Actividades

Español

Departamento de Contabilidad y Auditoría difunde nuevas normas generales e internacionales del área

Departamento de Contabilidad y Auditoría difunde nuevas normas generales e internacionales del área

  • Nuevas normativas, NAGAs y NIA, comienzan a regir el 2 de enero de 2013.


Con el objetivo de difundir las principales Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAs) y Normas Internacionales de Auditoría (NIA), el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad, realizó un curso para profesores y ayudantes de la  Carrera de Auditoría, interesados en conocer a fondo la nueva normativa.

 La jornada informativa contó con la presencia de la decana de la FAE, Silvia Ferrada; del director del Departamento de Contabilidad, Juan Ivanovich; del director del Magíster en Contabilidad y Auditoría, Arturo Cerda; además de altas autoridades de la firma de servicios profesionales Price Waterhouse Cooper (PWC)-Chile.

La actividad fue organizada por el director del Área de Auditoría del Departamento, Arturo Cerda, con la colaboración del grupo Bosch y Vargas, liderado por su presidente, Patrick Gans.

Tras el análisis de casos, los participantes del curso coincidieron en la necesidad de que Chile llegue a una convergencia entre las Normas Internacionales de Auditoría y la normativa emitida por el Instituto Americano de Contadores Públicos (Aicpa), denominada SAS 70 (Declaración de Normas de Auditoría Nº 70).

En esta línea, Arturo Cerda remarcó que la formación de profesores y la entrega de conocimientos  específicos de todas las NAGAs y NIA, es una tarea que no concluye en un curso, y es necesario preparar nuevas instancias de formación. Recordó que el Proyecto Claridad –programa internacional de mejoramiento de normas- es relativamente nuevo y, es posible que requiera de un proceso de inducción para profesores universitarios.

El Proyecto Claridad es un programa iniciado en 2004 por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB),  destinado a mejorar las Normas Internacionales de Auditoría (ISA), aplicando nuevas convenciones de modo amplio o limitado.

El curso concluyó con un análisis comparativo de las normas NIA y NAGAs -que empiezan a regir el año 2013- presentado por el contador auditor, Óscar Salas, socio de Auditoría  de PWC- Chile, y la especialista venezolana, Yetsibell Briceño.
 

Egresados vivieron jornada de reencuentro y compromiso con historia de la Universidad

Egresados vivieron jornada de reencuentro y compromiso con historia de la Universidad

  • Como ya es tradicional, el pasado sábado (10) se realizó una de las más emotivas actividades que tienen lugar en nuestra Casa: el reencuentro de los ex estudiantes de la EAO, UTE y U. de Santiago con su alma mater. Organizada por la Fundación de Egresados y Amigos U. de Santiago (Fudea-U. de Santiago), esta jornada anual de reencuentro se inició hace más de 100 años con el compromiso de 35 estudiantes de reunirse cada segundo sábado de noviembre.
  • En la fotografía, el vicepresidente de Fudea, Santiago González, junto a los egresados del año 1962 que fueron distinguidos en la actividad, entre ellos Próspero Canales, consejero de Fudea.


Una de las tradiciones más antiguas de nuestra Casa de Estudios es el Encuentro de ex Estudiantes que se realiza desde 1901, cada segundo sábado de noviembre. Este año no fue la excepción, cientos de egresados de la Escuela de Artes y Oficios, de la Universidad Técnica del Estado y de la actual Universidad de Santiago, se reunieron, una vez más, para reafirmar su compromiso con nuestra historia y constatar que en estos 111 encuentros, los lazos se mantienen.

La jornada se inició a las 10 horas en el Salón de Honor del Plantel, con la exhibición del documental “Vivir enfrentando las flechas. El mural de Roberto Matta para la UTE”, producido por el Archivo de Documentación Gráfica (DGA) y presentado en el marco de un nuevo aniversario del natalicio del artista plástico chileno.

Trtas la exhibición, en el Aula Magna se realizó la ceremonia central, presidida por el rector Juan Manuel Zolezzi, quien destacó el rol de los egresados y la gran contribución que han hecho al país. “Debemos sentirnos orgullosos de ser parte de esta gran Institución”, instó el rector.

En la jornada se vivieron, además, dos conmovedores homenajes. El primero, a Bernd Schulz, por su permanente e incondicional entrega a su Casa de Estudios como decano, académico, investigador y ex estudiante de la Escuela de Artes y Oficios, quien agradeció este reconocimiento. De la misma forma, se rindió un homenaje póstumo a Antonio Díaz, por su voluntad de superación y espíritu emprendedor, como trabajador en la EAO y egresado de Ingeniería Química de la Universidad Técnica del Estado. Su hija, Angélica Díaz, recibió el reconocimiento y destacó lo importante que fue esta Casa de Estudios en la vida de su padre.

Un reconocimiento especial se hizo este año a quienes egresaron en 1962 en las especialidades de Mecánica, Electricidad, Metalurgia, Forjas, Instalaciones Sanitarias, Mueblería y Modelería.

La ceremonia concluyó con la presentación del grupo de Cámara U. de Santiago del Departamento de Desarrollo de Talentos Artísticos, integrado por estudiantes de las Facultades de Ingeniería, Humanidades, Ciencias Médicas, Química y Biología y Administración y Economía.

Cabe destacar que en el acceso principal del Aula Magna, los ex estudiantes pudieron recorrer la muestra fotográfica digital “163, 163 fotos” que ofreció una mirada histórica del Plantel.

Tras el acto central, se dio paso al tradicional almuerzo de camaradería en los comedores de la Escuela de Artes y Oficios, para seguir con la tradición de pasar lista a las distintas generaciones de ex estudiantes; así los egresados de los años 30’ a la fecha, contestaron con emoción y convicción “presente”.

Al cierre de la jornada, durante el almuerzo, se pudo disfrutar de la presentación artística del grupo de música folclórica latinoamericana “Causeo”, liderado por Juan Francisco Jiménez, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad y la presentación musical de la actriz y cantante Ivonne Majluf.

Advierten que ciertas universidades han dado la espalda al cooperativismo

Advierten que ciertas universidades han dado la espalda al cooperativismo

  • Una de las excepciones, a juicio del rector Juan Manuel Zolezzi, ha sido nuestro plantel, que a través de su Facultad de Administración y Economía (FAE), impulsó y creó su Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Ciescoop.


El rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, criticó este martes (13) el escaso apoyo que han brindado, en general, las instituciones de Educación Superior chilenas al mundo del cooperativismo y la economía social y solidaria.

La autoridad sostuvo que en nuestro país hay una amplia y activa presencia de más de 110 mil organizaciones de la Economía Social y Solidaria, que actúan día a día para colaborar directamente por un Chile más justo y digno.

“Lamentablemente, ante este campo tan dinámico y relevante para el desarrollo del país, las instituciones de Educación Superior, como las universidades, han estado en las últimas décadas alejadas de este mundo, y salvo honrosas excepciones, le han dado la espalda, muchas veces acentuando su accionar hacia otras formas de empresa", sentenció.

El rector Zolezzi recalcó, en todo caso, que una de las excepciones ha sido nuestro plantel, que a través de su Facultad de Administración y Economía (FAE), impulsó y creó su Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Ciescoop.

Estas declaraciones las realizó al inaugurar, en la sede del Senado en Santiago, el Séptimo Encuentro Internacional de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo, que por primera vez se realiza en Chile, y del cual la  U. de Santiago es la entidad anfitriona.

La iniciativa reúne a delegados de las américas y Europa, quienes en dos días desarrollarán un trabajo de reflexión y debate sobre la realidad del sector cooperativo, tanto a nivel de Chile y  América, así como en el contexto mundial

Según Zolezzi, es posible plantear desde la perspectiva de los grandes desafíos que tiene la humanidad y Chile, en muy diversa cantidad de temas como salud, empleo, integración comercial fomento de la MYPE, educación y otros, “que el modelo Cooperativo y de Economía Social ha sido, es y seguirá siendo parte de la solución y no de los problemas que vive la gente en su vida diaria, y por ello debiera recibir el mayor de los reconocimientos y respaldo tanto de la comunidad en general como de nuestras autoridades a nivel nacional, regional y local”, puntualizó el rector de la U. de Santiago.
 

Hoy finaliza Expo Salud Intercultural

Hoy finaliza Expo Salud Intercultural

  • La actividad organizada por la Red de Salud Intercultural Warriache y la Facultad de Ciencias Médicas, inaugurada ayer, se extenderá hasta hoy miércoles (14) de noviembre.
  • La muestra cuenta con stand de alfarería, tejidos y comida tradicional mapuche. Además, durante las jornadas se realizarán talleres para la comunidad universitaria, como el de Cosmovisión y Hierbas Medicinales.


Con danzas, rogativas y música mapuche, representantes de esta cultura, profesores y estudiantes, se reunieron en el frontis de nuestra Universidad para dar inicio a una interesante muestra de salud cuyo objetivo es potenciar y visibilizar entre los estudiantes la cultura mapuche, especialmente la medicina.

En la actividad, organizada por la Red de Salud Intercultural Warriache, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, estuvieron presentes diversos representantes del mundo mapuche, encabezados por Pedro Llancapán, presidente de la Red de Salud Intercultural.

En el acto inaugural, Llancapán agradeció la instancia que entrega la Universidad de Santiago para poder hacer este tipo de actividades “que acercan dos mundos y que permiten promover y difundir la medicina y tradiciones mapuches entre los estudiantes y así trabajar en conjunto para prevenir enfermedades y curar otras”.

Por su parte, el decano de la Facultad  de Ciencias Médicas, doctor Humberto Guajardo, dio la bienvenida a los asistentes y planteó que la salud “es sólo una, por eso es importante que la medicina tradicional y mapuche puedan unirse y complementarse, para entregar salud a todos quienes lo necesitan”, y agregó que “nuestras puertas están abiertas para recibirlos y seguir haciendo este tipo de actividades que integran a todos”.

La muestra cuenta con 20 stands de  los representantes de las distintas comunas donde la Red de Salud Intercultural Warriache tiene presencia, así como un stand a cargo de un grupo de estudiantes de Obstetricia y Puericultura que representa la medicina occidental. Alfarerería, tejidos, comida tradicional mapuche  y hierbas medicinales forman parte de la Expo de Salud Intercultural, actividad que se extenderá hasta hoy.

Como parte de esta exposición, se contemplan talleres gratuitos. Hoy miércoles, a las 12 horas se realizará el de Cosmovisión y Hierbas Medicinales.
 

Universidad titula a su primera promoción de Ingenieros en Biotecnología

Universidad titula a su primera promoción de Ingenieros en Biotecnología

  • En la ceremonia, realizada en el Aula Magna de nuestra Universidad, también se entregaron los respectivos títulos profesionales a las promociones de Ingeniería Civil en Química, Ingeniería de Ejecución en Química e Ingeniería de Ejecución Textil.
  • Además, se hizo entrega de los diplomas que certifican a los nuevos Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención en Ingeniería Química; del Magíster en Tecnología de los Alimentos; del Magíster en Medio Ambiente, mención Ingeniería en Tratamiento de Residuos; y del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de Procesos.


De una sola vez y de manera solemne, el Departamento de Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, hizo entrega de los diplomas oficiales que acreditan la obtención de títulos de pregrado, magíster y doctorado a 35 ingenieros civiles en Química; 31 ingenieros de ejecución en Química; una ingeniera de ejecución Textil; a 8 Magísteres en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química; a 4 Magísteres en Tecnología de los Alimentos, a 4 Magísteres en Medio Ambiente, mención Tratamiento de Residuos y un Grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Procesos: el nuevo Doctor Hugo Valdés Riquelme.

Pero la titulación más esperada fue la histórica primera promoción de Ingeniería en Biotecnología, con 19 profesionales, carrera que se comenzó a impartir en 2006 y que en noviembre de 2011 tomó sus primeros exámenes de grado (ver nota relacionada). Estos títulos profesionales fueron entregados por la académica Andrea Mahn, jefa de la Carrera.

En este contexto, y ante la presencia del vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, autoridades de la Facultad de Ingeniería y del Departamento de Ingeniería Química, el director de esta unidad académica, Dr. Francisco Cubillos, aseguró que en la ocasión “se reúne la gran familia del Departamento de Ingeniería Química de la U. de Santiago de Chile, para entregar al país y a la sociedad profesionales altamente competentes para desarrollarse en los más variados ámbitos de la vida nacional. La constante evolución de nuestra sociedad nos impone una dirección de innovación y cambio para estar sintonizados con las exigencias que ella requiere. La tradición y la innovación son dos componentes esenciales en nuestro quehacer”, manifestó.

En este sentido, y en el contexto de esta ceremonia, la autoridad enfatizó sobre la entrega del último título oficial de Ingeniera de Ejecución Textil, que otorgará la Universidad, en este caso a la profesional Valeska Espinosa de la Barra, diploma que recibió de parte de la académica María Neira.

El Dr. Cubillos valoró, en todo caso, el hecho de titular a la primera promoción de ingenieros en Biotecnología de la U. de Santiago, proyecto compartido con la Facultad de Química y Biología.

Además, manifestó que “nuestros académicos son el pilar fundamental de la Universidad que queremos construir”, al rendir un homenaje al académico Dr. Horacio Correa, con 50 años de trayectoria docente ininterrumpida en este plantel.

Experiencia y visiones desde el medio externo
La ceremonia contó con la participación del director del Instituto Antártico Chileno (Inach), Dr. José Retamales, quien dio una sólida visión a los titulados del mundo laboral que les espera. El destacado profesional fue ex estudiante de nuestra Universidad, Ingeniero Químico por la Universidad Técnica del Estado, magíster y doctor por la Universidad de Bradford (Reino Unido).

Fue miembro de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, miembro de la Junta Directiva de la ENAP, entre otras actividades. Como director actual de la Inach, cabe destacar que es el primer investigador civil que ocupa este cargo, así como el de presidente del grupo asuntos operacionales del Tratado Antártico Chileno desde 2005.

Reconocimientos
En la ocasión, fueron reconocidos los mejores egresados de cada programa. En Ingeniería Civil Química la distinción recayó en Cristián Herrera Meneses; en Ingeniería de Ejecución en Química, fue distinguida Karina Fernández Álvarez, y en Ingeniería en Biotecnología, la profesional Carolina Mardones Soto.

Del mismo modo, se distinguió a los mejores rendimientos del postgrado: en el Magíster en Medio Ambiente, mención Tratamiento de Residuos fue para Mariela Gómez Jiménez; en el Magíster en Tecnología de los Alimentos la distinción recayó en Lina Ramírez Duque; y en el Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química, en el postgraduado Pablo Donoso García.

Las palabras de despedida, en representación de todos los profesionales titulados y postgraduados, estuvieron a cargo de Ignacio Sepúlveda González, flamante Ingeniero en Bioteconología por nuestra Universidad.
 

Desafío del Urbanismo es crear las condiciones para el arraigo social

Desafío del Urbanismo es crear las condiciones para el arraigo social

  • Así lo planteó el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Dr. Aldo Hidalgo, en la ceremonia de celebración del Día Mundial del Urbanismo, realizada el jueves (8) en esa Unidad Académica.


La modernidad insiste hoy en organizar el futuro excluyendo las condiciones territoriales y ambientales y, un ejemplo de ello, se advierte en las comunicaciones y las redes. Ante eso, el desafío del Urbanismo es “la creación de órdenes espaciales para el arraigo” de las personas en el territorio.

Así lo expuso el director de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, Dr. Aldo Hidalgo, en la ceremonia de celebración del Día Mundial del Urbanismo, realizada el jueves (8) en esa Unidad Académica y que contó con la presencia del académico, Dr Rodrigo Vidal y el ex seremi del Minvu Metropolitano, arquitecto  Sergio González.

Instaurada el año 1949 por las Naciones Unidas, a instancias del urbanista argentino, Carlos María della Paolera, la celebración de esta fecha tiene como objetivo motivar y sensibilizar a la sociedad  sobre la conveniencia de una vida sana en ámbitos urbanos  de incipiente complejidad y crecimiento.

Celebrar la ciudad
En su intervención, el  Dr. Hidalgo afirmó que “aquello que se celebra no es la disciplina urbanística propiamente tal, sino su objeto: la ciudad. La disciplina refiere a los instrumentos de configuración, control y desarrollo del espacio construido, lo cual no excluye que posea historia y desde luego, teorías. Pero, la ciudad precede a la disciplina, más aún, la disciplina le va en la espalda y es posible que desde allí provenga su impotencia frente a lo que el filósofo veneciano Massimo Cacciari denomina, la Varietas o las ‘formas de vida urbana’ que presenta la ciudad contemporánea”.

Para Cacciari –agrega el Dr. Hidalgo:- “La ciudad ya no es la polis griega, la ciudad ya no es sede o lugar de morada de una determinada gens, de una extirpe. La ciudad de hoy es Civitas. Roma era el centro de un imperio que impuso una ley semejante a diversas gens. El filósofo nos advierte también que la primera concierne al ciudadano, la segunda, a la ciudad”.

Explica que “no obstante esos orígenes, o quizá por consecuencia de ello, hoy habitamos la condición de desarraigo. Como se ha notado en la modernidad, y como característica del proyecto técnico-científico, se insiste en el plan de desterritorializar los cuerpos. Las comunicaciones y el despliegue de las  redes son el  ejemplo más evidente de esta tendencia. Por ende, el proyecto moderno de futuro se organiza excluyendo las condiciones territoriales, ambientales y existenciales”.

“En consecuencia -afirma el académico- la tarea parece clara para el Urbanismo: la creación de órdenes espaciales para el arraigo. En nuestra Escuela esto significaría, como ya lo hemos dicho antes, motivar la experiencia en el espacio construido, abrirse al asombro, hacerse cargo de una pregunta, del problema que nos toca pensar individualmente, para finalmente hacer emerger ‘la amabilidad’ en el espacio del habitar cotidiano”.

En la oportunidad, el ex seremi del Minvu Metropolitano, Sergio González, expuso sobre la importancia de los saberes urbanísticos para el arquitecto que se desempeña en el ámbito público, y planteó algunas contradicciones que surgen cuando se  habla de Urbanismo, proponiendo preguntas para  la reflexión.

La conmemoración del Día Mundial del Urbanismo por parte de la Carrera de Arquitectura, incluyó la realización de charlas, exposición de trabajos y una presentación bibliográfica en el Centro de Documentación, actividades en las que participaron autoridades, académicos y estudiantes.

Estudiantes de Publicidad convocan a “monstruos” de la creatividad

Estudiantes de Publicidad convocan a “monstruos” de la creatividad

  • Se trata de “Monsters”, actividad que pretende reunir en la Universidad a ilustradores, fotógrafos, redactores, exponentes multimediales y una serie de cultores y profesionales relacionados con la comunicación creativa.


“Monsters” se denomina el evento que está organizando un grupo de estudiantes del Área Creativa de la Carrera de Publicidad, de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, y que pretende reunir a los mejores exponentes emprendedores de la creatividad publicitaria, quienes han logrado desarrollar exitosos proyectos en diversas áreas.

Se espera la presencia de ilustradores, fotógrafos, redactores, exponentes multimediales y una serie de cultores y profesionales relacionados con la comunicación y las artes.

“Esperamos conocer sus experiencias a través de la realización de charlas y workshops, instancias en las que pretendemos guiar y ayudar a los asistentes a desarrollar y aprender algo nuevo en sus respectivas áreas de interés, todo esto de la mano de nuestros invitados”, expresa Constanza Chirinos, del comité organizador de la iniciativa.

También se efectuará una feria, donde expondrán sus trabajos una gran variedad de emprendedores de distintos ámbitos ligados a la creatividad.

“Monsters” fue el concepto elegido para esta actividad estudiantil, debido a que estos comunicadores creativos nos deslumbran día a día con sus trabajos, argumenta la estudiante de Publicidad.

“¿Cuántas veces hemos escuchado decir ese tipo es un monstruo? Pues bien, nuestros invitados a dar cátedra son “Monsters” en lo que hacen, jóvenes emprendedores, quienes vienen a mostrar cómo han hecho sinergia creativa y estratégica para llegar a ser monstruosamente geniales”, explica.

La futura publicista de la Universidad sostiene que “Monsters” es una metáfora de lo que representa ser comunicador. “Hay que asustar, impactar, deben creer en nosotros si no, ¿cómo asustamos?”, indica.

Según la organización del evento, esta instancia es importante para quienes están comenzando a buscar su futuro en estas áreas. “Es un pase directo a compartir experiencias con quienes ya tienen un camino recorrido y han sabido abrirse paso en este mundo regido por la competencia y por el aumento de la calidad en las producciones de toda índole, en parte gracias a la tecnología”, puntualiza.

De esta manera, “Monsters” convoca a todos los interesados a participar en este ciclo de actividades que se llevarán a cabo el 21 de noviembre, desde  las 14 horas, en el auditorio Armando Quezada y en el CENI de nuestra Universidad. También se invita a empresas a participar como auspiciadores o patrocinadores.

Más información vía Twitter en @monstersusach y en Facebook.com/monstersusach
 

Universidad realizará Encuentro Iberoamericano de Cooperativas

Universidad realizará Encuentro Iberoamericano de Cooperativas

  • Iniciativa mostrará experiencias de economía social de todo el continente. Las jornadas son parte de las celebraciones del Año Internacional del Cooperativismo.


Mañana (13) y el miércoles (14) se desarrollará en nuestro país el VII Encuentro de Investigadores Latinoamericanos de la Alianza Cooperativa Internacional, organizado en su versión 2012 por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativas (Ciescoop), dependiente de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestra Universidad.

La ceremonia de apertura del evento será encabezada por el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, junto al Jefe del Departamento de Cooperativas, Carlos Schultze.

El encuentro se llevará a cabo en la sede del ex Congreso en Santiago, con ponencias simultáneas de toda Iberoamérica. También habrá charlas, stands informativos y una muestra de afiches o posters con experiencias de cooperativismo y economía social de todo el continente, donde destaca el encuentro anual de cooperativas escolares chilenas.

Apoyado por la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas), el encuentro de este año se denomina "Innovación Social y Desarrollo Cooperativo", y abordará los ejes temáticos: Innovación Social y Políticas Públicas; Nuevos Desafíos para el Desarrollo; Nuevos Modelos de Gestión Organizacional; y Desarrollo Cooperativo y Globalización.

El evento cuenta con el auspicio de las empresas cooperativas nacionales Coopercarab, Financoop, Coopeuch, Proforma, Copelec  y Lleku, junto a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo e Innovación de nuestra Universidad y la Agencia de Cooperación Española AECID.

Declaración ONU
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas y resaltó la contribución de éstas al desarrollo económico y social, especialmente su impacto en la reducción de la pobreza, la creación de empleos y la  integración social.

El cooperativismo surgió a mediados del siglo XIX como una respuesta novedosa frente a nuevos procesos económicos, sociales y culturales, marcados por el impacto de la Revolución Industrial. Hoy, el sistema cooperativo sigue siendo una innovación de gran capacidad y potencia, con alrededor de mil millones de socios en más de 820 mil empresas cooperativas, que orientan sus bienes y servicios para mejorar la calidad de vida a la mitad de la población mundial, según los datos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

“En Chile, son cerca de mil empresas cooperativas, las que agrupan a más de un millón trescientos mil socios en todo el país, destacándose sus aportes en el ámbito de los servicios financieros, la producción agrícola, la vivienda, el agua potable y la electrificación rural, entre otros sectores productivos”, explica Mario Radrigán Rubio, director de Ciescoop FAE U. de Santiago.

Economistas agrarios analizaron escasez alimentaria mundial

Economistas agrarios analizaron escasez alimentaria mundial

  • En el marco de la XVII versión del Congreso de Economistas Agrarios de Chile, organizada por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad.
  • La cita tuvo lugar recientemente y convoca a especialistas  una vez al año con el fin de ayudar a mejorar la producción a nivel mundial,  y contribuir con investigaciones a la disminución del hambre en el mundo.


El jueves (25) y viernes (26) tuvo lugar en nuestra Universidad la XVII versión del Congreso de Economistas Agrarios “Educación, productividad, desarrollo rural y comercialización en el siglo XXI", organizada por el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, en conjunto con la Asociación de Economistas Agrarios A.G.

Este congreso buscó generar un foro abierto a la reflexión y al diálogo, reuniendo a científicos e investigadores relacionados con la economía silvoagropecuaria, con la idea de discutir la situación actual y futura del sector agrícola nacional, intercambiar conocimiento científico sobre los problemas sectoriales y sus proyecciones.

En la instancia participaron destacados conferencistas como Juan Lerdon, presidente de la Asociación de Economistas Agrarios de Chile; Félix de Vicente, director de la Dirección de Promoción de Exportaciones (Prochile); Alan Bojanic, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); académicos y estudiantes de  diversas universidades del país.

Luis Sáez, director del Departamento de Gestión Agraria de la U. de Santiago y organizador de este congreso, mostró  su complacencia ante los resultados. “Por primera vez se realiza un congreso de este tipo en nuestra Universidad y uno de las tareas importantes que nos deja es que debemos preocuparnos de la producción alimentaria en Chile y el mundo, pues el problema no está  en la cantidad de alimentos que existe,  sino en la distribución. Es necesario dejar de pensar que la oferta y la demanda dependen sólo del precio”, sentenció el académico.

“No hay falta de alimentos”
En tanto el representante de la FAO, Alan Bojanic, se refirió a la producción de alimentos a nivel mundial y comentó que la esperada crisis en producción de alimentos por problemas climáticos en Estados Unidos, finalmente no sucedió. Según el representante internacional, “a nivel mundial no es tanta la falta de alimentos, sino que más bien a las personas les faltan recursos para adquirirlos”.

Finalmente Juan Lerdon, presidente de la Asociación de Economistas Agrarios (AEA) de Chile, destacó que “lo importante es poder reunirnos una vez al año con el fin de ayudar a mejorar la producción de alimentos a nivel mundial y, con ello, contribuir de alguna forma con las investigaciones a disminuir el hambre en el mundo”.
 
 

En seminario sobre “Caso La Polar” expertos critican sistema de regulación económica

En seminario sobre “Caso La Polar” expertos critican sistema de regulación económica

  • Un total de 965 mil 40 fueron los clientes afectados por la repactación unilateral, realizada por la reconocida multitienda. Desde que la información salió a la luz pública los cuestionamientos al sistema se mantienen y los expertos advierten la necesidad de realizar verdaderos cambios en materia de regulación económica para evitar repetir la historia.


Una interesante discusión en torno al sistema de regulación económica vigente en el país, se produjo en el “Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar. Pasado, Presente y Futuro del Mercado Financiero”, organizado este martes (6) por estudiantes de la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad.

La jornada “Descubrimiento y destape del Caso La Polar”, fue inaugurada por el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, quien expresó que este suceso dejó múltiples lecciones y que “ciertamente, vendrán más regulaciones sobre un mercado que no podía quedar al libre juego de la oferta y la demanda, sin mayores restricciones”.  Posteriormente, intervino el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.

El primer expositor fue Andrés Sepúlveda, abogado del Estudio Gutiérrez y Silva, quien hizo una descripción del caso. Luego fue el turno del precandidato presidencial, economista Franco Parisi, quien formuló duras críticas al actual sistema que rige la materia.

“El caso La Polar se va a volver a repetir, porque no se hizo nada. En este tiempo, no se ha hecho nada para mejorar un sistema que trabajó bien en los ’90, pero que ahora no está funcionando”, sentenció Parisi. Para el economista, es fundamental otorgar autonomía a las instituciones fiscalizadoras para que protejan a las personas y no a las empresas, marginando también el concepto de “amiguismo”, que, según indicó, es constante en Chile y perjudicial para las entidades que cumplen un rol examinador.

Además, remarcó que “tenemos que cambiar este sistema, porque no es justo. Tenemos que tener una mejor coordinación en Impuestos Internos, porque los millonarios en Chile no pagan impuestos”, agregando que si no se producen estos cambios, la regulación financiera del país no va  a avanzar.

Luego, el sociólogo Alberto Mayol, explicó el malestar que se produjo entre los chilenos tras darse a conocer la repactación unilateral efectuada por la multitienda. “Las instituciones financieras eran el motivo del malestar de la gente, porque éstas habían traducido el riesgo financiero de modo directo a la sociedad”, indicó.

Para Mayol el “Caso La Polar” se dio a conocer en un contexto histórico particular, transformándose en un elemento articulador que asoció lo que sucedía con los créditos de educación, con el resto del mercado financiero local.
 
“Lo que pasa con La Polar, tal vez sea algo que pasa en todo el mercado y yo he asumido como trabajador que me van a perjudicar, y lo acepto, porque tenemos en Chile una mentalidad de pecadores económicos. Nos sentimos en deuda con el dios dinero”, puntualizó Mayol.

Por su parte, el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, explicó el rol y trabajo que desarrolló esa entidad para orientar a los consumidores perjudicados. “La reflexión es que perdimos todos, evidentemente, la confianza. La desconfianza fue lo que se empoderó de la mente del consumidor”, comentó.

No obstante, para la máxima autoridad de la entidad fiscalizadora también hay aspectos positivos que rescatar, como la Ley del Sernac Financiero y la incorporación de normas para la información básica comercial.

En la jornada también participaron Alexis Garrido y Francisco González, estudiantes organizadores; Jorge Bravo, académico de la FAE; María Elina Cruz, directora del Centro de Libre Competencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Luis Hernán Paul, miembro del Centro de Gobierno Corporativo de la misma universidad.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades