Biblioteca Central

Español

Biblioteca Central Usach abre sus puertas con renovados espacios y mobiliario

Biblioteca Central Usach abre sus puertas con renovados espacios y mobiliario

Espacios amplios, luminosos, cómodos fueron algunos de los calificativos con que las y los primeros estudiantes que visitaron la Biblioteca Central describieron sus remodeladas dependencias, las que abrieron ayer por primera vez, después de dos años.
 
El Vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, durante el recorrido por las instalaciones sostuvo que la Biblioteca Central constituye un centro neurálgico del quehacer académico e invitó a la comunidad a conocerla, disfrutarla y cuidarla.
 
“Invitamos a las y los estudiantes a disfrutar de estas dependencias, núcleo del quehacer académico, que hoy ofrece 1.200 metros cuadrados completamente remodelados. Esperamos que esta obra sea un aporte para su desarrollo, tanto personal como académico”, destacó el Dr. Romero 
 
La autoridad precisó que “el sistema de bibliotecas de nuestra Universidad está integrado por 19 bibliotecas especializadas y por la central, que es el corazón que permite que el conocimiento fluya por toda esta red y que se multiplique, expandiéndose más allá de las arterias de la comunidad universitaria”.
 
La capacidad de atención de estas renovadas instalaciones es de 900 estudiantes en normalidad y tiene un aforo de 700 en pandemia.
 
Pasado, presente y futuro
 
La Biblioteca Central responde a las múltiples necesidades de la comunidad universitaria, con la misión de: “Mantener un compromiso activo en el proceso enseñanza-aprendizaje, y en las actividades de docencia, investigación y extensión, fomentando la creación, difusión, preservación y colaboración en los procesos de generación del conocimiento”.
 
Su construcción original data de 1974 y, aunque fue construida con otros fines, la edificación se adaptó y fue evolucionando de la mano de nuestra Casa de Estudios, acogiendo a un número de estudiantes que crecía, tal como lo hacían sus requerimientos de información y tecnologías asociadas.
 
Hoy, la Biblioteca Central alberga 234 mil ejemplares físicos, una monumental base de conocimiento, que se nutre y multiplica permanentemente. 
 
Su remodelación se inició en febrero de 2020, semanas antes que se conociera del “paciente cero” de COVID- 19 en Chile, y culminaron en septiembre del 2021. El primer piso se transformó en una planta libre, ampliando las posibilidades del uso del espacio, en un conjunto que posee climatización, aislación acústica e iluminación acorde a los requerimientos de estudio.
 
“Se trata de un edificio enfocado en las necesidades de los y las estudiantes, pensado por y para ellos y ellas, y destinado a ser el espacio que nuestra comunidad universitaria merecía”, concluyó el vicerrector Académico.
 

Remodelación de la Biblioteca Central: 1.200 mts2 para reforzar el quehacer académico y la vida universitaria

Remodelación de la Biblioteca Central: 1.200 mts2 para reforzar el quehacer académico y la vida universitaria

La Universidad de Santiago inauguró las obras de remodelación de su Biblioteca Central. La actividad fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto al vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, acompañados por autoridades del Plantel, jefas y jefes de departamento de la vicerrectoría, además de dirigentes gremiales y estudiantiles.

Los trabajos en las dependencias de Enrique Kirberg #4 comenzaron en febrero del 2020 y concluyeron en el mes de septiembre del 2021. Son 1.200 mts2 remodelados, distribuidos en 2 pisos y 1 subterráneo.

El lugar cuenta con 9 salas de lectura y tiene una capacidad total para 900 personas en periodo normal. Sin embargo, en el contexto actual alcanzaría a 700, transformándolo en un lugar relevante para el quehacer académico y de la vida universitaria.

La reestructuración de la Biblioteca Central se enfocó en las y los estudiantes. El proyecto  contempló colores que llaman a la luz y la lectura, donde se incorporan grandes espacios que proyectan luminosidad natural a todo el interior del recinto, lo que generará espacios sustentables.

Para el rector Zolezzi, este tipo de espacios, con los actuales avances tecnológicos, “se deben adaptar a las nuevas necesidades de los estudiantes y de la sociedad en general, avanzando hacia otras formas de uso que permitan potenciar la generación de conocimientos e ideas que deriven en proyectos de innovación con un alto impacto social, económico y político”, señaló.

Agregó que “es un anhelo que desde este lugar surjan iniciativas de combate al cambio climático, proyectos de innovación social, por qué no el germen de un Premio Nobel, empresas unicornios que vinculen las diversas disciplinas de la Universidad y que se pongan al servicio de la nación”.

En estos momentos la Biblioteca Central cuenta con más de 450 mil ejemplares físicos y 600 mil en formato digital, lo que facilita el acceso al estudiantado de estos recursos.

La remodelación de la biblioteca, es parte de la cultura de mejoramiento continuo y de excelencia de la Usach, por lo tanto, “las obras de este proyecto han terminado, pero los esfuerzos por mejorar la calidad y la pertinencia del proceso formativo de nuestras/os estudiantes debe continuar, alineados y preparados para afrontar los desafíos de la educación superior en el siglo XXII”, concluyó el rector.  

El sistema de bibliotecas de la Usach, está integrado por 19 archivos especializados. Para el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa, las instalaciones del repositorio central, “constituyen un centro vital para la vida universitaria. (…) Siempre ha estado disponible para acoger las múltiples necesidades de la comunidad universitaria, con la misión de mantener un compromiso activo en las actividades de docencia, investigación, extensión y en el proceso de enseñanza aprendizaje”, señaló.

Sobre esta última área, el vicerrector Romero aseguró que la remodelación de este espacio no solo presenta un lugar de recopilación de material y de lectura, sino que también de trabajo y estudios, permitiendo “que los estudiantes puedan formarse y capacitarse, garantizando la formación de sus habilidades que están en el perfil de egreso de sus carreras (…) estamos pensando en instalar salas híbridas de trabajo y salas de realidad aumentada que van a reforzar el proceso de aprendizaje de todas las disciplinas de la Usach”, adelantó.

Por su parte, Monserrat Marcoleta Oller, jefa de la Unidad de Bibliotecas, dijo que las obras realizadas en el recinto son relevantes, ya que se optimizaron los espacios que ocuparan las/os estudiantes, académicas/os e investigadoras/es, con el objetivo de que “puedan compartir y generar conocimiento”. Al mismo tiempo “avalan la labor que se está haciendo con el archivo digital, donde tenemos más 600 mil recursos, esto significa un acervo bibliográfico importante, el cual tributa directamente al trabajo de docencia, de investigación, de estudios y aprendizaje del estudiantado”, remarcó.       

Finalmente, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, Noemí Quintana Duarte, señaló que estos espacios son importantes, “sobre todo por el contexto sanitario que estamos viviendo. Entonces, volver a encontrarnos en espacios remodelados, nuevos, que están pensados en el día a día del estudiantado, yo creo que será muy positivo… una bienvenida muy grata. Como estudiantes tenemos que aprovechar este tipo de lugares que tienen que ver con quehacer académico, sobre todo por los deseos que hay de volver”, concluyó.    

La Biblioteca Central abrirá sus puertas a partir de marzo.

 

Suscribirse a RSS - Biblioteca Central