AUGM

Español

Rector Vidal y secretario ejecutivo de AUGM se reúnen por primera vez

Rector Vidal y secretario ejecutivo de AUGM se reúnen por primera vez

El pasado jueves 13 de octubre la Universidad de Santiago recibió la visita de dos representantes de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de universidades públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El Dr. Álvaro Rico Fernández, secretario ejecutivo de AUGM, y Fernando Sosa, del equipo de Programas y Proyectos, se reunieron con el rector  de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos. 

Durante el encuentro, Álvaro Rico, le dio la bienvenida al rector y expresó su entusiasmo por encontrarse con él y participar en próximas actividades de AUGM. 

Asimismo, el secretario ejecutivo agradeció la recepción del Dr. Vidal y aprovechó para “cursar una invitación muy especial para la próxima reunión del Consejo de Rectores de AUGM, a celebrarse en la ciudad de Junín, en la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires. Su presencia sería muy importante”, señaló.

También hubo espacio para abordar temas como la contingencia social y educativa de los países de las universidades miembro, así como proyecciones de la Red de cara a la implementación de nuevos programas y plataformas. De igual manera, los representantes de AUGM, el rector Vidal y el director del DRII, comentaron alternativas para potenciar a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en materias de Educación Superior.

El rector de la Usach valoró el encuentro y agradeció la visita y la invitación a Junín. “Nos interesa mucho. Nosotros como Universidad tenemos largos años de participación y AUGM le ha hecho muy bien a nuestros estudiantes. Han realizado intercambios y también hemos recibido a muchos estudiantes, y una de las cosas más enriquecedoras en la sala de clases es la interculturalidad. Eso los estudiantes lo han valorado y agradecido siempre. Así que nosotros queremos seguir colaborando con AUGM”, anunció.

 

Usach y otras universidades chilenas reconocen a exsecretario ejecutivo de la AUGM por su trayectoria

Usach y otras universidades chilenas reconocen a exsecretario ejecutivo de la AUGM por su trayectoria

El pasado jueves 2 de junio se realizó una ceremonia de reconocimiento al Dr. Álvaro Maglia Canzani por su destacada trayectoria como exsecretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). La actividad se realizó en la Sala Ignacio Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

La ceremonia contó con la presencia del propio Álvaro Maglia, así como de autoridades de las cuatro universidades chilenas que formaron parte de AUGM: Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile; Patricio Sanhueza Vivanco, rector de la Universidad de Playa Ancha; Ennio Vivaldi Véjar,  rector de la Universidad de Chile; y Christian Corvalán Rivera, prorrector de la Universidad de Valparaíso.

“Como Universidad de Santiago de Chile, nos enorgullece integrar este espacio colaborativo junto a prestigiosas instituciones de educación superior públicas nacionales, con las cuales compartimos el compromiso con los valores democráticos, el espíritu crítico y de contribución activa hacia el desarrollo de la ciudadanía”, dijo el rector Zolezzi

Dirigiéndose directamente al Dr. Maglia, el rector de la Usach señaló que “quisiera ir a un lado más humano de Álvaro. Lo conocí participando en las reuniones de AUGM, momento desde el cual he sentido una seria admiración por él, por su labor y su trabajo de siempre ir hacia la unidad, hacia los acuerdos. Vaya nuestro afecto y gratitud por la labor realizada”, remarcó.

Álvaro Maglia: trayectoria y compromiso

El Dr. Álvaro Maglia Canzani se graduó en 1980 con el título de doctor en Odontología de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). Inició su carrera docente en esa Casa de Estudios en 1977.

Fue decano de la Facultad de Odontología y posteriormente vicerrector de la Universidad de la República. En 2009 asumió como secretario ejecutivo de AUGM, papel que desempeñó hasta 2021.

En medio de los reconocimientos, el Dr. Maglia no quiso dejar de mencionar que todo ello por lo que se le reconoce actualmente “tiene que ver con el compromiso con aquellos maestros que nos enseñaron cuál era el camino de los valores en una universidad pública-estatal. Creo que eso es lo que nos comprometió tan fuertemente con AUGM, como espacio regional, como espacio académico de las universidades públicas-estatales comprometidas con la transformación, con los cambios y con el vínculo inseparable con nuestras sociedades”.

Aludió asimismo al momento de transformación que Chile está atravesando, a raíz de la Convención Constitucional y de la Cuenta Pública realizada por el Presidente de la República. “Este reconocimiento nos alegra profundamente. Este reconocimiento, en este país y en este momento tan especial, tiene que ver naturalmente con pensar que en Chile también puede cambiar la Educación Superior, y que realmente puede ser el pilar del desarrollo de este país”.

Durante la ceremonia también estuvieron presentes el director y el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) de la Usach, así como representantes de distintas unidades de las cuatro universidades.

 

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

AUGM retoma la presencialidad: Reunión del grupo de delegados asesores se celebró en Montevideo

La capital uruguaya ha sido sede de diversas actividades relacionadas con la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo, siendo la primera la reunión del grupo de delegados asesores que se realizó los primeros días de este mes.

En la primera jornada se dio lugar a las conversaciones relacionadas con las distintas comisiones de seguimiento de AUGM, siendo estas sobre los Programas ESCALA, Agrupamientos Académicos y Relaciones Internacionales. La segunda jornada tuvo como propósito que los delegados asesores sesionaran.

Fernando Olmos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), estuvo presente en Montevideo en representación de la Universidad de Santiago. “AUGM es una red que promueve los vínculos y en ese sentido la presencialidad tiene una gran relevancia. Al igual como en muchas universidades alrededor del mundo, se ha podido retomar esta modalidad; reencontrándonos e insuflando nuevos aires al trabajo colaborativo conjunto”, comentó el director.

El jueves 10 se dio apertura a las actividades conmemorativas por el trigésimo aniversario de AUGM, jornada en la que también se llevó a cabo un consejo extraordinario de rectores de la red y también se abordaron temas relacionados con la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior.

El viernes 11 se realizó el Seminario Internacional Conmemorativo de los 30 años de AUGM bajo la premisa de los “Desafíos de la Educación Superior en América Latina”. Esta actividad se desarrolló en el marco de tres mesas redondas: “La internacionalización de la Educación Superior: una mirada desde los treinta años de AUGM”; “Integración académica y redes de cooperación regional para el desarrollo de las universidades latinoamericanas”; y “Autonomía y financiamiento de la Educación Superior en América Latina”.

De esta manera, AUGM retoma la presencialidad luego de un par de años marcados por la pandemia del COVID-19 y las actividades telemáticas. “Como U. de Santiago tenemos una activa participación en la red AUGM. Seguiremos profundizando este trabajo y explorando nuevas áreas de cooperación y acciones conjuntas entre instituciones”, concluyó el director de Usach Internacional.

Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede

Hoy se inicia la XXVIII edición de Jornada de Jóvenes Investigadores (JJI) con Usach como sede

Desde sus inicios  las Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) constituyen un espacio anual que reúne a cientos de jóvenes investigadores de las distintas universidades integrantes de la Red AUGM y que responde a una de las prioridades de la Asociación: formar profesionales capaces y ciudadanos comprometidos con la realidad actual de América Latina.
 
La primera Jornada de Jóvenes Investigadores de AUGM se realizó en 1993 y ha continuado de manera ininterrumpida, orientada por los objetivos de promover la temprana vinculación entre jóvenes científicos de los países de la región y de impulsar su integración en el medio a través del desarrollo de redes interpersonales y de carácter científico-académicas, cuyo entramado posibilita y fundamenta la constitución de grupos regionales de investigación científica.
 
Este 2021, en consideración del contexto actual que estamos viviendo, la XXVIII edición de la JJI se realizará en formato virtual, siendo su sede la Universidad de Santiago de Chile, y cuya temática central será la “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
 
Cabe destacar que la Jornada de Jóvenes Investigadores es, además y por sobre todo, un espacio de enfoque latinoamericano, que este año apuntará a encontrar respuestas ante los desafíos que nos plantea la pandemia del COVID-19, tanto a nivel local como internacional. La Red AUGM, así como nuestro Plantel, están comprometidas con proporcionar este espacio virtual que buscará aportar al crecimiento de jóvenes investigadores de pre y postgrado, y permitir que puedan comenzar a generar sus propias redes de investigación a nivel regional e internacional.
 
Estos días más de 560 jóvenes provenientes de 40 universidades públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se reunirán en torno a cuatro ejes investigativos: Eje Interdisciplinario, Eje Ciencias Humanas, Eje Ciencias Exactas y Eje Ciencias de la Vida. A lo largo de los tres días, los estudiantes trabajarán y expondrán en 5 sesiones de 2 horas cada una.
 
Durante la ceremonia de inauguración, la XXVIII edición de la Jornada de Jóvenes Investigadores contará con la presencia y participación de la profesora Sandra Goulart Almeida, rectora de la Universidade Federal de Minas Gerais y Presidenta de la AUGM; del Dr. Álvaro Maglia, Secretario Ejecutivo de AUGM; y del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de la Universidad de Santiago de Chile, quien será el primero en tomar la palabra y dará el saludo inicial de la JJI.
 
Así mismo, la inauguración también contará con la participación de la Dra. Kathya Araujo, destacada académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, quien dará una clase magistral titulada “Investigación y sociedades post-pandemia”.
 
La ceremonia de clausura y premiación se realizará el viernes 12 de noviembre a las 15:00 horas, ocasión en la cual, como es habitual, se mostrará un adelanto de las XXIX Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, que estarán a cargo de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH), de Bolivia.
 
Inscríbete como público para conocer todas las actividades y presenciar las exposiciones de estas jornadas en: jjiusach.com

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile con el fin de promover el espíritu investigativo entre los estudiantes de pre y postgrado en la XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores/as de AUGM “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”, que se realizará en modalidad virtual los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2021, ha dispuesto de premios de incentivo a quienes participen con sus avances de investigación a la convocatoria actualmente abierta.

De las postulaciones recibidas, lo/as tres estudiantes del Plantel con las mejores investigaciones a la jornada recibirán hasta $ 170.000, en base a su excelencia académica evaluada por un comité. Se seleccionará una destacada por cada área en ciencias humanas, ciencias de la vida y ciencias exactas.

La jornada busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que aborden temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que nuestra Casa de Estudios está actualmente realizando y exponer sus resultados.

“La participación de las y los estudiantes es trascendental para dar a conocer las investigaciones de alto nivel que se están realizando a nivel de pre y postgrado en nuestro Campus a los pares latinoamericanos. En ese sentido, este premio viene a ayudar en el camino a futuro de nuestro/as jóvenes investigadores/as, para que continúen participando en congresos nacionales e internacionales, lo que les facilitara ser parte de redes y construir una carrera con perspectiva global”, subrayó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias

Los fondos entregados deberán ser usados para financiar la participación en un congreso (virtual) u otro espacio similar, con la finalidad de aumentar la experiencia investigativa de las/los jóvenes investigadores en estos espacios.

La convocatoria se encuentra en sus últimos días para que la comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. El cierre de recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto y sólo habrá 40 cupos para nuestra Universidad. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada: Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.

Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en  Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web

El 1 de agosto vence plazo para participar en V Congreso de Extensión AUGM

El 1 de agosto vence plazo para participar en V Congreso de Extensión AUGM

Hasta el 1 de agosto la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile está convocada a participar en el V Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de instituciones universitarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 

Entre los fundamentos y objetivos del Congreso está el reflexionar sobre lo aprendido durante la pandemia y lo que permanece de ella; la inserción de la extensión y vinculación con el medio- en los planes de estudio y su compromiso con las demandas de la sociedad; además de la defensa de la Universidad pública y el papel de la extensión y vinculación con el medio en el desarrollo y aplicación de las políticas públicas, entre otros puntos.

Trabajos temáticos

En específico, la comunidad universitaria está convocada a participar a través de la presentación de trabajos temáticos dentro de uno de los cinco ejes propuestos. 

Entre ellos, “Institucionalización de la extensión universitaria – epistemologías”, que considera aspectos como teorías, conceptos y objetos de la extensión; además de “Producción artística y cultural”, abarcando temáticas relacionadas con arte, cuerpo y sociedad.

También están los ejes "Desarrollo sostenible, Estado y sociedad", que incluye ámbitos como economía social, solidaria y cooperativismo, junto a vinculación con el Estado y políticas públicas; “Formación ciudadana, derechos humanos e inclusión”, considerando contribuciones vinculadas con educación y ciudadanía, salud y ciudadanía o derecho a la ciudad.

Y, finalmente, el eje “Comunicación y redes”, que invita a participar con temáticas asociadas con la articulación entre extensión y comunicación, y el papel de los medios de comunicación universitarios, entre otros aspectos.

Adicionalmente, también está abierta la convocatoria para participar en el Congreso mediante un taller o el lanzamiento de un libro.

Sobre el taller, las propuestas deberán enviarse a  atividades.augm@ufsm.br y tendrán que estar en consonancia con los fundamentos del congreso o los ejes temáticos mencionados. En relación al lanzamiento de libros, las propuestas deberán enviarse a: livros.augm@ufsm.br

Reflexionar sobre experiencias latinoamericanas

“La vinculación con el medio y la extensión universitaria son un pilar misional de nuestra Casa de Estudios. En ese sentido, el Congreso de Extensión Universitaria se erige como un espacio clave para compartir experiencias, socializar nuevas contribuciones y miradas desde una perspectiva territorial y latinoamericana”, señaló Camila Ramos, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio e integrante del equipo organizador del Congreso.

Junto a ello, agregó que esta instancia “también posibilita reflexionar en conjunto, desde nuestras prácticas latinoamericanas, sobre diversas vías de acción que permitirán fortalecer las políticas y acciones de vinculación con el medio y extensión”,

Camila Ramos reiteró la invitación a la comunidad académica y universitaria a participar en esta iniciativa, “ya que nos permite, por un lado, dar a conocer nuestro quehacer y la riqueza de nuestras miradas e iniciativas que surgen desde la Universidad de Santiago de Chile y, al mismo tiempo, nos entrega la oportunidad de aprender sobre la diversidad de experiencias. El aprendizaje en base a la experiencia permite robustecer el impacto de nuestras acciones de vinculación con el medio”, concluyó.

Más información en AQUÍ
Consultas a vime@usach.cl

Reiteran llamado a la comunidad universitaria a participar de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Reiteran llamado a la comunidad universitaria a participar de las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán el 10,11 y 12 de noviembre de este año las Vigésimas Octavas Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, bajo la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.
 
El lema de esta edición surge por el abordaje interdisciplinario que tiene el combate de una pandemia, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, en el que las universidades públicas toman un rol significativo por su aporte a la investigación y su compromiso social. Asimismo, nuestra Casa de Estudios por primera vez será sede de la Jornada que utilizará un formato virtual y que recibirá a más de 1.500 participantes, provenientes de 40 universidades.
 
“Este año la Usach juega un rol protagónico, por  lo tanto es importante nuestra  participación con los altos niveles de investigación que se desarrollan en nuestro Campus que son de punta en todas las áreas. En ese  sentido, quisiera incentivar a todos los y las estudiantes que están realizando sus tesis o investigaciones en los distintos laboratorios y grupos de  la Universidad  a que se sumen a esta actividad”, subrayó Ricardo Salazar, director de Investigación Científica y Tecnológica, de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).
 
Salazar agregó que son solo 40 cupos para nuestra Institución, por lo tanto “los insto a que se preparen, ya que su participación es muy importante sobre todo para quienes estén comenzando su carrera en investigación pensando hacia el futuro”, insistió.
 
La jornada reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.
 
Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que los y las estudiantes de pregrado (incluidos vespertinos) y de postgrado (incluyendo ayudantes de investigación) postulen sus avances de investigación.
 
Para la Jornada de Jóvenes Investigadores estos avances deben ser trabajos que aún no hayan sido publicados, con resultados parciales, o bien pueden ser revisiones de literatura que contribuyan con el avance de conocimiento de un área disciplinar en particular, en un total de 37 diferentes temas de investigación.
 
Ser parte de este evento les permitirá generar redes de contacto en Latinoamérica y publicar  su investigación junto con los otros trabajos seleccionados. Es un espacio creado y diseñado para promover el espíritu investigativo entre los jóvenes de pregrado como postgrado.
 
El encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región.
 
Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados. El cierre de la recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto.
 
Puedes revisar las bases de postulación en: Convocatoria 2021
 
Para información general sobre el evento puedes acceder al: Sitio Web Oficial JJI USACH  
 
Consultas al correo electrónico jjii@usach.cl

IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM espera masiva participación de expositores Usach

IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM espera masiva participación de expositores Usach

El actual escenario social que despliega, a un mismo tiempo, a movimientos sociales por la reivindicación de derechos, igualdad y justicia; y que, en contraposición, observa la proliferación de nacionalismos radicales, discriminación de diversos tipos, y la consolidación de un paradigma de mercado en la educación, obliga y desafía a las universidades a repensar su modo de relación con sus comunidades y entorno, así como también las posibilidades de acciones verdaderamente sustantivas que vayan en línea con el desarrollo sustentable.

El IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2019, será la oportunidad para abrir el debate acerca de estas disyuntivas y de dialogar con los pares de América Latina desde las experiencias de vinculación con el medio de cada una.

Asimismo, contribuirá a intercambiar experiencias y reflexiones sobre los aprendizajes que se derivan de la trans, inter y multidisciplinariedad, co-construcción de saberes, cooperación Sur - Sur, bidireccionalidad, vinculación con movimientos sociales e integralidad junto con docencia e investigación, entre otros.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, manifestó las altas expectativas de participación de los integrantes de nuestro Plantel en la actual versión. “Esperamos una presencia masiva de nuestros agentes de vinculación, porque sabemos que hay muchas experiencias que compartir desde la Universidad de Santiago. Por eso, es importante que envíen sus postulaciones como expositores, es una oportunidad para poner en valor el trabajo que hemos venido desarrollando durante los últimos años”, explicó.

Segundo periodo de postulación

La organización del IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM dio a conocer el plazo del segundo periodo de envío de resúmenes para participar como expositor, el cual se extenderá hasta el 8 de julio de 2019.

Recordamos que los ejes temáticos propuestos son: Institucionalización de la Extensión Universitaria; Producción Artística y Cultural; Desarrollo Sustentable, Estado y Sociedad; Formación de Ciudadanía, Derechos Humanos e Inclusión; Comunicación y Redes.

De acuerdo a las bases, la extensión máxima de los resúmenes es de 500 palabras, que deben expresar los objetivos, problemática, metodología, resultados y conclusiones. Postulación disponible a través del formulario en www.congresoextensionaugm.cl.

Jóvenes investigadores de la U. de Santiago son los más premiados en jornadas de AUGM en Mendoza

Jóvenes investigadores de la U. de Santiago son los más premiados en jornadas de AUGM en Mendoza

La participación, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, se enmarca en la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo y su objetivo es incentivar a los estudiantes de las universidades que componen esta red a dedicarse a la investigación de manera temprana en áreas tan diversas como evaluación institucional, planeamiento estratégico y gestión universitaria, evaluación para la integración, Literatura, imaginarios, estética y cultura, energía, salud humana y medio ambiente por nombrar solo algunas.

Carol Johnson, Jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, destacó que la delegación obtuvo diez premios, seis de los cuales corresponden a pregrado y cuatro a postgrado, lo que refleja el alto nivel de las investigaciones realizadas por los alumnos y alumnas participantes.

Con gran entusiasmo 34 estudiantes de pregrado y postgrado expusieron los resultados de sus investigaciones, algunos en formato poster y otros lo hicieron oralmente. Los estudiantes provienen de las facultades de Química y Biología, Humanidades, Administración y Economía, Ciencias Médicas e Ingeniería.

Esta actividad destaca por convocar estudiantes que van más allá del deber de ir a clases y aprobar sus ramos, y que toman la iniciativa de investigar colaborando en proyectos junto a sus profesores, en líneas temáticas definidas por su facultad y así lo destacan ellos mismos, al señalar que lo más importante de la presentación de su trabajo no es la nota que le asignan los evaluadores, sino la oportunidad de conocer estudiantes y profesores interesados en la misma temática y que de dichas conversaciones pueden resultar interesantes experiencias como elaborar un proyecto de investigación conjunta, por ejemplo.

También es importante estar en un solo campus con pares de Argentina, Perú. Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil y comprobar que sus temáticas de investigación en las que han trabajado también son interesantes para ellos, a pesar de vivir realidades diferentes a las de los estudiantes de la U. de Santiago  y también descubrir nuevas visiones o perspectivas desde las cuales se puede enfocar el mismo tema.

Otro aspecto a resaltar de esta jornada, es que de cierta manera es que un viaje a Mendoza es una gran oportunidad para conocer a sus propios compañeros de universidad, de diferentes carreras, edades o modalidad (pregrado o postgrado) y discutir con ellos tanto temas académicos como cotidianos y encontrar puntos y opiniones comunes así como otros diferentes.

“Va media hora desde que comenzaron las Jornadas y fui invitado por un profesor argentino a exponer en un congreso en Córdova el próximo mes”, señaló Emerson Valenzuela, estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales, quien estaba presentando su trabajo “Cambio climático y conflictividad en las regiones polares en los albores del siglo XXI. Un estudio comparado de la Antártica y el Ártico”.

Asimismo, su compañero Federico Izaguirre, quien participa de la organización de la III Jornada de Relaciones y Asuntos Internacionales, que se realizarán entre el 2 y el 5 de diciembre en la U. de Santiago, aprovechó la oportunidad para hacer difusión en la UN Cuyo pegando afiches en la universidad y con la publicación en las plataformas de comunicación de las Jornadas de Jóvenes Investigadores.

Las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores se realizarán el próximo año en Brasil y serán organizadas por la Universidade Federal de Sao Carlos, Estado de Sao Paulo.

Jóvenes investigadores son reconocidos en certamen de AUGM

Jóvenes investigadores son reconocidos en certamen de AUGM

Por segundo año consecutivo y de manera formal, nuestra Casa de Estudios participa de las Jornadas de Jóvenes Investigadores, que desde el año 1993 organiza la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), realizándose intercaladamente en alguna de las Universidades Públicas que conforman la red de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

 

En su vigésimo quinta versión, celebrada entre el 18 al 20 de octubre en la Universidad Nacional de Itapúa, en Encarnación de Paraguay, participaron 8 estudiantes de pre y postgrado, quienes presentaron sus trabajos de investigación en formato posters y exposiciones orales, bajo el lema: “Investigación sin fronteras para la integración científica y cultural”.

 

En la oportunidad, nuestro Plantel obtuvo dos reconocimientos por trabajos destacados del universo de investigaciones.

 

Las nominaciones recayeron en Víctor Jiménez, de 4° año de Licenciatura en Química, quien obtuvo un premio a la Mejor Exposición y Mejor Trabajo en Química y, en Esteban Miranda, Tesista de Magíster en Historia, quien tuvo una Mención Honrosa en el núcleo Historia y Fronteras.

 

Respecto a la instancia, la Jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestra Universidad, Carol Johnson Rodríguez, destacó la alta participación de estudiantes con investigaciones y aseguró que se trata de una importante instancia para su formación integral.

 

“Es poco usual tener dos premios en un grupo tan pequeño. A veces, se obtiene uno, por grupo de 40 estudiantes. En general, recibieron buenas evaluaciones respecto al avance de sus investigaciones, siendo una instancia importante para que generen redes, desarrollen sus competencias interculturales y vivan un proceso de investigación temprana”, puntualiza.

 

Reconocimientos

 

Durante las jornadas, que buscan promover la investigación temprana y la interacción de jóvenes científicos a través de sus trabajos, participaron más de 600 estudiantes de pre y post grado de 27 Universidades Públicas de la Región.

 

Al finalizar las presentaciones, las autoridades de AUGM entregaron cerca de 100 premios y menciones a los trabajos destacados, que abarcaron desde asuntos relacionados a la salud, el medio ambiente, educación, matemática aplicada, ciencia tecnología e innovación, desarrollo regional, producción artística y cultural, ciencias e ingeniería de los materiales, entre otros.

 

Entre ellos, destaca la presentación del estudiante Víctor Jiménez, de 4° año de Licenciatura en Química, quien obtuvo un premio a la Mejor Exposición y Mejor Trabajo en Química por su proyecto sobre síntesis de un compuesto nuevo derivado del elemento químico Renio, que permite detectar cobre a nivel de traza (una cantidad minúscula de una sustancia en una mezcla).

 

Respecto a la experiencia comentó que fue la primera vez que participa en un encuentro internacional, el cual fue satisfactorio. “Pude comentar sobre ciencia y conocer la realidad de otros estudiantes, que a fin de cuenta seguimos la misma línea: incrementar el nivel de investigaciones a nivel latinoamericano, y eso es muy agradable”, afirma.

 

Por otra parte, Esteban Miranda, Tesista de Magíster en Historia, obtuvo una Mención Honrosa en el núcleo Historia y Fronteras por su tesis de postgrado sobre las comunidades cristianas de base en Santiago durante la dictadura, y el rol que cumplen en el proceso de rearticulación del movimiento de pobladores.

 

Sobre su participación indicó que: “la experiencia fue muy enriquecedora para conocer más investigadores y estudiantes, y armar redes con otras personas que están trabajando temas similares. Es una posibilidad que no se da en todas las Universidades, por lo que creo que es muy valorable la oportunidad”.

 

Alta participación de la U. de Santiago

 

Del área de pregrado de nuestra Universidad, participaron también: Geraldi Gajardo de tercer año de Tecnología en Control Industrial y Mijai Tham, tesista de Química.

 

En el caso de post grado asistieron: Rodrigo Carrasco de Mg. en Historia; Pablo Santander, Macarena Arriagada y Daniela Fabres, todos de Mg. en Gerencia y Políticas Públicas.

 

Respecto a la instancia, la estudiante Fabres valoró la posibilidad que otorga el Plantel: “Encuentro increíble la instancia, porque en pregrado nos cuesta encontrar por si mismos estas instancias. Por lo tanto, cuando hay un acuerdo de la Universidad se generan convocatorias y motivación en los estudiantes.

 

Los trabajos que participaron y fueron seleccionados serán publicados en un libro de resumen de las Jornadas.

En tanto, la XXVI versión se realizará en Octubre del próximo año en la Universidad Nacional de Cuyo.

Páginas

Suscribirse a RSS - AUGM