cupo Ranking 850 desde el 2015.

El estudio pretende ser un primer insumo para una política pública de inclusión a la educación superior, pues el reconocer los hitos mencionados en las trayectorias de vida de los estudiantes permitirá hacer una primera cercanía al comportamiento académico en la educación superior de estos estudiantes. Ello, porque su propósito es dotar de herramientas para la intervención social en el proceso de postulación y selección de estudiantes, así como también en los procesos personalizados de acompañamiento académico y de acompañamiento psicosocial.

En este sentido, los resultados de esta investigación, adquieren relevancia para la disciplina del trabajo social en tanto devela características claves de los sujetos usuarios de una política de acción afirmativa en educación, porque marcan opciones sobre el rumbo que puede tomar la intervención social en el acompañamiento académico de estudiantes con alto rendimiento académico.

Exitoso balance del trabajo estudiantil desarrollado en “Semana de Innovación”

Exitoso balance del trabajo estudiantil desarrollado en “Semana de Innovación”

  • Este mediodía concluye la “Semana de Innovación” organizada para las y los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel. El programa ha considerado charlas de profesionales y ‘Sesiones de creatividad’, donde se generan discusiones para descubrir el fracaso de proyectos, los que son presentados por los expositores.

 



Este mediodía concluye la “Semana de Innovación” organizada para las y los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, en el marco del proyecto Nueva Ingeniería 2030.

La planificación del lunes consideró la Exposición de un emprendedor con experiencia, la que estuvo a cargo del profesional Rodrigo Ormeño, quien abordó el tema “Riesgos y fracasos en un emprendimiento”, y “Explicación de problemática empresa Creaplas Spa”, a cargo de su gerente general, José R. Care.

Ayer, la Exposición de un emprendedor con experiencia fue dictada por Mauricio Alvarado, quien consideró el tema “Emprender versus Búsqueda de trabajo”, y se incorporaron los cursos “Introducción al inventor” y “Modelado de a pieza o prototipo en inventor”.

Para hoy miércoles se considera un Test de prototipos y posibles mejoras (de 09:00 a 09:45 horas); Preparación de las presentaciones (de 09:50 a 11:00 horas); Presentación frente a un jurado público y privado (de 11:00 a 12:00 horas), y la Exposición de un emprendedor con experiencia, a cargo de Gonzalo Pérez, quien tratará el tema “La realidad del emprendimiento” (de 12:00 a 13:00 horas). Concluirá la jornada con la premiación (de 12:00 a 13:00 horas).

Sesiones de creatividad

Parte importante del programa de trabajo lo constituyen las “Sesiones de creatividad”, donde se generan discusiones para descubrir el fracaso de proyectos, presentados por los expositores, con el objetivo de acercar problemas reales a los estudiantes para que trabajen en su solución.

Estos trabajos llevan a que las y los participantes se reúnan en grupos de trabajo, según las problemáticas expuestas.

Se entrega una iniciativa comercial y las razones del fracaso, lo que lleva al estudiantado a discutir y proponer de ideas para reversionar el diseño o prototipo fallido, según las miradas interdisciplinarias que existen en cada grupo de trabajo.

Para la subdirectora del programa I+D (Innovación+Desarrollo) del proyecto Nueva Ingeniería 2030, Claudia Seco, esta instancia permite observar las capacidades de los futuros profesionales para abordar este tipo de desafíos.

“Con esta información pretendemos mejorar este tipo de actividades para así, el próximo año, realizar la semana de la innovación pero a nivel de Universidad, con charlas magistrales y stands de exposición de emprendedores, entre otras actividades”, añadió.

Este ejercicio ha sido altamente valorado por todos los participantes de la Semana de la Innovación, desde organizadores hasta estudiantes, pues constituyó un trabajo real de observación y discusión sobre una problemática ya existente.

La invitación a este encuentro fue cursada por el director del Laboratorio de Emprendimiento del Departamento de Ingeniería Industrial, de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, Dr. Juan Sepúlveda Salas, quien se ha mostrado satisfecho con el resultado obtenido.

 

Estudiantes extranjeros de la FAE aportan cultura gastronómica al Encuentro de Comidas Típicas

Estudiantes extranjeros de la FAE aportan cultura gastronómica al Encuentro de Comidas Típicas

  • Una significativa participación consiguió la nueva versión del Encuentro de Comidas Típicas, que cada semestre organiza la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE de nuestro Plantel. Estudiantes de intercambio provenientes de Alemania, Argentina, Bélgica, Colombia, España, Francia, Holanda y México, se unieron a sus pares chilenos para presentar y degustar las diversas preparaciones. En la ocasión, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, Dr. Francisco Castañeda, felicitó a los jóvenes por el alto espíritu de participación y reiteró el permanente interés por fortalecer los convenios internacionales de intercambio estudiantil.

 




Una significativa participación consiguió la nueva versión del Encuentro de Comidas Típicas, que cada semestre organiza la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE de nuestro Plantel. Estudiantes de intercambio provenientes de Alemania, Argentina, Bélgica, Colombia, España, Francia, Holanda y México, se unieron a sus pares chilenos para presentar y degustar las diversas preparaciones.

La actividad, que se realizó en la sala de Estudios de la FAE, fue presidida por Francisco Castañeda, director de la Unidad de Relaciones Internacionales de esa Facultad, y contó con la asistencia de Aurelio Butelmann, director del Departamento de Administración; Juan Tala, jefe de la carrera de Ingeniería Comercial en Administración; Verónica Godoy, coordinadora de Relaciones Internacionales, y Cristian Céspedes, coordinador de Lenguas Extranjeras, Becas e Intercambio Estudiantil.

El encuentro se inició con la presentación de José Quilapi, tenor de música chilena, quien interpretó “El copigüe rosado”, “Huinca Inal” y “La rosa blanca”. También, una pareja de bailarines profesionales interpretó algunas cuecas.

Internacionalización

En la ocasión, el director de la Unidad de Relaciones Internacionales de la Facultad, Dr. Francisco Castañeda, felicitó a los jóvenes por el alto espíritu de participación y reiteró el permanente interés por fortalecer los convenios internacionales de intercambio estudiantil.

Añadió que “la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra en tercer lugar en el ranking de internacionalización; lo que para nosotros es muy importante porque el lema de esta casa de estudios es la movilidad social”.

Resalto las oportunidades laborales que tienen los egresados de la FAE, asegurando que, “con los años, nuestros egresados estarán trabajando en las mejores empresas públicas y privadas, gracias también a estas experiencias de internacionalización”, considerando nuevos convenios de intercambio durante 2016.

Testimonio

Manuel Sánchez, alumno de intercambio proveniente de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue el encargado en dar su testimonio sobre lo que ha significado para él esta movilidad académica.

En su intervención destacó esta oportunidad como “una de las mejores y más gratificantes experiencias que ha tenido en su vida. El camino no es fácil, viajar a Chile no fue sencillo, sobre todo por la tristeza que implicó despedirme de familiares y amigos”.

Aseguro que, “con  este tipo de experiencias se obtienen grandes recompensas, aprendizajes dentro y fuera de las aulas de clases”.

Finalmente, agradeció a sus compañeros, profesores y en especial a la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE por esta experiencia.

La actividad finalizó con la degustación de los distintos platos típicos de los países que estuvieron presentes en este encuentro.

 

Editan libro con la artesanía que elaboraron presos políticos durante la dictadura

Editan libro con la artesanía que elaboraron presos políticos durante la dictadura

  • En el Salón de Honor fue presentada la obra "Libres en Prisión: la otra artesanía. Arte-factos creados en dictadura en Chile 1973-1990", de las autoras Ruth Vuskovic Céspedes y Sylvia Ríos Montero. El lanzamiento fue encabezado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone. El libro aborda la artesanía como resiliencia en la adversidad de la prisión política. 

 



En el Salón de Honor fue presentada la obra "Libres en Prisión: la otra artesanía. Arte-factos creados en dictadura en Chile 1973-1990", de las autoras Ruth Vuskovic Céspedes y Sylvia Ríos Montero, que aborda la artesanía como resiliencia en la adversidad de la prisión política.

El lanzamiento fue encabezado por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y el ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone Ramírez.

El texto, editado por nuestra Casa de Estudios, es producto de una investigación que duró cuatro años y que muestra las obras que crearon los presos políticos durante la dictadura militar. En diversos pasajes se ilustran las artesanías elaboradas y también los diversos métodos y herramientas que utilizaron los encarcelados. Tal como lo indica el título del libro, fue tan profundo el empeño y el proceso creativo que alcanzaron los autores de estos objetos, que a menudo lograron distraerse e incluso a sentirse libres durante el confinamiento.

El rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó el valor histórico de la obra. “Hoy nuestro país debe mirar su pasado de frente, no como un acto de nostalgia sin sentido, sino que con un propósito de futuro que nos permita construirlo de mejor forma”, afirmó el rector.

Asimismo recordó también al ex rector Enrique Kirberg, del cual se celebró este año su centenario de nacimiento, y justamente fue uno de los tantos presos políticos que sufrieron durante el Régimen Militar, junto a estudiantes y académicos de nuestra institución. Por lo mismo, señaló que “la historia que encierra este texto, también es parte de nuestra comunidad”.

La autora Ruth Vuskovic Céspedes explicó que el objetivo de la investigación que realizaron fue dejar constancia de lo que sucedió en aquella época. “Sobre todo quisimos recordar algo de lo cual nunca se habla: la alegría de vivir y la resiliencia que tuvimos todos los que estuvimos detenidos”, sostuvo.

Por su parte, Sylvia Ríos contó que “en un principio comenzamos a investigar las artesanía, después nos dimos cuenta que estos tenían autores, y cuando logramos encontrarlos los objetos se humanizaron y adquirieron vida propia”.

Ríos compartió que los artefactos sirvieron como un escape momentáneo frente al encierro y los vejámenes que sufrían los prisioneros. “De cierto modo, estas artesanías permitía liberar a los presos y también servían para denunciar lo que ocurría en el confinamiento, pues a menudo portaban mensajes que se lograban emitir desde las cárceles”, afirmó.

Patrimonio cultural intangible

El ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone Ramírez, indicó que la obra “permite reflexionar acerca lo ocurrido en la dictadura militar, siendo un ejercicio doloroso pero al mismo tiempo un camino terapéutico que tiene la función de educarnos como sociedad acerca de la naturaleza humana y la importancia de construir límites inamovibles desde los derechos humanos”.

Además, resaltó que el libro forma parte del patrimonio cultural intangible de la memoria de nuestro país. “Su valor reside no solo en los objetos que presentan, sino en la capacidad que tienen los objetos de abrir una mirada sobre el contexto de los atropellos a los derechos humanos sucedido entre los años 1973 y 1990, como testimonio de una resistencia que aporta a la reflexión”, agregó.

El libro está inspirado en el filósofo francés Jacques Rancière con la obra ‘el maestro ignorante’, porque justamente habla de la capacidad que tenemos todos de crear en la medida que seamos capaces de emanciparnos de nosotros mismos, manifestó Vuskovic.

La publicación, patrocinada y auspiciada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fue presentada por la periodista y escritora, Vivian Lavín Almazán; el encargado de Comunicación y Publicaciones de UNESCO Santiago, Andrés Pascoe Rippey; el director de Extensión de nuestra Universidad, Jorge Montealegre Iturra, y la Encargada de Memoria y Derechos Humanos del CNCA, Francia Jamett Pizarro, quien moderó la presentación.

El lanzamiento se desarrolló el martes 22 de diciembre, en el Salón de Honor de nuestro Plantel.

U. de Santiago fue sede de Prueba Inicia para egresados de Pedagogía

U. de Santiago fue sede de Prueba Inicia para egresados de Pedagogía

  • Nuestra Corporación fue una de las cinco sedes de la Región Metropolitana de la Prueba Inicia, aplicada por el Programa de Formación Inicial Docente del Ministerio de Educación. El examen considera conocimientos pedagógicos, habilidades escritas y reflexión pedagógica y es voluntario, además de tener carácter formativo, diagnóstico y no habilitante. Está dirigido a estudiantes egresados el año 2015 de las carreras de Educación Especial, Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media. El control se tomó el sábado (19), en seis salas de la ex Escuela de Artes y Oficios (EAO).

 



Nuestra Corporación fue una de las cinco sedes de la Región Metropolitana de la Prueba Inicia, aplicada por el Programa de Formación Inicial Docente del Ministerio de Educación. El examen considera conocimientos pedagógicos, habilidades escritas y reflexión pedagógica y es voluntario, además de tener carácter formativo, diagnóstico y no habilitante. Está dirigido a estudiantes egresados el año 2015 de las carreras de Educación Especial, Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media. El control se tomó el sábado (19), en seis salas de la ex Escuela de Artes y Oficios (EAO).

En total fueron unos 180 alumnos, de nuestra casa de estudios y de otras universidades, los que participaron en este control, coordinado por el Departamento de Educación, en conjunto con la Vicerrectoría Académica de nuestro Plantel.

La jornada se prolongó desde las ocho treinta  hasta las dieciocho horas.

Durante la mañana se aplicó una prueba de conocimientos pedagógicos, seguido de un examen de habilidades escritas y reflexión pedagógica. 

Posteriormente, em la tarde, se realizó una prueba de conocimientos disciplinarios.

La aplicación de esta prueba pertenece al ámbito de acción del Programa de Formación Inicial Docente del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.

Voluntaria

De acuerdo a lo establecido por el CPEIP, se trata de una prueba voluntaria, de carácter formativo, diagnóstico y no habilitante, dirigida a estudiantes egresados el año 2015 de las carreras de Educación Especial, Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media.

La prueba el dominio de las materias y la capacidad de enseñarlas se implementa desde 2008 y participan una cincuentena de instituciones.

En algunos niveles este control ha sido muy cuestionado, debido a la baja participación de las y los estudiantes, cifra que es inferior al 20 por ciento.

Opinión

Para el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, una debilidad es precisamente la falta de familiaridad con la prueba.

“En palabras simples, si se quiere dar un valor agregado a la calidad de la carrera docente, se debe contar con instrumentos adecuados. Y, en ese sentido, la prueba Inicia podría ser un aporte”, explicó la autoridad.

Concluyó en que “debemos promover que exista una cultura de evaluación, ya que así podríamos aumentar los índices de inscripción y asistencia. El desarrollo profesional en una carrera docente es un proceso complejo, continuo y de carácter gradual, por lo tanto, la formación inicial docente también lo es, más en este nuevo escenario”.

Expertos analizan la relevancia de la ergonomía para evitar problemas de salud

Expertos analizan la relevancia de la ergonomía para evitar problemas de salud

  • Para analizar el Desorden Traumático Acumulativo (DTA) que sufren miles de personas producto de extensas jornadas laborales utilizando muebles no adecuados, se desarrolló la jornada “Pensamiento Complejo, Ergonomía de Concepción y Creatividad”, con la presencia de especialistas nacionales y extranjeros. El encuentro fue organizado por la carrera de Tecnología en Diseño Industrial en conjunto a la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.

 




Para analizar el Desorden Traumático Acumulativo (DTA) que sufren miles de personas producto de extensas jornadas laborales utilizando muebles no adecuados, se desarrolló la jornada “Pensamiento Complejo, Ergonomía de Concepción y Creatividad”, con la presencia de especialistas nacionales y extranjeros.

El encuentro fue organizado por la carrera de Tecnología en Diseño Industrial en conjunto a la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Universidad.

La actividad contó, entre otros, con la exposición del arquitecto Antonio Bustamante, académico de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona (Elisava), institución educacional fundada en 1961, constituyéndose en la primera escuela de diseño de España.


Ergonomía

Está claro que la administración de las naciones y las empresas privadas deben -necesariamente- contar con personal que atienda toda la estructura organizacional en un lugar físico determinado: las oficinas.

Así, millones de personas laboran cada día en un espacio asignado, con muebles que no siempre son los óptimos para la cantidad de horas que deben permanecer allí ejecutando sus tareas. Y, en la mayoría de los casos, todo ello gira en torno a un computador.

Ese fue el foco de la actividad desarrollada en nuestro Plantel, donde se abordó el tema del mobiliario y las posturas físicas que se van adquiriendo con el tiempo. Vale decir, el cuerpo se adapta a muebles que, muchas veces, son inadecuados.

Esos problemas óseos y musculares son los que engloba el Desorden Traumático Acumulativo (DTA), materia central del encuentro, partiendo desde el apoyo que pueda prestar la ergonomía, cuyo principio rector es diseñar un ambiente que sea adecuado a las personas.

Se explicó que una mala postura en la silla, el contacto prolongado con algún tipo de herramientas o el esfuerzo de levantar algo, como alguna acción repetida (escribir en el computador,  por ejemplo) son situaciones que pueden desencadenar los trastornos.

La arquitecta, ergónoma, y académica del Departamento de Tecnologías de Gestión, María José Araya, explicó que el tema tiene mucha importancia porque “una jornada intensa de trabajo no solo desgasta y demanda la utilización de la energía ‘neuro sensorio motor’ que uno dispone, sino que también se sobrepasan, en forma recurrente, ciertos umbrales de tolerancia, asociados a espacios necesarios de descanso como actividades de distensión y recuperación, lo que da lugar al DTA, cpn dolencias y enfermedades de diversa gravedad”.

Añadió: “Entonces con esta actividad buscamos que las y los estudiantes de las carreras como Ingeniería Industrial, Diseño y Arquitectura, se familiaricen con estas conversaciones interdisciplinarias y puedan generar debates para plantear soluciones”.

“Al mismo tiempo, queremos responder al fortalecimiento de las redes internacionales con otros centros de estudios superiores, en este caso con Elisava,  y para dar inicio al tema de la ‘Discapacidad e Inclusión Socio Laboral’ desde el concepto de ‘diseño para todos’, en la Cátedra Nacional de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel”, agregó.

Expositores

En la oportunidad, la diseñadora gráfica de la Universidad de Chile y magíster en Educación, mención docencia universitaria, de la Universidad UCINF, Giselle Golcovic, expuso el tema “Pensamiento Complejo y Creatividad en Leonardo da Vinci”.

La académica hizo un recorrido a través del proceso creativo de Leonardo da Vinci, para permitir identificar los principios de la complejidad definidos por el filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, además de valorar la importancia del pensamiento complejo dentro de la obra del renacentista italiano.

El análisis consideró la figura humana como punto de partida para entender el movimiento de las personas, ya que esa capacidad permite que el cuerpo se fortalezca por medio del ejercicio reiterado. Vale decir, lo contrario a lo estático.

El arquitecto, ergónomo y académico de la Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona (Elisava), Antonio Bustamante, abordó “El hombre de Vitruvio, el de Leonardo y el de Castaño”.

El experto reflexionó sobre la utilidad de los modelos antropométricos en el diseño de objetos de apoyo de diversos tamaños.

En sus conclusiones, se refirió a la importancia de comprender al usuario en movimiento, lo que rebate a la antropometría tradicional que propone observar al ser humano de manera estática y con ángulos disfuncionales a nuestras emociones.

Además, consideró la importancia de atender la estandarización cuando se habla de un diseño para todos. 

El encuentro consideró el aporte del ingeniero civil industrial y ergónomo socio laboral,  académico José Miguel Araya, de nuestra Corporación, quien analizó las ponencias de los profesores invitados desde la perspectiva de la ergonomía.

La reunión aportó aspectos referidos al estilo de vida actual, donde el estar detenido (sentado frente a un computador) pareciera ser la imagen del ser humano de este tiempo, sumando el televisor y los juegos de video.

O sea, escaso movimiento. Lo mismo a lo que contribuye el acto de escribir en los móviles telefónicos.

En otras palabras, urge la necesidad de entender que la ergonomía debe constituir un pilar fundamental en el diseño de muebles de oficina (y hogar), a fin de que las personas puedan evitar las enfermedades asociadas a malas posturas.

Si bien los contenidos del encuentro abordaron el tema de las personas en el mundo laboral, no hay que olvidar a las y los estudiantes del mundo, donde existen ‘muebles-tipo’, donde existe la obligación de que niños y adolescentes se ‘adapten’ a ellos. Sin olvidar que hasta hace poco tiempo no existían sillas para personas zurdas, las que debían girar su torso para poder tomar apuntes.

Tal como expresó la arquitecta, ergónoma, y académica del Departamento de Tecnologías de Gestión, María José Araya, la posibilidad que las y los estudiantes accedan a estos temas va a permitir que puedan realizar propuestas, antes de salir de la Universidad o en sus respectivos campos laborales.
 

Gerente de CORFO abordó “Ecosistemas de Emprendimiento”

Gerente de CORFO abordó “Ecosistemas de Emprendimiento”

  • Una completa exposición respecto de los aspectos que consideran los “Ecosistemas de Emprendimiento” ofreció en nuestro Plantel el Gerente de Emprendimiento de la CORFO, ingeniero Inti Núñez Ursic. El magíster en Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Universidad de Sussex, Inglaterra), fue invitado por el equipo del proyecto Nueva Ingeniería 2030, con la finalidad de acercar a la comunidad universitaria a los protagonistas de la innovación y el emprendimiento en el país. El conferencista abordó las capacidades de la ingeniería a nivel mundial, los proyectos innovadores y el impacto social, entre otros aspectos.

 




Una completa exposición respecto de los aspectos que consideran los “Ecosistemas de Emprendimiento” ofreció en nuestro Plantel el Gerente de Emprendimiento de la CORFO, ingeniero Inti Núñez Ursic. El magíster en Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Universidad de Sussex, Inglaterra), fue invitado por el equipo del proyecto Nueva Ingeniería 2030, con la finalidad de acercar a la comunidad universitaria a los protagonistas de la innovación y el emprendimiento en el país. El conferencista abordó las capacidades de la ingeniería a nivel mundial, los proyectos innovadores y el impacto social, entre otros aspectos.

El expositor destacó que en materia de emprendimiento, “Corfo quiere aumentar el emprendimiento dinámico de alto impacto en Chile y que, para ayudar a lograrlo, promueve el financiamiento temprano de muchas semillas, pero también nuestro objetivo es mejorar el ecosistema que acompaña a estos emprendimientos innovadores, al cual el profesional debe dedicarse en forma total”.

“La tarea de innovar y emprender requiere tiempo completo y mucho apoyo, soporte, cultura, acceso a gente talentosa, espacio de desarrollo y colaboración, vinculación con el mercado y formas de financiamiento, entre otros aspectos”, agregó.

Destacó que “las instituciones que adoptan este sistema se vuelven parte del proceso de la innovación”, e hizo un llamado a aumentar los torneos y desafíos universitarios para que más y mejores ideas se sometan a competencia, mejorando la calidad y cantidad de las mismas.

Enfatizó que la Universidad de Santiago tiene masa crítica, estudiantes, profesores e infraestructura suficiente para incentivar un fuerte sistema de innovación y emprendimiento.

El director del proyecto Nueva Ingeniería 2030 en nuestro Plantel, ingeniero Jorge Bravo, destacó la importancia de lo señalado en esta charla “pues todo lo expuesto será parte del plan 2016, donde llevaremos a la realidad varios torneos, tendremos laboratorios y vinculación necesaria para ayudar a formar al nuevo ingeniero que el país necesita”.

 

Exitoso cierre del curso gratuito “Todos somos mediadores de lectura”

Exitoso cierre del curso gratuito “Todos somos mediadores de lectura”

  • Con la entrega de diplomas culminó el curso gratuito “Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil”, que se desarrolló entre los meses de junio y noviembre, bajo la organización del  Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad, en conjunto con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia. Durante estos meses, los profesores Dra. Carola Vesely, Mg. Lucas Costa y Dr. Carlos Araya capacitaron a los estudiantes, a partir de una base teórica en Literatura Infantil y Juvenil y ejercicios prácticos.

 




Con la entrega de diplomas culminó el curso gratuito “Todos somos mediadores: Estrategias de promoción y lectura de la Literatura Infantil y Juvenil”, que se desarrolló entre los meses de junio y noviembre, organizado por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

Durante estos meses, los profesores Dra. Carola Vesely, Mg. Lucas Costa y Dr. Carlos Araya entregaron una capacitación práctica a los estudiantes, mezclando la base teórica en Literatura Infantil y Juvenil con ejercicios prácticos para ir mejorando las técnicas de promoción de lectura en niños, niñas y jóvenes.

“Para nosotros es un paso muy relevante, poder haber pasado de los talleres y de la formación inicial que entregábamos, a un especialización mayor gracias al Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, es un gesto y una oportunidad que entregamos a nuestros vecinos con el fin de avanzar en un proceso en el que ellos están interesados”, manifestó Waldo Carrasco, coordinador del Sistema de Bibliotecas Públicas de Providencia.

Esta iniciativa, que   culminó el viernes último, generó un gran interés por parte de la comunidad, lo que se vio reflejado en las cerca de 200 postulaciones que se recibieron al iniciar la convocatoria, siendo seleccionadas, finalmente,  40 personas de distintas comunas, tanto de la Región Metropolitana como de sus alrededores. Por este motivo, es que se tiene previsto realizar una nueva edición de este curso, con el propósito de seguir extendiendo herramientas de este tipo a la comunidad de manera gratuita,

“Ese hecho nos ha llevado a pensar que hay mucha gente interesada y que podemos repetir esta iniciativa, debemos tener más cursos de esta naturaleza y más alianzas con la universidad porque estamos haciéndolo bien. Hay mucho interés, entusiasmo y compromiso y yo diría que esto es muy importante para los alumnos”, puntualizó Carrasco.

La profesora Carmen Gloria Bravo, encargada de Vinculación con el Medio de IDEA compartió igualmente su complacencia ante  el éxito del curso, puntualizando: “En un contexto que evidencia cada vez más la necesidad de ampliar las capacidades de trabajo en torno a la mediación de la lectura y la literatura infantil y juvenil (LIJ), el curso “Todos somos mediadores” cumplió cabalmente su cometido, el de ser una avanzada de amplia llegada a un público comprometido con proyectos comunitarios relacionados con la mediación lectora”.

Gran nivel y distinciones

En el cierre del curso, se destacó la labor de cinco participantes, quienes lograron la distinción máxima en su trabajo final, que consistía en generar un proyecto de mediación lectora que fuese aplicable en espacios comunitarios. Por esta razón, es que fueron distinguidos los estudiantes Mauricio Acuña, Wielka Aspedilla, Paola Pedraza, Lily Vergara y Paula Silva.

Mauricio Acuña, es periodista de nuestra Universidad y desarrolló un proyecto comunitario para la  comuna de Romeral en la Región del Maule; a partir de  esta iniciativa, busca crear un club de lectores en la Escuela Ramón Freire, para que de este modo profesores y bibliotecarios puedan abordar diversas temáticas que no siempre pueden ser desarrollar en la sala de clases o en sus hogares.

“El curso realmente abre mucho la perspectiva de lo que es la lectura infantil y juvenil. No se reduce a la literatura que todo el mundo conoce, que es la más clásica, tú puedes tratar temas de la vida en general con los niños y a partir de los libros”, expresó Acuña, quien además destacó el hecho de que este curso pueda seguir desarrollándose en el futuro para que más personas puedan capacitarse y logren crear este tipo de proyectos que buscan incentivar la lectura en niños, niñas y jóvenes.

Por  su parte, Wielka Aspedilla presentó un proyecto de lectura destinada a destacar la cultura afro-descendiente y Lily Vergara, se enfocó en “Fotonarraciones”, una propuesta de una instancia de creación y expresión, dirigida a mujeres que forman parte de la Agrupación de jefas de hogar de la comuna de Mostazal. Cabe destacar que  ambas participantes son parte del estudiantado del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil que ofrece IDEA.

Académico español analiza la representación masculina en el mensaje publicitario

Académico español analiza la representación masculina en el mensaje publicitario

  • Invitado por el Departamento Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, el destacado académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, España, Dr. Juan Rey Fuentes, dictó la conferencia “Representación de la masculinidad en el discurso publicitario”.

 

 



Invitado por el Departamento Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, el destacado académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, España, Dr. Juan Rey Fuentes, dictó la conferencia “Representación de la masculinidad en el discurso publicitario”.

En la oportunidad, el experto consideró los conceptos que se manejan en la cultura occidental respecto del hombre y lo masculino, y que se reflejan en la creatividad, el mensaje y la estética del imaginario publicitario.

El especialista abordó el valor otorgado a la imagen de la mujer y el hombre en la publicidad a través de la historia, y de qué forma los expertos fueron descubriendo los elementos de admiración que las imágenes provocaban en los receptores del mensaje, según cada cultura.

Enseguida, explicó el efecto de identificación que también produce en un alto porcentaje de personas, donde ya se involucran sensaciones: como la libertad que proyecta el cabello suelto de una mujer para vender una marca de champú o un hombre viajando en un yate, tal vez a torso desnudo, para vender una colonia. Ambos muy atractivos, por cierto.

Profundizó que en la actualidad las personas tienen una vida social bastante agobiada por el transporte y el número de habitantes en las grandes ciudades, entonces la mayoría encuentra en esas imágenes la libertad que busca, con el viento en el rostro y el buen aroma a champú o colonia.

En lo relativo a la masculinidad, analizó los cambios de imagen del varón desde la rudeza del vaquero y la vestimenta oscura (seria y dominante) hasta la amable y conquistadora que aparece en nuestro días, para vender de todo: desde pasta dental hasta ropa interior.

Explicó que ello tiene que ver con los tiempos, con el rol cada vez más importante de la mujer en la sociedad  y el respeto exigido para ellas por las leyes de la mayoría de los países del mundo. Entonces, el varón es conquistador, amable y respetuoso con lo femenino.

Tras la conferencia, las y los estudiantes sostuvieron un fluido diálogo con el especialista, con el valioso aporte de académicos de esa carrera quien hicieron aportes significativos al tema tratado.

Currículo

El Dr. Rey desarrolla en la Universidad de Sevilla una actividad investigadora como director del grupo de investigación en métodos, análisis y estrategias de la comunicación empresarial e institucional (Maecei) y sus líneas de investigación están dirigidas a el lenguaje de la  publicidad, redacción, creatividad, retórica, el imaginario de la publicidad, la comunicación empresarial e institucional y la comunicación política.

El invitado sostuvo además algunas reuniones específicas, con miras a ver las alternativas para intercambiar experiencias y posibilidades de colaboración académica, entre las universidades de Sevilla y de Santiago.

El propósito es establecer gestión de convenios efectivos entre ambas instituciones, relativas a la movilidad de profesores/as y estudiantes, implementación de programas de post grado, búsqueda y difusión de oportunidades, y representación entre la Facultad Tecnológica y la Facultad de Comunicación de ambas instituciones.

En el viaje del especialista también colaboraron la Universidad de Guayaquil y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) de Ecuador.

Los estímulos que han llevado al éxito a la medallista María Fernanda Valdés

Los estímulos que han llevado al éxito a la medallista María Fernanda Valdés

  • Su madre quería que fuese bailarina de ballet, pero ella se rebeló y hoy compite con éxito en levantamiento de pesas. De hecho, obtuvo medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Su inicio en esta especialidad deportiva estuvo lleno de tropiezos, pero se obsesionó y logró dominar la técnica. Esta forma de enfrentar los desafíos fue lo que motivó a los estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica de nuestro Plantel para invitar a María Fernanda Valdés a ofrecer la charla "Hala y desplaza, levantando la gloria". 

 




La rebeldía y la obsesión podría ser un defecto para muchos, pero para la actual medalla de plata en levantamiento de pesas de los Juegos Panamericanos de Toronto de este año, María Fernanda Valdés Paris, fueron los atributos que lograron llevarla al éxito.

Es así como contó a estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica de nuestra Universidad en la Charla "Hala y desplaza, levantando la gloria", que esas dos características que están al comienzo de estas líneas son las que la llevaron a conseguir sus logros, sumando a eso la constancia.

“Soy demasiada obsesiva, si me equivoco insisto, si puedo hacer algo a las tres de la mañana lo voy hacer, si se me mete algo en la cabeza nadie me lo va a sacar hasta que lo concrete”, con esas palabras, la actual medalla de plata en levantamiento de pesas de los Juegos Panamericanos de Toronto de este año, María Fernanda Valdés Paris, expresó a estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica de nuestra Universidad en la Charla "Hala y desplaza, levantando la gloria", cómo ha logrado conseguir los triunfos que ha obtenido a lo largo de sus 23 años.

Luego, agregó a los que estaban en la actividad que “nunca deben dejar que les digan que no a algo que quieren, porque es ahí cuando deben hacer lo que tienen planeado. En mi caso mi mamá quería que yo bailara ballet y terminé levantando pesas, entonces la rebeldía me llevó al éxito”.

La medallista en halterofilia, categoría 75 kilos, afirmó que la constancia también ayudó a lograr todo lo que ha obtenido, por lo mismo dijo que “lo que se me pone en mi pensamiento lo termino cumpliendo, ya que es lo que quiero”.

Respecto a su carrera deportiva, ella colocó énfasis en que “no me considero una profesional, debido a que lo que hago no me lo tomo como una profesión, debido a que es algo que lo realizo como un juego, ya que me gusta. Si fuera de la otra manera se me volvería demasiado estricto y no quiero que sea así. De esa forma yo no me estreso, ya que no me tomo las cosas tan en serio”.

También considera que los sueños no existen ya que son siempre alcanzables, por eso “si se tiene la fe de lo que uno quiere se puede lograr, por eso no hay que rendirse para llegar a lo que uno quiere, la vida muchas veces cierra una puerta pero abre otra, el éxito está en caer y volver a levantarse”, dijo.

Inicios

El camino al éxito lo comenzó a los 14 años, cuando su padre le expresó en pleno verano que “no quiero que estén echadas en la casa, así que partan si quieren a las ocho de mañana al gimnasio y luego están acostada todo el día si quieren”.

“Así fue que comencé todos los días a ir al GYM que estaba al frente del negocio de mi papá, ahí estaba el entrenador Rodrigo Callejas, que justamente hacia levantamiento de pesas, donde estaba a cargo de un grupo de niñitas a las que me sume. Empecé hacer rutinas de bicicletas y después estuve tres meses con una escoba para aprender la técnica, para luego hacer 45 kilos de barra. De ahí se empezó a ver resultados inmediatos”, explicó.

Luego, Valdés indicó que “a los 16 años comencé a ir a distintos campeonatos y los ganaba, entonces se empezaron a dar cuenta que servía para esto. A la edad de 17 me llaman a la selección para participar, y así se inició todo, donde me tuve que venir de La Serena para venir a vivir a Santiago, específicamente al Centro de Alto Rendimiento (CAR)”.

Dificultades en el camino

El camino al éxito no ha estado exento de problemas, es así que su entrenador cubano, Luís López  (el mismo que encumbró a Cristián Escalante a los triunfos), dejó la selección nacional de levantamiento de pesas y se radicó en Brasil.

“Él, aparte de ser mi entrenador, es mi amigo, mi psicólogo, mi nutricionista, es todo, él sabe lo que me pasa siempre, es la única persona que me deja callada. Hizo un cambio positivo en mí, donde logre confianza, personalidad, y pude mejorar mi nivel deportivo, por lo mismo me fui a vivir a Brasil, para seguir entrenando con él”.

Problemas del deporte

Nuestra atleta, también se refirió al gran problema que tiene el deporte en Chile. Relata que este pasa porque los atletas no cuentan con un guía permanente que les permita dar una orientación adecuada. Además, manifestó que la necesidad es lo que provoca que una persona se mueva para conseguir los objetivos que se propone desde un principio. 

“Cuando un niño de región llega a vivir al CAR es complicado, ya que nadie lo manda y termina haciendo lo que quiere, donde muchas veces se pierde en su rumbo y lamentablemente es lo que ha pasado con mucho atletas de este país”, enfatizó.

“La necesidad hace a los grandes deportistas, y eso es lo que ha llevado a los cubanos, por ejemplo,  a conseguir grandes cosas. Ellos, a diferencia de lo que ocurre aquí, no le dan las cosas regaladas, cualquier implemento deportivo como una zapatilla les cuesta. En cambio acá lo entregan como si nada.  Eso incide en que nuestros deportistas no se esfuercen”, puntualizó.

La actividad

El acto se desarrolló como parte de la cátedra Técnicas de Emprendimiento de la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica del Plantel a cargo de la profesora Nieves Hernández, y lo organizaron los mismos estudiantes de dicho ramo.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades