Actividades

Español

Llamado a las y los estudiantes para que desarrollen iniciativas de emprendimiento

Llamado a las y los estudiantes para que desarrollen iniciativas de emprendimiento

  • Con la presentación de la cantante y compositora Pascuala Ilabaca se inició el concurso ‘Despega Usach’, cuyo objetivo es fomentar el emprendimiento de las y los estudiantes de pre y postgrado de nuestra Casa de Estudios. El llamado lo lideran la Dirección de Gestión  Tecnológica y el Centro INNOVO, con el patrocinio de la Facultad de Ingeniería. Quienes se interesen deben publicar sus iniciativas, antes del 24 de mayo, en el sitio www.udesantiagoemprende.cl, donde pondrán resolver sus dudas y conocer los otros proyectos participantes. “Empodérense, no limiten sus ideas; sean creativos”, expresó la artista.


 


“Empodérense, sean creativos, no limiten sus ideas a pensar en si la idea va a pegar o no en su pequeño círculo, sino que proyecten una idea en grande y van haber muchos espacios aptos para recibirla”, señaló la cantante y compositora nacional, Pascuala Ilabaca, quien junto a su banda, Fauna, se presentó el pasado jueves (30) en la Escuela de Artes y Oficios, en el marco del lanzamiento oficial del concurso “Despega Usach”, que fomenta el emprendimiento entre estudiantes de pre y postgrado de nuestra Universidad.

La intérprete, cuyo disco Busco Paraíso fue nombrado el año pasado entre los diez mejores discos del mundo por la Revista Songlines de Reino Unido, mostró su mejor repertorio a la comunidad estudiantil que se encontraba en el lugar.

Esta artista y emprendedora de la música, pues su carrera se ha basado en la autogestión, planteó que “un paso muy importante es el hecho de comprometerse con las ideas y de lograr resultados muy profundizados. Mi repertorio de hoy llamaba un poco a buscar los precedentes, yo me siento parte del movimiento indigenista actual en Chile y siento que pareciera que estamos partiendo de cero sin darnos cuenta que ya había movimientos indigenistas en otras etapas de la humanidad, en otros países y en otra época”.

Con esta visión, fuera de los márgenes comerciales de la música, hizo un llamado a la gente a no dejar sus ideas centradas en los círculos más cercanos, añadiendo que “cuando tenemos algo y queremos darle una utilidad, un proyecto, una música, un emprendimiento hay que ponerlo en un lugar que se aprecie, que sea necesario. En ese sentido, llamo a la gente a no quedarse en los círculos más inmediatos, aprovechemos las redes sociales y las conexiones que tenemos hoy en día con cualquier parte del mundo para vincularnos a los circuitos en donde sí se necesitan las investigaciones que estamos haciendo”.

Antecedentes del concurso

El director del Centro Innovo, Luis Lino, también estuvo viendo la presentación de la artista chilena, la que evaluó como un espectáculo de excelente nivel, lleno de talento y calidad, agregando que “fue súper coherente traer a una emprendedora con estas ganas y este talento, para que nos invite a hacer lo mismo, pero ahora desde el conocimiento universitario”.

Respecto a la convocatoria, la autoridad explicó que es una invitación abierta a todos los estudiantes de pre y postgrado de la U. de Santiago de Chile, para que hagan llegar sus ideas de emprendimiento para resolver problemas reales y contingentes del país a través de propuestas innovadoras.

De acuerdo a Lino, “todas las ideas son de ustedes, la confidencialidad y la propiedad intelectual están aseguradas, participen y lo único que puede pasar es que ganen”.   

Por su parte, Antonio Mikacic, estudiante de Ingeniería Comercial del Plantel, destacó la existencia de este concurso, añadiendo que “muchas ideas científicas o sueños que tienen los jóvenes quedan en eso, en sueños, ya que no están los medios para efectuar dicho emprendimiento. Ahora es diferente, nuestra Universidad está interesada en fortalecer los lazos con nuestros jóvenes para apoyarlos en todo lo que sea necesario para llevar adelante su emprendimiento”.

El estudiante hizo un llamado a sus compañeros a que participen y concreten sus sueños, utilizando las herramientas que les está entregando la Universidad de Santiago para desarrollarse como personas.

Este concurso, liderado por la Dirección de Gestión de Tecnológica y el Centro INNOVO, y que cuenta con patrocinio de la Facultad de Ingeniería, estará abierto hasta el 24 de mayo, y los interesados en participar deben subir sus iniciativas a la página www.udesantiagoemprende.cl, donde pondrán resolver sus dudas y conocer los otros proyectos participantes.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4943","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

  • A través del sitio www.feriacientificausach.cl, la Facultad de Química y Biología de nuestra Institución inscribirá a los establecimientos interesados en participar en el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’, que busca difundir la ciencia en estudiantes de educación media, enseñarles el método científico, incentivar el trabajo en equipo y acercarles a la Universidad. Los ganadores estarán en la Feria Científica de la Facultad, que se desarrollará entre el 24 y 26 de septiembre.

 




Con meses de anticipación la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago comienza a organizar lo que será su sexta versión, esta vez con la meta de sumar Facultades y potenciar el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ aumentando la incorporación de colegios seleccionados.

La razón, según Aracely Flores, una de las coordinadoras del evento, "es en respuesta a la solicitud de grupos interesados en participar de la iniciativa".    

"Este año esperamos un gran número de solicitudes y esperamos lograr que los proyectos presentados pasen al siguiente nivel. En base a eso, establecimos nuevos límites en cuanto a las cantidades de seleccionados.Esperamos ideas nuevas y originales y nos gustaría recibir proyectos con propuestas osadas pero por sobre todo útiles para las problemáticas que hoy en día tiene nuestra sociedad",  señaló la estudiante de la carrera de Licenciatura en Química de la Facultad.

Cabe recordar que el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ busca difundir la ciencia en estudiantes de educación media, enseñarles el método científico, incentivar el trabajo en equipo y acercarles a la Universidad.

El nombre que lleva el concurso conmemora el legado de la destacada académica, profesora e investigadora de la Facultad de Química y Biología Dra. Elsa Abuin, fallecida en el 2012.

El último ganador del Concurso de Colegios correspondió Colegio Universitario Inglés con su proyecto ‘Efecto de los rayos UV sobre los ecosistemas de chacras urbanas’. En su primera versión, el primer lugar del concurso lo obtuvo el Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro siendo sucedido, en el 2013, por el Colegio Pumahue y su proyecto ‘Estudio de la biodiversidad de ornitofauna en campo Santa Elena’.

Las inscripciones para ser parte del Concurso de Colegios cerrarán el 30 de junio, para luego dar paso a la entrega de informes y a la selección definitiva de los veinte mejores proyectos que participarán de la Feria Científica 2015, que se desarrollará en septiembre.

Nueva Plataforma para los estudiantes

Junto con la publicación de las fechas en que se realizará el Concurso de Colegios, la 6ª Feria Científica anuncia el lanzamiento de una nueva plataforma (www.feriacientificausach.cl) donde se dará a conocer información importante, relativa a fechas e inscripciones.

En lo que a este año respecta, la realización de la Feria comprenderá los días 24, 25 y 26 de septiembre. Como es tradición, la actividad será gratuita y contemplará un día especialmente dedicado a los niños y sus familias.

La plataforma, promovida por iniciativa del Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad, en tanto, cuenta con una breve historia de lo que ha sido la Feria a través de los años, fotografías de los ganadores del concurso de colegios, información de contacto para resolver dudas y consultas, testimonios, registros fotográficos y videos.

El Apolo II y una impresora 3D impactan en Feria Eléctrica 2015

El Apolo II y una impresora 3D impactan en Feria Eléctrica 2015

  • El ya reconocido Apolo II,  vehículo que funciona con energía solar y que ya ha participado en numerosas competencias y presentaciones, y una impresora en tres dimensiones que reproduce distintos elementos, estuvieron dentro  de  los proyectos que más llamaron la atención en la Feria Eléctrica 2015, organizada por el Centro de Alumnos del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
  • De acuerdo a los coordinadores de esta iniciativa, cerca de dos mil personas -tanto de la Universidad, como del medio externo- recorrieron los distintos stands de la exposición y laboratorios, para conocer las creaciones e innovaciones tecnológicas de las y los estudiantes, que cada año exhiben a partir de una muestra exhaustiva los logros obtenidos en su proceso formativo.
  • El secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González Abarca, advierte que, una vez más, se cumplió el objetivo de “acercar la tecnología a los estudiantes de enseñanza media y difundir el potencial de la carrera tanto al mundo de la industria, como a la comunidad”. Por lo mismo, “en las próximas semanas comenzaremos a organizar la versión 2016, considerando los positivos resultados”.

 



Cerca de dos mil personas, tanto de nuestra Universidad como del medio externo, asistieron este miércoles (22) a la ‘Feria Eléctrica 2015’, encuentro organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, a través de su Centro de Alumnos, y que fue calificado como “un rotundo éxito” por el equipo coordinador.

La actividad, realizada en el entorno del edificio de Ingeniería Eléctrica, contempló la exposición de diferentes creaciones tecnológicas desarrolladas por las y los estudiantes de la Universidad, tales como el auto solar Apolo II, vehículo que funciona en base a energía solar, y la impresora 3D, que permite crear piezas volumétricas a partir de un diseño virtual. Innovaciones que captaron la atención de la masiva concurrencia.

Asimismo, esta segunda versión de la ‘Feria Eléctrica’, consideró charlas con expertos y visitas guiadas de estudiantes secundarios, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la labor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y recorrer sus laboratorios.

El objetivo central de la actividad fue “acercar la tecnología a los estudiantes de enseñanza media y difundir el potencial de nuestra carrera tanto al mundo de la industria, como a la comunidad”. Así lo indica el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González Abarca.

“Creemos que hemos establecido un hito. La concurrencia a esta Feria ha sido masiva, por lo que calificamos esta segunda versión como un rotundo éxito”, recalcó González.

Por su parte, otro de los organizadores, el estudiante Diego Carrasco, señaló que como Centro de Alumnos, apuestan a dar permanencia en el tiempo a esta iniciativa.

“Buscamos crear un espacio anual que se convierta en tradición dentro de nuestro Departamento y que sea gestionado por los estudiantes de manera autónoma. Queremos que los propios alumnos tomen las riendas de esta iniciativa y que esto se masifique aún más”, indicó Carrasco.

“Este año la Feria superó todas nuestras expectativas. El interés que generó esta actividad en los alumnos fue espectacular y dejó claro que la vara queda muy alta para la próxima actividad. Nosotros quedamos completamente felices como equipo organizador y esperamos que la próxima Feria Eléctrica sea tanto o más exitosa que la que hemos realizado”, puntualizó Carrasco.

A esas expresiones positivas de evaluación se agregaron las voces de Andrés Barrios y Camilo Erices, quienes destacaron que hicieron un trabajo “súper intenso y en un tiempo acotado, que incluyó gestionar auspicios” y “convocar a los compañeros que desarrollaron sus proyectos en los laboratorios del Departamento”, puntualizaron los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

  • “Chile cuenta con una legislación laboral en materia de derechos colectivos, que no se condice con las necesidades de una economía moderna y con los avances de una sociedad democrática”, expresó el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza. El personero visitó nuestra Universidad para dictar la charla Los Desafíos de la Reforma Laboral. Entre varios aspectos, la autoridad recalcó la necesidad de cambiar el sistema de relaciones sindicales que hoy rige en el mundo del trabajo.

 



A las 11:30 de la mañana de ayer, arribó al salón de honor de nuestro Plantel el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, con la firme convicción de exponer los pilares fundamentales de la reforma laboral que propone el gobierno, y que han generado amplio debate a nivel nacional. 

En la oportunidad, el personero -quien recibió el título de psicólogo social y clínico en nuestra Universidad- criticó la visión de algunos empresarios quienes consideran que no hay temas pendientes, en la materia. “Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, dijo la autoridad.

Innovaciones en la materia

La titularidad del sindicato, es decir que dicho órgano sea el único facultado para negociar con el empleador, constituye uno de los puntos centrales dentro de las innovaciones que impulsa el Ejecutivo.

A eso se suma, la simetría en el proceso de consensuar posiciones, estableciendo como herramienta legal el derecho a huelga. Además, se propone transparentar la información respecto a las empresas en conflicto, nivelando la cancha entre los grupos pactantes y promoviendo mejoras acordes a la realidad de cada entidad. 

Para Marcos Barraza, las leyes laborales que rigen hoy en Chile, nacieron al alero del escepticismo de ciertos grupos de la sociedad, que no distinguían a los sindicatos como órganos legítimos de representación para los trabajadores. “Esa desconfianza persiste hasta hoy en algunos sectores, lo que se expresa en que se refieren a la reforma laboral, de manera un tanto despectiva, como una reforma sindical”, subrayó.

Por eso, la autoridad está convencida de que es necesario establecer nuevas reglas, que establezcan vínculos que generen mayor confianza y autonomía entre las parte.

“Nuestra convicción es que resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile. No solo por un tema de legitimidad social y política, sino también porque debemos dotar al país de condiciones institucionales que permitan el desarrollo de relaciones laborales colaborativas en la empresa basadas en la confianza y en el despliegue de mayores grados de  autonomía  de las partes”, enfatizó.

Hay ideas rectoras tras la reforma, expuso Barraza. La modernización de las relaciones laborales y el fortalecimiento de los derechos colectivos, “son tareas de la más alta trascendencia para el país, sus trabajadores y sus empresas. Por eso, desde el primer momento hemos asumido esta misión con decisión y apertura de diálogo”, explicó.

Además se agregan, “mayor justicia distributiva y equidad al balancear de manera más equilibrada los recursos institucionales con que cuentan las partes al negociar” y “mayor productividad, al ampliar las materias, fomentar la colaboración y facilitar la adaptación a los ciclos económicos”. Finalmente, y no menos importante, “paz social, para la convivencia de las relaciones laborales”.

Críticas al empresariado

El Subsecretario Marcos Barraza, también fue crítico con la postura del empresariado, quien ve como erróneas las bases que sustentan la reforma. “Estos sectores sostienen que no existirían desafíos pendientes en el ámbito de las relaciones laborales o al menos no serían prioritarios en materias tales como mejor distribución del proceso productivo, mecanismos de diálogo y cooperación al interior de las empresas, los acuerdos para mejorar la organización del trabajo y la conflictividad laboral”.

“Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, el mismo que nutrió el plan laboral de José Piñera, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, sentenció.

Agregó que “resulta fundamental que exista un marco normativo adecuado para el ejercicio de los derechos colectivos y ese es uno de los objetivos que persigue la iniciativa de nuestro gobierno”.

Al cerrar su alocución, la autoridad valoró que la discusión sobre la reforma laboral, haya traspasado las esferas políticas, y que actualmente sea un tema que abarca a la sociedad en su conjunto. “Hoy gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet, y el impulso decidido que le ha otorgado a su agenda programática, nadie pone en duda que Chile necesita modernizar su modelo de relaciones laborales, mejorando el entorno normativo de los instrumentos para el desarrollo del ejercicio de la negociación colectiva”, concluyó.

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

  • Como uno de los aportes más significativos y trascendentes en las celebraciones por el Día Internacional del Libro en nuestro país, se consolida la lectura ininterrumpida -durante 24 horas- de la obra cumbre de la literatura española: El Quijote de la Mancha, iniciativa impulsada por el Centro Cultural de España (CCE) y nuestro Plantel.

 



Personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones y actividades, dan lectura a las páginas de una de las obras cumbres de la literatura universal, en el 339° aniversario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra.

Al mediodía de ayer se realizó la ceremonia de inauguración del “quijotesco desafío”, acto que fue presidido por el embajador de España en Chile, Carlos Robles, y la directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez, en representación del rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

En su alocución, el embajador de España, felicitó a las instituciones organizadoras y destacó el poder de unir pueblos y regiones que tiene la lengua española.

“A través de la lengua española nos podemos entender, reír y emocionar juntos, sobre todo con esas obras que la gente que tiene el don de la escritura nos regala para mejorar nuestras vidas, que es lo que hizo Miguel de Cervantes”, señaló Carlos Robles.

En la misma línea, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la radioemisora de la Universidad, destacó el esfuerzo de todos quienes han hecho posible el desarrollo de esta actividad ciudadana y cultural.

“Nuestro objetivo no es otro que el de la Unesco: rendir homenaje a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos y todas, y en particular a las y los estudiantes, a descubrir el placer de la lectura”, recalcó Gabriela Martínez.

En tanto, la encargada cultural de la Embajada de España y directora del CCE en Santiago, María Eugenia Menéndez, mostró su complacencia por el desarrollo del encuentro y aseguró que la actividad, que ya llega a su tercera versión, “es fruto del trabajo de dos instituciones muy amantes de la cultura”.

“Un buen lector puede comenzar con El Quijote”

Uno de los principales invitados de la actual edición del desafío ‘Quijote 24H’ fue el escritor chileno, Premio Nacional de Literatura en 1994 y Premio Cervantes en 1999, Jorge Edwards.

En el encuentro cultural, el destacado autor de obras como Los convidados de piedra y Persona non grata, valoró la actividad como “una buena manera de recordar al Quijote y ponerlo de nuevo en órbita”.

Edwards recordó, además, su primera lectura de la novela cervantina durante su juventud en el Colegio San Ignacio y sostuvo que “un buen lector puede comenzar leyendo El Quijote”.

“El Quijote es una lectura muy divertida. Yo me río a carcajadas leyéndola”, señaló el escritor, agregando que “muchas veces la gente le tiene un miedo reverencial a estos textos tan clásicos, pero en realidad es una obra muy divertida, muy humana”.

“Me parece que esta es una estupenda actividad”, agregó Edwards, e invitó a los jóvenes,  “a que se pongan a leer”

“Lo único que desarrolla la inteligencia, de verdad, es la lectura. No hay otra forma”, puntualizó el destacado escritor, invitado a la lectura colectiva de El Quijote de la Mancha.

Total cobertura radial

Todos los detalles de la jornada cultural, han sido transmitidos en vivo, desde un estudio móvil ubicado en el Centro Cultural de España, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl), cuya programación ha girado en torno al Día del Libro.

Así, por ejemplo, programas como ‘Sin Pretexto’, abordaron el debate sobre educación con paneles conformados por dirigentes estudiantiles, académicos y personalidades como el senador Carlos Montes y el sociólogo Alberto Mayol.

A su vez, en ‘La hora del Museo’, la periodista Rocío Muñoz abordó la historia del primer surrealista chileno, Enrique Gómez Correa, mientras que en ‘Cultura Viva’, Muriel Riveros conversó con destacados autores nacionales.

Del mismo modo, el programa ‘Mujeres’ presentó una edición especial dedicada a la figura del entrañable escudero Sancho Panza, mediante la revisión de las investigaciones y exhaustivos análisis realizados por diversas estudiosas especialistas en la obra cervantina.

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

  • La Universidad de Santiago será la anfitriona de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de AUGM, instancia que reúne a más de 30 planteles estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en la oportunidad se organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’.
  • Según la máxima autoridad de nuestra Casa, Dr. Juan Manuel Zolezzi, Chile tiene hoy un atractivo especial para los rectores de América Latina que se reunirán la próxima semana, porque “hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”.
  • “Cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará”, plantea el rector Zolezzi, al adelantar el evento que se realizará en la Cepal el  lunes 27 y martes 28 de abril próximos.

 



La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), se ha convertido en uno de los conglomerados más relevantes  a nivel latinoamericano, al aglutinar a las más importantes universidades estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en el marco de su LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la entidad, la Universidad de Santiago de Chile, será la anfitriona.

La cita, que congregará a más de 30 rectores latinoamericanos, se realizará el lunes 27 y martes 28 de abril próximos, en la sala de conferencias Raúl Prebisch, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la oportunidad y en un contexto en el que la Reforma a la Educación chilena es tema obligado de discusión, la U. de Santiago organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’, donde los representantes de las distintas universidades públicas latinoamericanas, así como autoridades y especialistas nacionales y extranjeros, debatirán sobre los procesos y desafíos que presenta la reforma universitaria.

Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que la AUGM haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

“Nosotros tenemos integrantes en casi todos los comités de trabajo de la Asociación y presidimos varios de ellos, entonces es un reconocimiento al trabajo realizado”, asegura nuestro rector, aunque reconoce que el contexto social y político en nuestro país le da “un atractivo especial”.

Zolezzi plantea que Chile y su Reforma Educacional, permitieron que la decisión de hacer acá la reunión continental haya sido unánime. “Hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”, expresa.

Experiencia internacional de Educación Estatal

La cita continental reunirá a rectores de universidades con larga experiencia y una relación muy visible con sus Estados. De hecho, recalca Zolezzi, “en la mayoría de los países sudamericanos la gratuidad no es una discusión, sino un hecho”, aunque reconoce que también hay experiencias de universidades privadas en diferentes países “y esa información también es bueno conocerla”, reconoce.

A juicio de nuestro rector, “cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará. Podemos coincidir con algunos sistemas implementados, pero también podemos discrepar con otros”, reconoce.

Enfatiza que “lo más enriquecedor de la jornada, va a ser esta diversidad de planteamientos. Yo creo que son pocas las personas, ligadas a la materia en Sudamérica, que no están enterados de lo que ocurre en Chile, entonces creo que tratarán de ser un aporte de desarrollo para nuestro país”.

Este foro, que se concretará el lunes 27, antecede al Consejo de Rectores del Grupo Montevideo, en el marco del cual, también se espera suscribir un acuerdo de colaboración entre la CEPAL y la AUGM. Además, se elegirá al nuevo presidente de esta red y que reemplazará en el cargo al Dr. Albor Cantard, Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Además, la Universidad de Santiago de Chile presentará en el Consejo de Rectores el proyecto de la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias.

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

  • A las 11.30 horas de mañana, jueves 23, se iniciará la charla que ofrecerá la titular del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, en el Salón de Honor de la Corporación. La visita responde a la primera iniciativa que surge de la alianza entre la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea) y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la Vicerrrectoría de Vinculación con el Medio. El tema es uno de los más relevantes del presente año, porque se encuentra en trámite legislativo y cada día aparecen nuevas voces para analizarlo.

 



Un alto número de interesados se ha inscrito para este encuentro con la autoridad nacional, quien abordará un tema que está en la agenda noticiosa de todos los medios. Ello, porque el proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales en Chile se encuentra en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

La ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, donde se eliminan algunas exclusiones existentes en la legislación, el establecimiento de la titularidad sindical -que excluye a otros grupos negociadores ‘informales’- o el aspecto más polémico, relacionado con la prohibición del reemplazo de trabajadores en una huelga legal, han generado un álgido debate en el mundo gremial y sindical.

Gremios de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), además de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y heterogéneas agrupaciones del sector, han manifestado su rechazo al proyecto, señalando que no apoyarán una iniciativa que, desde su perspectiva, excluya la visión del mundo empresarial.

Sin embargo, otros actores, como la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), han manifestado una postura más cauta y propositiva.

En esta línea se encuentra  Roberto Fantuzzi, presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la U. de Santiago de Chile, quien lidera la organización de la conferencia ‘Los desafíos de la Reforma Laboral en Chile’, que dictará mañana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco. Y en ella, sin duda, se detallarán aspectos claves de la reforma y sus implicancias en el mercado del trabajo.

Mejorar el clima laboral

Para Fantuzzi, las propuestas contenidas en la reforma, relacionadas con “igualar la cancha” entre trabajadores y empresarios, pueden contribuir a mejorar el clima laboral en el país. “Incluso, me atrevo a decir que aumentan los niveles de productividad. En una segunda derivada”, señala.

Sin embargo, no han sido pocos los aspectos que han generado preocupación en el mundo empresarial, del cual él es un activo integrante.

Uno de ellos tiene que ver con la prohibición de reemplazar a trabajadores en huelgas legales, donde se ha llegado a afirmar que podría conducir a una empresa a la bancarrota. Estas aprensiones, a su juicio, son infundadas, ya que “ningún trabajador quiere que su empresa se vaya a la quiebra”.

Además, puntualiza que a esa medida “hay que agregarle una coma, ya que en el mismo proyecto se determina que se deben dejar operativos algunos servicios mínimos”, que permiten que la empresa pueda seguir funcionando y así, cumplir con sus compromisos pactados.

Otro punto, también en discusión, se vincula con el posible daño al empleo que podrían generar las medidas propuestas, junto con el resquebrajamiento de las confianzas ante el cambio de “las reglas del juego”.

“A nadie le gusta que le  modifiquen las condiciones. Siempre los cambios producen un grado de rechazo, pero yo creo que es digno de analizarse. Tampoco nos podemos quedar pegados en el pasado”, agrega.

Para el también presidente de Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), hay un aspecto central que posibilita la urgencia de debatir estas reformas, relacionado con un cambio de paradigma entre la relación del empresariado con su propia compañía. En este nuevo escenario, estima, una postura unilateral de toma de decisiones parece no tener cabida.

Temas pendientes

Sobre la necesidad de introducir algunas medidas que puedan discutirse en una segunda etapa de la reforma, Fantuzzi plantea que la indemnización por años de servicio que conocemos actualmente debería reformularse.

No para eliminarse, especifica, sino para generar un mecanismo que incorpore tanto a trabajadores que se retiren voluntariamente como a los que son despedidos.

“Esto podría lograrse a través de algo parecido al seguro de cesantía. Un porcentaje pagado por el empresario o todo pagado por él. Y a todo evento, sin tope. Yo creo que es un gran tema para discutir”, añade.

Mayores detalles sobre estos aspectos se abordarán mañana en este encuentro con la Ministra del Trabajo y Previsión Social, en su conferencia ‘Los desafíos de la reforma laboral en Chile’, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea).

Inscripciones en: http://bit.ly/CedesConferencia
 

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

  • Un ciclo de conversatorios con la participación de destacados investigadores jóvenes, desarrolla la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad. La actividad se hace cargo del contexto de cambios en el sistema educacional chileno, además de la necesidad constante de actualización y perfeccionamiento profesional. Hoy expondrá el estudiante de doctorado en Didáctica de la Matemática de la PUCV, Jaime Huincahue, en la Sala de Estudio del Departamento.

 




Con el propósito de capacitarse ante los desafíos que imponen las nuevas bases curriculares y los cambios en el sistema educacional chileno, las y los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación han iniciado una serie de conversatorios que contarán con la participación de destacados investigadores jóvenes.

Los encuentros que se llevan a cabo durante este primer semestre son organizados por la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación, con la colaboración de los profesores asesores, Dra. Daniela Soto y Dr. Héctor Silva.

“Con estos conversatorios buscamos responder a las inquietudes que, como futuros profesores, tenemos respecto al proceso de actualización curricular en Chile. Nuestra idea es prepararnos, responsablemente, ante los cambios que vienen para poder evaluar, así, los aspectos positivos y negativos”, afirma la egresada e integrante de la Comisión Académica, Josefa Arancibia.

Por su parte, el estudiante Alejandro Díaz, quien también integra la Comisión Académica, hace énfasis en el “deber” de actualizarse que tienen los futuros profesionales.

“Si en lugar de ser estudiantes de Pedagogía en Matemática fuéramos médicos y se descubriera, por ejemplo, un tratamiento efectivo contra el cáncer, tendríamos la obligación de aprender ese método. Lo mismo pasa en nuestra carrera. Si el Ministerio establece que el modelamiento genera una forma efectiva de aprendizaje, al igual que un médico, debemos actualizarnos para apoyar, intelectualmente, a nuestros estudiantes”, expresa Alejandro Díaz.

En matemáticas, el ‘modelamiento’ consiste en expresar teóricamente, en números y operaciones, problemas y conceptos que no son estrictamente matemáticos. Este método permite una mejor enseñanza de las matemáticas y será uno de los temas a abordar durante los conversatorios.

Esta tarde, en la sala estudio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se realizará una de las charlas, que estará a cargo del formador de profesores de la Universidad de Playa Ancha, San Felipe e IMA-PUCV, Jaime Huincahue, estudiante de Doctorado en Didáctica de la Matemática en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Algunos de los siguientes encuentros del primer ciclo, dedicado al ‘modelamiento matemático’ serán el 6 de mayo, con la candidata a doctora, Silvana Gómez (U. de Santiago), el 20 de mayo, con la Dra. Karina Vilchez (U. de Chile, INACAP), y el 3 de junio, con el candidato a doctor, Mauricio Allende (U. de Chile).

Mientras, el segundo y tercer ciclo, dedicados a la planificación en torno a competencias y cambio de ejes temáticos en Educación Media, se llevarán a cabo los días 1, 15 y 29 de abril; 13 y 27 de mayo; 10 y 24 de junio, y 8 y 15 de julio.
 

Feria Eléctrica 2015: difundir, promover y valorar la ingeniería

Feria Eléctrica 2015: difundir, promover y valorar la ingeniería

  • Las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), organizan la segunda edición de este encuentro que busca divulgar experiencias tecnológicas generadas en nuestra comunidad universitaria.
  • “Queremos dar a conocer el potencial de nuestra carrera a la comunidad, a estudiantes de enseñanza media y al mundo de la industria”, sostiene el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González.
  • La segunda Feria Eléctrica U. de Santiago se realizará este miércoles (22), en el entorno del DIE y considera charlas con expertos, visitas de colegios, recorridos por los laboratorios y presentaciones de stands, como los del auto solar Apolo.

 



Charlas con expertos, stands con innovaciones tecnológicas y recorridos guiados por los laboratorios, son solo algunas de las actividades que ofrece la ‘Feria Eléctrica 2015’, evento organizado por los y las estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de nuestra Universidad.

En esta segunda edición del encuentro anual que se desarrollará el miércoles (22) en el entorno del DIE, se busca repetir, y superar, el éxito alcanzado en la primera versión realizada el año pasado. Así lo asegura el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González.

“Queremos ofrecer una tribuna a los estudiantes de nuestro Departamento, junto con dar a conocer el potencial de nuestra carrera a la comunidad, a estudiantes de enseñanza media y al mundo de la industria”, sostiene el estudiante.

La Feria Eléctrica 2015 busca consolidarse como un espacio de encuentro y de difusión, que promueva y destaque el valor de la ingeniería, “haciéndola cercana a todo el Departamento de Ingeniería Eléctrica y a colegios invitados”, agrega González.

Del mismo modo, se busca divulgar experiencias y proyectos tecnológicos, surgidos desde el propio estudiantado, como forma de incentivar a las próximas generaciones a crear, mejorar e innovar en el área de la ingeniería eléctrica.

Entre los stands que se presentarán en esta edición, se encuentra el del Auto Solar Apolo y del grupo de divulgación y desarrollo tecnológico, Open Cree, entre otros. Además, se espera la visita de cuatro colegios invitados, cuyos estudiantes recorrerán los laboratorios del Departamento.

Para Víctor González, “esta segunda versión del encuentro es súper importante porque representa un salto cualitativo respecto a los auspiciadores y la calidad de proyectos que presentaremos. Además, ya hemos visto mucho interés, por ejemplo, a través de nuestro Facebook”.

“Hemos hecho un trabajo de organización muy arduo y además, nos hemos coordinado con el Centro Innovo y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, a través de gestiones que hemos realizado, por lo que esperamos desarrollar una actividad exitosa, interesante y que se mantenga en el tiempo”, concluye el estudiante.

Más información sobre la Feria Eléctrica 2015 en el Fanpage de Facebook.

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

  • Su valor está en que  es la obra literaria más importante en lengua castellana y tal vez universal. La afirmación la hace el Doctor en Literatura y docente de nuestra Universidad, Sebastián Reyes. Ello, ante la cercanía de los homenajes que se preparan para el 23 de abril, día del nacimiento de Cervantes. De hecho, Radio U. de Santiago adhiere con la ‘Lectura Maratónica de El Quijote’, el  jueves 23 y viernes 24 próximos. Más información en www.quijote24h.cl

 




'El Ingenioso Hildalgo Don Quijote de la Mancha', hizo su primera aparición pública en el año 1605. La historia se centra en las aventuras y desventuras de Alfonso Quijano, quien a causa de leer novelas de caballería en exceso, se convence de que es un caballero andante y que debe emprender un viaje para salvaguardar lo nobles ideales a los que suscribe tal investidura.  

“Él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo”, narra Miguel de Cervantes.

Novela polifónica

“El Quijote” es considerada la obra literaria  que da inicio a la novela moderna. En ésta, diversos géneros fluyen y dialogan. La épica, la tragicomedia, el cuento, se entrelazan con el personaje y su mundo.  Además- agrega el Dr. Reyes- “la voz es autorreflexiva, hay metaficción y autoconsciencia, varias voces y puntos de vista, entre otros elementos”.   

Otra prueba de su genialidad radica en que el autor, mediante el narrador omnisciente, da muestra de un dominio extraordinario sobre la literatura de su época, a través del largo escrutinio que realizan el cura, el bachiller y el barbero, en el capítulo VI de la primera parte. Asimismo, hace gala de un gran sentido del humor, por ejemplo, cuando redime de caer en las llamas de una hoguera a La Galatea, novela del mismo Cervantes.

“Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención: propone algo, y no concluye nada; es menester esperar la segunda parte que promete: quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre”, son las razones de los censores, para liberar del extermino al libro del escritor español.

Cree el Dr. Reyes que “es importante leer El Quijote por su riqueza cultural. Es una obra que refleja nuestra herencia hispánica”. A juicio del especialista, el barroco presente en El Quijote, con la parodia, el humor y la constante tensión entre realidad y ficción, “nos permiten pensar sobre algunas características constitutivas de nuestra  identidad”, sentencia.

La obra aborda los grandes temas que atañen a la humanidad. El amor, la justicia, la familia y la amistad. Sin embargo el Dr. Reyes destaca uno, que  se puede aplicar al contexto actual que vive Chile: la corrupción. El académico, cita unas palabras que Don Quijote le dedica a  Sancho Panza. "Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quien no dice nada” .

“Se trata de una obra que nos enseña cómo es nuestra modernidad, una época que nace de la crisis social y cultural en España”, concluye el académico.

Actividad conmemorativa

El próximo 23 y 24 de abril, en el Centro Cultural de España se realizará una nueva versión de la ‘Lectura Maratónica del Quijote’. La actividad cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y es organizado por la Radioemisora y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro plantel junto al Centro Cultural de España. Todavía hay cupos disponibles para las personas que estén interesadas en participar en la actividad. Más información en www.quijote24h.cl o en http://www.radiousach.cl/.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades