Actividades

Español

Con positivo balance en asistencia, postulaciones laborales, colaboración de empresas y participación femenina, concluyó el viernes (9) Simin 2013

Con positivo balance en asistencia, postulaciones laborales, colaboración de empresas y participación femenina, concluyó el viernes (9) Simin 2013

  • “Cumplimos con creces nuestros desafíos”, remarcó el presidente del evento, Manuel Vásquez.


Tras cuatro días de intensa actividad, este viernes (9) concluyó la XVIII versión del Simposium de Ingeniería en Minas (Simin 2013), organizado por los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Casa de Estudios.

El presidente de Simin 2013, Manuel Vásquez, hizo un balance del Simposium y lo calificó como “sumamente exitoso”.

“Nuestro balance es muy positivo. La asistencia, una de las cosas que más nos preocupaba, estuvo excelente. En las exposiciones tuvimos un promedio de 400 asistentes, muy superior a ediciones anteriores y todas estas ponencias fueron de gran nivel. Creo que se ha logrado el objetivo de instaurar este espacio en que estudiantes, académicos, profesionales y técnicos, tuvieron las oportunidad de compartir y discutir temas de contingencia en el ámbito de la minería”, manifestó Vásquez.

En la actividad participaron alumnos de colegios técnicos, así como estudiantes y académicos de la U. de Santiago y de gran parte de las universidades que tienen la especialidad minera en Chile. Asimismo, fueron parte del evento, miembros de planteles de Argentina y Perú.

Además, 40 empresas prestigiosas empresas fueron auspiciadoras de Simin 2013, y otras 40 instituciones patrocinaron la actividad.

Pese a los resultados positivos, Manuel Vásquez prefiere no hacer comparaciones con las versiones anteriores. “Yo creo que quien debe juzgar si un Simin fue mejor que otro son los asistentes. Pero si estoy seguro de algo es que esta edición fue exitosa y resultó tal como quisimos”, asegura.

En cuanto a las dificultades que tuvieron que superar en la organización del evento, el estudiante señala que “fueron muchas, durante los dos años de preparación, pero estoy muy conforme porque el equipo organizador funcionó muy bien y pudimos superar todos los obstáculos”.

La Feria Laboral que se desarrolló en el patio del sector EAO, junto a las charlas en el Aula Magna de la Universidad, también arrojó muy buenas cifras: los organizadores estiman que más de mil 500 personas postularon a ofertas de trabajo o fueron entrevistados por empresas como Codelco Chile y AngloAmerican, presentes en la exposición.

Finalmente, otro de los objetivos cumplidos es el aumento de participación de mujeres tanto en las charlas como en el público asistente.

Manuel Vásquez comenta que el Simposium contó con la participación de expositoras, “lo que nos tiene muy contentos y, además, conseguimos el 30% de asistencia femenina, que es más de lo que nos habíamos propuesto”.

“Cumplimos con creces los desafíos que nos impusimos”, concluyó el presidente de Simin 2013.
 

Feria Laboral Simin 2013: Estudiantes y profesionales establecen contactos con principales actores de la industria minera

Feria Laboral Simin 2013: Estudiantes y profesionales establecen contactos con principales actores de la industria minera

  • Empresas como Codelco y Antofagasta Minerals, figuran entre los principales expositores de esta Feria, que forma parte del Simposium de Ingeniería en Minas, y que tiene como objetivo ofrecer oportunidades de trabajo a profesionales, técnicos y estudiantes.


En forma paralela al Simposium de Ingeniería en Minas (Simin 2013) que se realiza en la Universidad desde este martes (6) y hasta hoy viernes (9), se está desarrollando la III Feria Laboral en el patio de la Escuela de Artes y Oficios.

El objetivo de esta exposición, en la que participan diversas empresas e instituciones vinculadas a la minería, es brindar oportunidades tanto a los profesionales, técnicos y estudiantes, para postular a las distintas ofertas de trabajo que entregan las entidades que colaboran con Simin 2013.

En el recinto pueden encontrarse los stands de las más importantes corporaciones y empresas mineras, tales como Codelco Chile o Antofagasta Minerals, que reciben las postulaciones y consultas de los cientos de interesados.

Asimismo, otras instituciones aprovechan la instancia para exponer sus trabajos e innovaciones, como es el caso del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, que se encuentra presentando su auto de competencia a los visitantes de Simin 2013, como a las empresas auspiciadoras del evento.

El estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, Pablo Fernández, está a cargo del stand del Auto Solar y comenta que ha respondido numerosas consultas de estudiantes y profesionales.

“Nos preguntan, por ejemplo, cuál es la velocidad máxima y cómo fue el proceso de construcción. Además, esta instancia sirve para hacer una invitación a las empresas privadas a que aporten con este proyecto por medio de algún convenio”, señala Fernández.

En tanto, María José Osorio se encuentra en el stand de Antofagasta Minerals y dice que, en específico, “estamos recibiendo los antecedentes de jóvenes profesionales que quieran trabajar con nosotros. Los enviamos a nuestra empresa y evaluamos quiénes pueden estar en el programa de ingreso 2014”.

Uno de los estudiantes de la Universidad de Santiago que visitó la Feria es Franco Cancino, de Ingeniería Civil en Minas. El joven que cursa quinto año señala que ha tenido la oportunidad de entrevistas laborales, “tanto en AngloAmerican como en Collahuasi, donde nos han recibido muy bien y han dado respuesta a nuestras consultas”.

Entre los propósitos de Simin 2013, además, se encuentra el fomento de la participación de mujeres en el sector minero. En ese sentido, han llegado alumnas de liceos técnicos de Santiago que han podido acercarse, por medio de los stands, a la industria minera nacional.

La estudiante de tercero medio del Liceo Centro Educacional Pudahuel, Sharon Concha, llegó a la Feria Laboral junto a todo su curso, y comentó que la instancia le parece “excelente, porque este ámbito ofrece muy buenos puestos de trabajo y, personalmente, me encantaría poder desarrollarme en el sector”.

La edición 2013 del Simposio de Ingeniería en Minas concluye hoy viernes, a las 19:30 horas, en el Aula Magna de esta Casa de Estudios.
 

Simin 2013: Debaten sobre innovación, gestión, energía y seguridad minera

Simin 2013: Debaten sobre innovación, gestión, energía y seguridad minera

  • La jornada, que concluye mañana (9), reúne a autoridades, académicos, representantes de la industria y estudiantes de Chile, Argentina y Perú, quienes han actualizado sus conocimientos a partir de las miradas de los distintos expertos participantes.


El Simposium de Ingeniería en Minas (Simin 2013) que se realiza desde este martes (6) hasta mañana viernes (9) en el Aula Magna de la Universidad, ha convocado, en esta edición, a 350 participantes, entre los que se encuentran representantes de empresas, profesionales y académicos vinculados al desarrollo de la minería en el país.

En el evento se han congregado estudiantes de gran parte de las escuelas que tienen la especialidad minera en Chile, así como también alumnos de países como Argentina y Perú. Todos ellos, han tenido la oportunidad de conocer las ponencias sobre temas contingentes, así como actualizar sus conocimientos.

Uno de los oradores de Simin 2013 fue el presidente ejecutivo de Codelco Chile, Thomas Keller, quien, durante la jornada inaugural, abordó los desafíos que el sector minero y la Corporación enfrentan en la actualidad y el futuro inmediato.

El presidente ejecutivo de la estatal se refirió al rol de la minera señalando que “Codelco ha sido un gran negocio para el Estado de Chile. En el año 2012 completamos los primeros 100 mil millones de dólares en excedentes generados para el Estado de Chile”.

Keller sostuvo que “el desafío es que, en condiciones muy cambiantes, se generen los siguientes 100 mil millones de dólares en excedentes. Para eso contamos con nuestro recurso más importante que son los recursos humanos”, destacó.

Otro de los especialistas expositores fue el ingeniero experto en perforación de la empresa Atlas Copco, Julio Acevedo, quien presentó la charla titulada “Perforación Autónoma en Series Pit Viper de Atlas Copco”.

Tras su ponencia, Acevedo destacó la importancia de que el estudiante del ámbito minero “conozca un poco más sobre el área técnica de los equipos de operación, para poder tomar buenas decisiones y elegir un equipo de trabajo óptimo, además de mantener actualizados sus conocimientos en el área de la minería. Esto, con el objetivo de reducir los costos”.

En tanto, el presidente de Simin 2013, Manuel Vásquez, calificó los temas abordados como “sumamente interesantes para los estudiantes e incluso para los profesionales asistentes”.

“Como organizadores hemos buscado que en Simin 2013 se traten temas contingentes, muchos de los cuales recién se están aplicando en la minería, por lo tanto es conocimiento nuevo para todos quienes participan en las charlas”, expresó el organizador.

“Estamos muy contentos de cómo se ha ido desarrollando la actividad, y la concurrencia ha sido excelente. Tenemos el Aula Magna llena y los asistentes muy conformes”, concluyó Manuel Vásquez.
 

IV Feria Científica del Plantel reunirá a estudiantes y sus familias en torno a la ciencia

IV Feria Científica del Plantel reunirá a estudiantes y sus familias en torno a la ciencia

  • Encuentro es organizado por la Facultad de Química y Biología, y se realizará los días 26, 27 y 28 de septiembre, próximos.


Experiencias científicas en laboratorios, talleres, charlas y un día completo dedicado a la familia serán las principales novedades de la cuarta versión de la Feria Científica que se realizará los días 26, 27 y 28 de septiembre, organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Este 2013, el encuentro pretende reunir tanto a los estudiantes como a sus familias en torno a la ciencia.

Dentro de las actividades que destacan, figura la visita de científicos, quienes ofrecerán charlas gratuitas para todo tipo de público.

Además, como es tradicional, la Feria será la instancia donde se definirán los ganadores del Segundo Concurso para Colegios “Doctora Elsa Abuin”, competencia en la que participan un gran número de establecimientos educacionales.
 
Esta iniciativa fue inaugurada en 2012 y premia al mejor proyecto científico en las áreas de química, física  y biología, desarrollado por grupos de alumnos de enseñanza media.

Como novedad, la Feria Científica incluirá este año actividades diseñadas por estudiantes pertenecientes a las facultades de Ciencias e Ingeniería de la U. de Santiago, las que se sumarán a la amplia gama de experiencias preparadas para esta oportunidad por la Facultad de Química y Biología.

La 4ta Feria Científica es patrocinada por + Más Ciencia para Chile, el Programa Explora de Conicyt, la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB)  y la Fundación Más Ciencia.

Informaciones  e inscripciones al  correo fc.usach@gmail.com o en el link de la Facultad de Química y Biología en www.quimicaybiologia.usach.cl

Todas las actividades son gratuitas, previa inscripción.

Ministro De Solminihac destaca aporte clave de la Universidad al desarrollo del sector minero nacional

Ministro De Solminihac destaca aporte clave de la Universidad al desarrollo del sector minero nacional

  • En la jornada inaugural de la versión XVIII del Simin 2013, el titular de Minería destacó que el Plantel "tiene una carrera histórica en el área y, por lo tanto, es importante que siga trabajando con fuerza y formando a los profesionales que la industria necesita", mientras que el rector Juan Manuel Zolezzi manifestó que la actividad es una “valiosa oportunidad” para que futuros profesionales conozcan los desafíos del sector.


Este martes (6), en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, se dio inicio a la XVIII versión del Simposium de Ingeniería en Minas (Simin 2013), actividad que congregará, hasta el viernes 9 de agosto, a los mayores representantes del ámbito minero en Chile.

En la ceremonia de inauguración oficial del evento organizado por los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de este Plantel, participó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, quienes dieron la bienvenida a todos los participantes y destacaron la relevancia del desarrollo de la minería para el país.

A la jornada de apertura asistieron, además, el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Bernardo Reyes y otras autoridades universitarias, junto al presidente ejecutivo de Codelco Chile, Thomas Keller, y el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, entre otros destacados representantes de la industria.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó que la Universidad de Santiago “tiene una carrera histórica en el área de la minería y, por lo tanto, es importante que siga trabajando con fuerza y formando a los profesionales que la industria necesita”.

En tanto, el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, manifestó en su discurso inaugural, que la actividad constituye “una valiosa instancia para que los futuros profesionales conozcan, directamente de quienes trabajan, los problemas y oportunidades que enfrentarán más adelante”.

El Simin 2013 se desarrollará hasta el viernes (9) con la presencia de más de 40 expositores, especialistas en el ámbito de la minería y, en paralelo, se estará desarrollando en el sector de la Escuela de Artes y Oficios una feria laboral, abierta al público en horarios establecidos por la organización del evento.

Vea el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2374","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Ministro de Minería inaugura este martes Simin 2013 en el Aula Magna

Ministro de Minería inaugura este martes Simin 2013 en el Aula Magna

  • El Simposium de Ingeniería en Minas, en su versión XVIII, congregará a académicos, estudiantes, expertos, representantes de empresas y autoridades, quienes expondrán y debatirán sobre el estado de la minería en Chile y el mundo. En paralelo, se instalará para todo el público, una feria laboral en que expondrán los auspiciadores y patrocinadores del evento.


Entre este martes 6 y viernes 9 de agosto, se realizará en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, la XVIII versión del Simposio de Ingeniería en Minas (Simin 2013), organizado por los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Casa de Estudios.

En esta edición, la actividad contará con la presencia de destacadas personalidades del mundo minero, entre las que se encuentra el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el presidente ejecutivo de Codelco Chile, Thomas Keller, quienes participarán de la inauguración del evento, junto al rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi.

Los organizadores de Simin 2013 informaron que ya se encuentran vendidas todas las entradas al evento pero indicaron que se establecerán horarios en que se abrirá a todo público una feria laboral minera, con diversos stands, donde se darán cita los auspiciadores y patrocinadores del Simposio, como la minera Collahuasi, Codelco, Anglo American, Maptek, Barrick y Freeport Mc-MoRan, entre otros.

Asimismo, se anunció que el Simposio de este año tendrá mayor participación de mujeres y de representantes internacionales que abordarán el debate sobre temas contingentes para la industria, tales como la controversia por las fuentes de energía, la seguridad laboral, el cuidado del medioambiente, entre otros.

En tanto, el chairman de esta edición de Simin será el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Julio Aranis, quien presentará a los ponentes y moderará las presentaciones.

Quienes asistan a la actividad pueden ingresar a www.simin.cl donde se encuentra publicado el programa con todos los temas y expositores que serán parte de Simin 2013.
 

Presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica: “En Chile aún existe una sexualidad inhibida”

Presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica: “En Chile aún existe una sexualidad inhibida”

  • Doctor Fernando Bianco Colmenares ofreció una conferencia magistral en el marco del Postítulo de Sexología Médica que imparte la Universidad.


El presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica afirmó que en Chile "aún existe una sexualidad inhibida” y que la sociedad y los padres "han fallado" a la hora de educar sexualmente a sus hijos. El especialista de origen venezolano se refirió a este tema en la conferencia que ofreció en nuestra Universidad, en el marco de la inauguración del Postítulo de Sexología Médica que imparte la Facultad de Ciencias Médicas.

En el evento, el experto señaló que si bien en estos últimos tres años Chile ha tenido un avance en la materia, aún estamos muy atrasados. “En comparación a Venezuela, Chile está como en los años ‘70”, afirmó Bianco.

A juicio del especialista, este retraso es consecuencia, principalmente, de los 17 años de dictadura militar y del peso de la Iglesia Católica. “En Chile existe una sexualidad inhibida, ya que durante muchos años el chileno vivió reprimido a expresarse en el más amplio sentido, lo que sin duda afectó la forma en cómo vive su sexualidad después de tanto tiempo de represión y silencio”.

Según Bianco, el chileno busca información sobre el tema y no la  encuentra. “En la televisión, cuando se habla de sexualidad, se hace de manera poco seria y profesional y quienes abordan el tema, se mofan. Eso pasa porque el chileno, en general,  tiene una educación sexual deficiente”.

Sin embargo, el doctor asegura que las mujeres chilenas han avanzado en relación a los hombres. “La mujer chilena es mucho más desinhibida al hablar de sexo, no le teme, puesto que se ha preocupado de informarse y eso marca la diferencia en materia sexual con respecto al hombre”, planteó el especialista.

Para el académico, la sociedad y los padres han fallado a la hora de educar sexualmente a sus hijos ya que, a su juicio,la educación sexual debería empezar en pre escolar, para que los niños entiendan que amor, sexo y reproducción son tres planos diferentes, aunque históricamente se los haya vinculado. “Los estudios han demostrado que ofrecer información desde temprano demora el inicio de las relaciones sexuales”, afirmó.

Bianco aconseja a los padres enfrentar el tema de la sexualidad de la manera más natural posible : “Cuando los niños comienzan con los juegos sexuales que son absolutamente normales y naturales de la edad, los adultos tienden a darle una significación sexual que para el niño  no tiene, por lo tanto los cohíben, los retan deliberadamente, mientras que lo mejor sería no darle importancia, o bien, distraer la atención del juego de manera indirecta”.

Con relación a las preguntas que los niños hacen sobre sexo, el experto recomienda hablar con la verdad. “El niño está ávido por saber, es curioso y, por lo mismo, tenemos que estar preparados para responder de manera honesta a cualquier edad. Seguramente cuando es muy pequeño no va entender mucho, pero a medida que sea más grande quedará conforme con la respuesta que uno les da”, aseguró el Bianco.
 

Investigadores y profesores constituyen red de colaboración en Didáctica de la Física

Investigadores y profesores constituyen red de colaboración en Didáctica de la Física

  • Representantes de todo el país asistieron al primer encuentro sobre la materia, organizado por el Departamento de Física del Plantel, en el que se trazaron lineamientos de trabajo y colaboración, en pos del mejoramiento de la enseñanza de esta disciplina.


Una exitosa convocatoria tuvo el Primer Encuentro de Didáctica de la Física, organizado por el Departamento de Física de la U. de Santiago. A la cita asistieron investigadores, académicos, profesores y estudiantes, quienes participaron de un hito en esta área: la creación de una red de colaboración de profesores de Física en Chile.

La presidenta del comité organizador, Dra. Carla Hernández, se mostró complacida por la amplia respuesta que tuvo el evento. “Consideramos que hemos dado un paso importante al reunirnos a discutir en torno al área. Logramos tener representantes de diferentes universidades, regiones y ciudades del país, destacando el esfuerzo y  asistencia de profesores de Coyhaique, Puerto Montt, Arica y Antofagasta, como ciudades más extremas. Por lo tanto, creemos que esta instancia ha sido sumamente representativa y provechosa en relación a los objetivos que nos propusimos como organizadores”, indicó la investigadora.

La decisión fue tomada tras una extensa jornada de trabajo, desarrollada en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, en el plenario de clausura, donde se evaluó el cumplimiento de los objetivos del Encuentro.

Los participantes expusieron sus puntos de vista, para culminar definiendo que el año 2014 el evento se realizará en Concepción, y estará coordinado por diferentes universidades de la zona y el Grupo Austral de Enseñanza de la Física.

Desarrollo del evento  

En su alocución inaugural, el decano de la Facultad de Ciencia, Rafael Labarca, indicó que “el desafío que tiene nuestro país es ser más originales, considerando nuestro entorno y características” al momento de enseñar y evaluar estos conocimientos.

Por su parte, el investigador internacional, Dr. Néstor Camino, miembro de la Asociación de Profesores de Física de Argentina, rescató la iniciativa liderada por sus pares nacionales, señalando que “es un paso inicial muy importante para la Didáctica de la Física, que es un campo nuevo”.

El Dr. Camino presentó la ponencia “Panorama y proyección de la investigación educativa en Didáctica de la Astronomía”, donde abordó la evolución que ha tenido esta área en los últimos años.

Para el investigador argentino, que se especializa en el estudio del cielo a ojo desnudo, es decir, el sistema Tierra-Sol-Luna y el cielo nocturno, “deben incorporarse estos nuevos campos de estudios, permitiendo que exista una mayor inserción de la Astronomía en las discusiones curriculares”.

Entre las ponencias expuestas por investigadores de diversas universidades del país, la Dra. Hernández mostró parte del trabajo del Grupo de Didáctica de la Física de la U de Santiago. De acuerdo a los antecedentes recabados tras un año de investigación del proyecto Fondecyt Regular “Estudio de la Física en los últimos cursos de enseñanza básica y primeros cursos de enseñanza media: análisis de factores que inciden en el desempeño de los estudiantes y la articulación entre ambos niveles educativos” del Dr. Joaquim Barbé, se ha observado que existe una “desmatematización” en las propuestas curriculares emanadas desde el Ministerio de Educación.

Director del Centro de Economía Social y Cooperativa de la Universidad, ratifica la relevancia de la asociatividad en el desarrollo sostenible

Director del Centro de Economía Social y Cooperativa de la Universidad, ratifica la relevancia de la asociatividad en el desarrollo sostenible

  • El Académico Mario Radrigán, fue invitado a exponer en ceremonia por el Día Nacional de las Cooperativas, organizada por el Ministerio de Economía.


En el marco del Día Nacional de las Cooperativas, evento celebrado recientemente por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Ciescoop, de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Mario Radrigán, destacó el rol de estas agrupaciones como entidades democráticas que promueven la responsabilidad social y el desarrollo sustentable.

El evento, que se llevó a cabo en dependencias del Hotel Plaza San Francisco, fue presidido por el ministro de Economía, Félix de Vicente y contó con la presencia de un gran número de asistentes ligados al sector cooperativo, área que en los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento.

Organizaciones democráticas

En su exposición “Los principios y valores cooperativos como ventaja competitiva de la empresa cooperativa”, el director del Ciescoop hizo una reseña histórica de las cooperativas, señalando que su origen se remonta a 1844. “La primera cooperativa fue constituida por obreros textiles. Ellos fundaron las bases que forjaron la identidad de estas organizaciones”, indicó el académico.

Destacó, además, que las cooperativas son “organizaciones democráticas controladas por sus miembros, que fomentan la libertad e igualdad, temas que hoy son reclamados por la sociedad”. La importancia de éstas -agregó-  radica en que “trabajan para el desarrollo sostenible de su comunidad, trabajan la responsabilidad social”.

Por su parte, el titular Economía también destacó el papel de estas agrupaciones históricas. “Sin lugar a dudas, la asociatividad es una de las herramientas potentes a las que pueden acceder los micro y pequeños empresarios, para desempeñarse de manera competitiva en un mundo cada vez más globalizado. Con voluntad y asertividad se puede ser competitivo. Chile busca el crecimiento y creemos que las cooperativas son un factor importante para ser un país mejor y desarrollado”.

Hoy, el cooperativismo reúne a un millón 600 mil socios, el 10 por ciento de la población nacional.

Con exposición del vicepresidente del Banco Central se inaugura tradicional desayuno de egresados de Ingeniería Comercial

Con exposición del vicepresidente del Banco Central se inaugura tradicional desayuno de egresados de Ingeniería Comercial

  • Ante unos 200 ex estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial en Administración de la Universidad, autoridades de la FAE, encabezadas por la decana Silvia Ferrada, e invitados especiales, el economista Manuel Marfán ofreció una conferencia sobre la evolución reciente de la economía mundial y su impacto en los países emergentes. El encuentro reúne cada año a los egresados del programa con el fin de fortalecer vínculos entre ellos y, al mismo tiempo, generar redes con el mundo del trabajo, la empresa y la Universidad.


Con el objetivo de mantener una relación cercana con sus ex estudiantes, la Carrera de Ingeniería Comercial en Administración de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este jueves (18) el tradicional desayuno anual con sus egresados que, en esta ocasión, contó con la participación del economista y vicepresidente del Banco Central, Manuel Marfán.

En la actividad, realizada en el Hotel Santiago Park Plaza, Marfán explicó a los asistentes, de manera clara y cercana, la evolución reciente de la economía mundial y su impacto en las economías emergentes.

Al concluir la presentación del vicepresidente del Banco Central, la decana de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Silvia Ferrada, calificó la reunión como “todo un éxito” y anunció que se seguirá realizando un intenso trabajo para fidelizar a los ex estudiantes de la Unidad.  

“Esta actividad obedece al plan de acercamiento y vínculo que tiene la Facultad, y en especial el Departamento de Administración, para sus egresados ingenieros comerciales”, indicó la decana.

En cuanto a la exposición realizada por el vicepresidente del Banco Central, la decana Ferrada la describió como “muy interesante y amena. La charla se desarrolló con un lenguaje simple y entendible. Eso se demostró en las preguntas e interacción que hubo con los asistentes”.

La decana apuntó, además, que “nuestro foco es mantenernos cerca de nuestros egresados porque vemos que ahí hay un factor importante de éxito como Facultad”.

Uno de los asistentes a la charla fue el presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma) y del Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la U. de Santiago, Roberto Fantuzzi, quien destacó la importancia de este tipo de actividades.

“Este desayuno fue sumamente atractivo, principalmente para el mundo académico y empresarial, porque lo más importante hoy es tener información completa y actualizada. El que no tiene información hoy, sencillamente pierde. Y qué mejor que recibir esa información directamente desde el vicepresidente del Banco Central de Chile”, expresó Fantuzzi.

En tanto, el egresado de Ingeniería Comercial de la Universidad y asistente al encuentro, Francisco Gaete, describió la instancia como “muy interesante y productiva”.

“Siempre es reconfortante encontrarse con colegas y recordar algunos pasajes de nuestra estadía en la Universidad”, manifestó Gaete, al tiempo que comentó que el tema le pareció muy contingente, “sobre todo viniendo de una voz tan autorizada como Manuel Marfán que tiene una reconocida trayectoria”.

Gaete, egresado en 1981, dice que se enteró de la actividad a través de la página web de la Universidad y que está muy contento de haber podido participar.

“Espero que la Universidad siga aportando con este tipo de actividades porque forman parte importante del conocimiento continuo que uno como egresado, siempre debe tener”, concluye.

Fundación de egresados FAE

La decana de la FAE adelantó que se esperan prontos resultados sobre el proyecto de Fundación de Egresados de la Facultad de Administración y Economía.

Silvia Ferrada señaló que “hace unos dos años se presentaron los papeles con el apoyo del área jurídica de la Universidad para crear la Fundación. Esperamos que al finalizar este año se hayan completado los trámites y se conforme un directorio compuesto por representantes de egresados de distintas carreras de la Facultad”.

“Así vamos haciendo camino para vincularnos de manera directa y permanente con nuestros egresados”, puntualizó la decana.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades