Capacitación

Español

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas capacitan en primeros auxilios a personal de vigilancia

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas capacitan en primeros auxilios a personal de vigilancia

Un grupo compuesto por tres estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) realizó una capacitación en primeros auxilios para personal de vigilancia de la Universidad de Santiago de Chile. 

La iniciativa fue impulsada por la académica de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana Quijada en el Comité de Seguridad, donde representa a la Asociación de Funcionarios Académicos (Asoacad).

“En el Comité nos preguntamos cuál es la ayuda real que pueden dar las y los guardias a la comunidad universitaria en situaciones de urgencias médicas”, señaló la académica.

En esa línea, y considerando que la docente realiza el curso de primeros auxilios en la Escuela de Obstetricia, les planteó a las/os estudiantes del taller desarrollar la capacitación.

Aceptaron el desafío las alumnas de primer año: Rocío Solís Valenzuela, Hannah Soto Contreras y Josefa Zúñiga Salazar quienes, sobre la base de los contenidos pasados, prepararon la clase que fue revisada y luego supervisada por la académica.

En la capacitación, donde participaron cerca de 12 guardias, surgieron interesantes ideas y sugerencias, las que fueron presentadas al Comité de Seguridad, relató la representante de la Asoacad. 

“Lo ideal es que toda la comunidad universitaria supiera cómo actuar frente a situaciones complejas y urgentes, con el fin de evitar daños mayores en una persona”, puntualizó Maturana. “Los primeros auxilios deberían manejarlos todas y todos”, concluyó. 

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

En el Salón de Honor de nuestra Universidad se desarrolló la ceremonia de clausura del “Programa de Fortalecimiento de competencias en las áreas de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico”, iniciativa del Departamento de Tecnologías de Gestión y el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet)  de la Facultad Tecnológica.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini y el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, junto a  la participación de  integrantes de la Unidad Mayor, entre ellos la directora del Magister, Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre, académicas/os, administrativas/os y participantes del programa.

A la clausura asistieron además representantes del sector empresarial del país, entre ellos el presidente de Conupia, Sr. Roberto Rojas; la directora de la ONG Mujeres Emprendedoras de Chile, Maty Montecinos, y el coordinador del Centro de Negocios Sercotec Estación Central,  Mauricio Somela.

Transferencia de conocimientos

Para el decano de la Facultad, el Dr. Julio González Candia, el proyecto se constituyó como una manera efectiva de vincular a los sectores productivos más importantes del país, a través de acuerdos de colaboración que involucran a la Universidad y que permiten que diversos emprendedores y organizaciones accedan a los conocimientos.

“Hemos definido un modus operandi que nos ha permitido articularnos de manera virtuosa entre la Usach, nuestra Facultad y el entorno socioproductivo, representado por los gremios y agentes relacionados con los temas de innovación y emprendimiento (...) Como Universidad poseemos un acceso privilegiado al conocimiento, por ende es nuestro deber ético y moral compartirlos con los distintos actores y agentes de la sociedad. Este proyecto aporta a ese noble propósito”, declaró el Dr. González. 

Por su parte, la directora del Magiet, Gerda Tomic, destacó a las entidades participantes del programa, entre ellas  Asech, Conupia, ONG Mujeres Emprendedoras de Chile y Sercotec Estación Central. “Quiero agradecerles por habernos entregado su confianza. Para nosotros es muy importante que nos hayan otorgado la oportunidad de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los emprendedores”, remarcó.  

Tomic expuso también los resultados concretos del programa, obtenidos a través de una encuesta de satisfacción aplicada a los y las estudiantes de los cursos y que manifiestan el rotundo éxito de la iniciativa. 

Según los análisis, el programa tuvo un total de 83 participantes provenientes de las  distintas entidades asociadas, de los cuales un 98% aseguró estar satisfecho con la tutoría de los docentes; un 95% sintió que las clases fueron interesantes; un 95% declaró que la metodología utilizada fue la adecuada y 98% percibió que los profesores lograron motivar y estimular la participación en clases. 

Además, y con respecto al aporte de los cursos para el desarrollo de los emprendimientos, el 88% percibió que aprendió aspectos nuevos de auténtico valor; el 91% percibió que los contenidos serán de utilidad para la evolución de su trayectoria profesional en la empresa, y el 79% opinó que el curso cumplió con sus expectativas. 

“Todo lo anterior nos permite concluir que la actividad fue muy positiva para ambos actores, haciendo posible algo que para la Universidad es muy relevante: lograr transferencia de conocimiento a las empresas, que fueron capturadas casi óptimamente por los y las participantes”, concluyó la directora del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico.

Un aporte al emprendimiento

La ceremonia de clausura, además de constituir una instancia de reconocimiento a las y los distintas participantes del programa, contó con la exposición de los y los representantes de las empresas asociadas, quienes agradecieron  la labor de la Facultad.

El presidente de Conupia, Roberto Rojas,  se  refirió a la contribución que hacen al país las medianas y pequeñas empresas, así como también a la importante labor de la Universidad y la Facultad Tecnológica a través de sus proyectos de vinculación. 

“Las medianas y pequeñas empresas corresponden al 98,5% de las unidades productivas del país, mientras que las grandes empresas representan solo el 1,5% (...) Por eso estamos tan contentos de   acceder a esta apertura del conocimiento tan necesaria, porque una de las maneras de acortar las distintas brechas es introduciendo nuevas maneras para la producción”, puntualizó   

Facultad de Ciencias Médicas capacita a personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur con cursos online

Facultad de Ciencias Médicas capacita a personal del Servicio de Salud Metropolitano Sur con cursos online

Las crecientes necesidades de la población en materia de salud son un desafío constante para los servicios sanitarios, sobre todo en el escenario post pandemia por COVID-19. Bajo esta realidad, la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Departamento de Educación Continua, se encuentra capacitando a profesionales y técnicos/as del Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) mediante dos cursos impartidos en modalidad a distancia.

El primero de estos, denominado “Gestión de la atención con enfoque de multimorbilidad en atención primaria”, tiene por objetivo entregar los lineamientos generales para la instalación, a nivel local, de la estrategia de abordaje integral para pacientes en situación de cronicidad.

 Dicho programa está dirigido a 500 funcionarias/os públicos pertenecientes a este Servicio y se llevará a cabo hasta el 30 de octubre en cuatro versiones de 125 personas cada una.

El segundo curso se titula “Atención integral de mujeres en edad de climaterio”, y busca entregar a médicas/os y matronas/es las competencias necesarias para brindar una atención de calidad a usuarias que se encuentran viviendo esta etapa.

Este plan de estudios, inaugurado el 5 de agosto, utiliza como base teórica principal las orientaciones técnicas publicadas por el Ministerio de Salud de Chile en 2014, documento que enfatiza en el aumento de la población femenina en edad de climaterio. A esto se le suma la falta de preparación de profesionales de la salud para entregar una atención especializada a dichas usuarias.

El programa, de 24 horas de duración, tuvo su origen en 2016 cuando fue dictado por primera vez a profesionales del Servicio de Salud Aconcagua. En esta ocasión, cuenta con cerca de 80 funcionarias/os de las 11 comunas del sector sur de la Región Metropolitana pertenecientes al SSMS, los cuales recibirán la capacitación hasta el 15 de septiembre.

Formación continua de excelencia

Cristian Contador, coordinador de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Médicas, señaló que los planes de estudio nacieron en respuesta a las necesidades del Servicio de Salud Metropolitano Sur de capacitar, en los temas que tratan ambos cursos, a su personal que se desempeña en atención primaria.

“Estos convenios entre la Facultad de Ciencias Médicas y las instituciones de salud públicas son una gran oportunidad. Por un lado, nuestra Unidad Mayor se pone al servicio de quienes día a día buscan mejorar la calidad de vida de las personas, mientras que nuestra contraparte dota de nuevas y mejores herramientas a su personal”, añadió Contador.

Alejandro Horta, referente de capacitación para atención primaria del Servicio de Salud Metropolitano Sur, afirmó que, tanto la entidad como las y los estudiantes que participan en los programas, están satisfechos con la implementación de los cursos, valorando lo positivo de la experiencia en cuanto a los elementos técnicos, metodológicos y administrativos.

El profesional señaló también que “contar con el apoyo de la Universidad de Santiago es algo que nos sirve mucho en términos del conocimiento que posee  y que es bastante práctico, lo que ha sido destacado por las y los estudiantes”.

“Parte del quehacer de la Universidad de Santiago como Plantel público y estatal es contribuir a resolver las necesidades de los distintos territorios que conforman este país.  Estos cursos dictados por nuestra Facultad apuntan justamente a eso, pues promueven la salud y el bienestar de las personas mediante la formación continua de excelencia, siendo esto un pilar fundamental para el desarrollo regional y nacional”, concluyó Jessica Alfaro, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad.

 

Con exitosa convocatoria se desarrolló capacitación gratuita de programación web en nuestra Universidad

Con exitosa convocatoria se desarrolló capacitación gratuita de programación web en nuestra Universidad

Con una exitosa convocatoria culminó la primera versión del curso gratuito de Front End, organizado por la Asociación Gremial de Informáticos UTE-Usach y Software Libre Chile, con apoyo del Departamento de Ingeniería Informática de nuestro Plantel.

Por doce jornadas, 54 alumnas/os asistieron cada sábado, de 9 a 14 horas, a las salas del Pabellón Forma, para recibir esta capacitación sobre un modelo de lenguaje de programación de software libre.

A la actividad postularon casi 80 personas, por lo que el presidente de la Asociación Gremial de Informáticos UTE- Usach, Carlos Ossio Pino, calificó de exitosa esta convocatoria.

“Desde el 2008, nuestra Asociación cuenta con un Comité de Software Libre, lo que nos ha permitido trabajar con gente asociada a esta disciplina”, explicó el dirigente.

De acuerdo con el presidente de dicho comité, David Hernández Maturana, esto también permite que la Universidad se vincule con el medio externo, a través del desarrollo de cursos de programación.

“Para nosotros, este primer curso del año fue muy positivo para generar vínculos, pero también por el interés que despertó en las/os postulantes”, indicó Hernández.

El ingeniero y dirigente gremial recordó que la Asociación está en permanente ejecución de capacitaciones gratuitas y abiertas a toda la comunidad tanto de la Universidad como del medio externo.

 

 

 

PAIEP realiza capacitación del proceso de admisión a establecimientos educativos

PAIEP realiza capacitación del proceso de admisión a establecimientos educativos

Constanza Lizama y Viviana Inzunza, profesionales de Gestión Personal de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago iniciaron el proceso de capacitaciones para liceos y colegios acompañados por el Programa PACE Usach y para profesionales de la Unidad.

El objetivo de este curso es poder ayudar a las y los estudiantes en el proceso de postulación y resolver dudas a quienes los apoyarán directamente durante estas fechas.

“Como Unidad hemos apoyado constantemente a las y los estudiantes, en diferentes espacios. Hemos ofrecido charlas de beneficios estudiantiles, de apoyo socioemocional y socioeducativo, entre otras. Todo nuestro equipo está disponible para este proceso de postulación”, explicó Constanza Lizama.

“Es importante que llenen las 10 opciones que el sistema les ofrece, pero a conciencia y sin poner carreras solo por rellenar, ya que posiblemente podrían quedar en carreras que no desean estudiar”, agregó Viviana Inzunza sobre el día de la postulación.

Acá explicaron los requisitos de habilitación para las y los estudiantes del Programa PACE, el uso del simulador de puntaje, la nómina oficial de carreras PACE 2022, entre otras. Sumado a esto, abordaron experiencias pasadas, para apoyar de mejor manera en la postulación 2022 a nuestra Casa de Estudios y a otras Instituciones de Educación Superior.

Las próximas fechas importantes a considerar para la postulación y posterior admisión son las siguientes:

  • 11 de enero: Resultados de Puntajes Prueba de Transición
  • 11 al 14 de enero: Feria del Postulante Usach
  • 11 de enero: Inicio etapa de postulación
  • 14 de enero: Fin etapa de postulación
  • 24 de enero: Resultados del Proceso de Selección
  • 24 y 25 de enero: Verificación de Resultados de Selección
  • 25 de enero: Proceso de Matrícula: Inicio de primera etapa
  • 25 de enero: Inicio Período de Retracto
  • 27 de enero: Proceso de Matrícula: cierre de primera etapa
  • 28 de enero: Proceso de Matrícula: inicio de segunda etapa
  • 03 de febrero: Proceso de Matrícula: cierre de segunda etapa
  • 03 de febrero: cierre período de retracto

Para revisar todo el calendario, ingresa a https://admision.usach.cl/calendarios/

Si tienes preguntas sobre el proceso de postulación, escribe a paiep@usach.cl o conéctate a través de nuestras redes sociales.

 

Inicia capacitación en deporte seguro con enfoque de género

Inicia capacitación en deporte seguro con enfoque de género

Incorporar un enfoque de género en el trabajo diario, que permita identificar los estereotipos que se reproducen en la actividad deportiva universitaria y la incidencia que tienen en las situaciones de discriminación y violencia de género, es el objetivo principal del ciclo de capacitación sobre deporte seguro dirigido a entrenadoras y entrenadores docentes del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, que se inició el jueves 22 de julio.

Este trabajo preventivo, desarrollado en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), pone énfasis en lo determinante que son las experiencias de discriminación y violencia de género para el desarrollo de las y los deportistas, y en la importancia de que entrenadoras y entrenadores desarrollen una mirada crítica acerca de estos problemas socioculturales.

El ciclo de capacitación se extenderá hasta el 19 de agosto y consta de cuatro sesiones en las que se desarrollará una aproximación a los conceptos de discriminación, maltrato y violencia de género en la práctica deportiva universitaria y sus consecuencias. Se realizará una revisión a la normativa que rige el ámbito del deporte y la convivencia interna en la Usach.

La capacitación finaliza reflexionando respecto al papel que juegan los equipos docentes y de entrenamiento, revisando buenas prácticas y estrategias de cambio.

Gran parte de este proceso formativo estará a cargo de Karla Guaita Cahue psicóloga del deporte y seleccionada nacional de Esgrima entre 2000 y 2016. Los aspectos normativos serán desarrollados por la abogada de la DGDE e integrante del eje de acompañamiento psicojurídico, Sofía López Álamos.

En la jornada inaugural del jueves pasado participaron Nicole Sáez Pañero, directora ejecutiva de Rectoría y ex subsecretaria de Deportes 2014-2018; Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura; y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Karin Baeza Vásquez.

Nicole Sáez hizo hincapié en la relevancia que tiene incorporar un enfoque de género y hablar de discriminación y violencia en el deporte tanto en Chile como en el ámbito internacional.  Destacó lo determinante de la Ley 21.197 que obliga a las sociedades deportivas contar con protocolos contra el acoso y abuso sexual, la discriminación y maltrato.

“En el deporte y en la actividad física están normalizadas ciertas prácticas discriminatorias y de maltrato, de violencia simbólica y cultural, que responden a estereotipos de género y a la relevancia que adquieren los supuestos atributos masculinos en las prácticas deportivas. Prima un uso despectivo del lenguaje para referirse a grupos de personas que no tendrían atributos deportivos, desvirtuando la competencia al extremo de la descalificación”, sostuvo Nicole Sáez, aludiendo a la preeminencia que tienen los equipos de entrenamiento y docentes en el cuestionamiento de estas prácticas para el desarrollo de las y los deportistas.

Marcelo Bernal, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, reconoció la existencia de brechas de género que no eran visibles en el ámbito deportivo universitario, la necesidad imperiosa de transversalizar este enfoque en la gestión del deporte, profundizando en las causas y consecuencias de la discriminación y violencia de género.

Destacó el liderazgo que tiene la docencia y el entrenamiento deportivo. Anunció que próximamente la unidad que dirige presentará a la comunidad universitaria un manual con perspectiva de género para el desarrollo de buenas prácticas en el deporte y la actividad física que será elaborado con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Tras las palabras inaugurales, la psicóloga Karla Guaita Cahue inició la capacitación, definiendo deporte seguro como aquel donde las y los deportistas se desenvuelven en un clima de respeto y trato equitativo, que construye espacios seguros para niñas y mujeres, rompiendo con estereotipos y prejuicios, y que transforma las distintas disciplinas en una oportunidad de empoderamiento, en línea con lo que postula ONU Mujeres.

Personal del Plantel optó por capacitarse para fortalecer su quehacer y las relaciones laborales en 2020

Personal del Plantel optó por capacitarse para fortalecer su quehacer y las relaciones laborales en 2020

El 2020 fue un año de desafíos en muchos sentidos y uno de ellos estuvo en el ámbito laboral, en que la mayoría de las/os funcionarias/os de la Universidad de Santiago debieron trabajar desde sus hogares. A muchas personas, esto les permitió optar a cursos para mejorar su desempeño laboral debido a que la oferta se dispuso en línea y contaron con el tiempo que antes destinaban para sus traslados hacia la Universidad.
 
De acuerdo con datos del Departamento de Desarrollo de Personas (DDP, de la Prorrectoría) el año pasado, se registraron 888 participaciones en los cursos de capacitación para funcionarias/os, considerando que algunas personas pudieron incluso tomar más de un curso. En 2019, ese número había llegado a las 582 participaciones.
 
Este registro se basa en los ciento treinta cursos disponibles: cien en concordancia con el Plan de Capacitaciones de la Universidad y treinta gestionados a raíz de la solicitud de un departamento o unidad de la Corporación.
 
Leonardo Vega, jefe del DDP, señaló que esta oferta es sobresaliente y relevante, “ya que son capacitaciones que apuntan a lo técnico, a las actualizaciones de conocimientos, al bienestar laboral, además entregan una formación en ámbitos valóricos institucionales y eso es sumamente importante en el plan de capacitación”.
 
La organización de la oferta para las/os funcionarias/os Usach se basa en la Política de Capacitación y Desarrollo de Habilidades, la que a su vez está inspirada en la normativa Institucional de Desarrollo de Personas, vigente desde 2017 para el estamento administrativo, donde las personas se sitúan en el centro del quehacer institucional.
 
Calidad de vida, valores y formación
 
El régimen de capacitaciones 2020 se basó en tres pilares: bienestar y calidad de vida (cursos de autocuidado cognitivo y laboral, inteligencia emocional, etc.), valores institucionales y normativa (compras y perspectiva de género, entre otros) y formación para el apoyo para el puesto de trabajo (herramientas Office 365 y administración del tiempo, fueron algunos). Los cursos que tuvieron mayor participación fueron: Inglés social y laboral avanzado; Inglés funcional intermedio bajo para el intercambio de información y Manejo de emociones.
 
Igualmente, se destacó la implementación del Programa de formación para el liderazgo a distancia, conformado por cinco cursos que apuntaban a introducir y afrontar de forma óptima el trabajo no presencial. Leonardo Vega agrega que los saberes entregados en estas sesiones se convirtieron en información transcendental al momento de direccionar a los grupos de trabajo en un año complejo, ya que “tenían como propósito poder acompañar, entregar herramientas prácticas y otorgar lineamientos necesarios para liderar en modalidad remota, porque encabezar un grupo en este formato es muy distinto a hacerlo de manera presencial. Entonces conceptos como la autonomía, la confianza y la conciliación vida laboral- familiar eran relevantes para que una jefatura pudiera liderar en ese contexto”. 
 
Junto con esto, también se considera como parte de los hitos del periodo la colaboración con unidades universitarias para la confección de cursos propios bajo los parámetros de Sence. 
 
Actualización constante
 
La acción clave de la Política de Capacitación y Desarrollo de Habilidades es instalar un plan de capacitación, que se fundamente en la detección de necesidades de capacitación con el objetivo de posibilitar el desarrollo laboral de las personas fortaleciendo las competencias para el desempeño de sus funciones y consecución de los objetivos institucionales. 
 
Esto se traduce en que los cursos de formación “permiten poner a disposición de las/os funcionarias/os las herramientas y habilidades que se requieren para el trabajo que realizan. Por tanto, entregan la posibilidad que las personas estén constantemente actualizando los conocimientos específicos y sin suda que eso tributa a un mejor desempeño laboral”, remarca el jefe del DDP.
 
Para Jessica Ríos, jefa administrativa del Departamento de Comunicaciones, Radio y TV Usach, los cursos representan buenas oportunidades para actualizarse y mejorar, por eso, siempre está atenta a los anuncios e inscripciones. Justamente, el año pasado alcanzó a hacer varias capacitaciones: una de ellas trató sobre cómo sacar el mejor provecho a PowerPoint y la experiencia resultó muy positiva, porque aprendió a preparar mejores presentaciones, “más ágiles, entendibles e interesantes para la gente”. Jessica asegura que ˝siempre estoy fomentando la capacitación entre mis compañeras/os de trabajo, porque creo que siempre es necesario contar con estos cursos para ir actualizándose en ciertas áreas”.
      
En esta línea, Elizabeth Olmedo, secretaria jefa la de Unidad de Adquisiciones, aprecia las opciones de perfeccionamiento que entrega nuestra Casa de Estudios: “la Universidad siempre se está preocupando que las/os funcionarias/os crezcan profesionalmente, eso es bueno y se valora”.

Centro Innovo de nuestra Universidad capacita a un centenar de emprendedores pertenecientes a la plataforma CIBER FOSIS

Centro Innovo de nuestra Universidad capacita a un centenar de emprendedores pertenecientes a la plataforma CIBER FOSIS

FOSIS a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, invitó al Centro Innovo de nuestra Casa de Estudios, a capacitar a emprendedores y emprendedoras pertenecientes a la plataforma CIBER FOSIS para potenciar sus ventas digitales, el uso de sus redes sociales, canales de distribución y atención al cliente online.
 
“Muchas veces estos emprendimientos existen en físico, pero de manera virtual no tiene casi participación. Este año se han visto obligados a potenciar los canales digital o, incluso en algunos casos, a crearlos para continuar vendiendo”, explica Verónica Céspedes, Directora del Centro Innovo.
 
La primera sesión: “Redes Sociales y Venta Digital”, estuvo a cargo del mentor del Centro Innovo, Rodrigo Morales, publicista y gerente general de la agencia comunicacional y publicitaria, Catarsis Creativa, quien en dos sesiones explicó cómo potenciar las redes sociales para generar más ventas y posicionar la marca personal de cada emprendimiento.
 
La segunda unidad estuvo a cargo de Benjamín Carrasco, business mentor y líder de la Red de Mentores del Centro Innovo, quien explicó los distintos canales de ventas que existen para vender productos, ya sea por medio de redes sociales y los diferentes Marketplace que ofrece la web. Sin embargo, el expositor también puso énfasis a la distribución de los productos y la logística, ya que vender de forma online significa implementar un sistema de delivery y cumplir con los plazos de entregas, precisó.
 
Finalmente, la periodista, fundadora de MK Comunicaciones y mentora del Centro Innovo, Milenka Klaric, se encargó de explicar  materias sobre Servicio de Atención al Cliente Online; temáticas asociadas a la post venta, y redes de distribución; posibles problemas y clientes enojados por diferentes problemas a la hora de comprar.
 
La mentora entregó tips para manejar estos escenarios y cómo también abordarlos a través de las Redes Sociales, que muchas veces pueden dejar en exposición las falencias de los emprendimientos en la opinión pública.
 
También, enseñó a cómo prevenir estos inconvenientes teniendo una comunicación saludable con el cliente posicionando una marca confiable, además de crear una comunidad estable de clientes felices y satisfechos, que en paralelo, puedan generar tracción con nuevos y potenciales clientes.
 

Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad

Plan de apertura parcial del Campus: capacitan a personal esencial de aseo, jardines y seguridad de nuestra Universidad

Los días 14 y 15 de octubre, personal prioritario para el mantenimiento de ambientes seguros y limpios fue capacitado en las medidas esenciales y necesarias de autocuidado para protegerse del COVID-19, en el marco del plan de retorno seguro a las actividades presenciales.
 
Se trata de funcionarios de aseo, mantenimiento de jardines y de seguridad que asistieron al curso básico de prevención del contagio del virus Sars-coV-2.
 
El objetivo principal de la "Capacitación retorno al Campus” fue fomentar el cumplimiento de las medidas de autocuidado y prevención del contagio en la comunidad universitaria, tanto dentro como durante los trayectos hacia y desde nuestra Casa de Estudios. 
 
Este taller entrega la instrucción básica para ingresar a dependencias de la Corporación y se encuentra disponible en la plataforma Campus Seguro. Parte de este proyecto busca que poco a poco se puedan ir abriendo algunos espacios para que, especialmente, los investigadores de proyectos aplicados (laboratorio) puedan ir paulatinamente incorporándose a las actividades presenciales. 
 
Para ello, en la misma plataforma también se ha dispuesto el curso específico “Acceso a laboratorios de investigación”. Las medidas para autorizar la entrada a estas instalaciones de la Usach son resultado del trabajo interdisciplinario desarrollado por las autoridades de la Prorrectoría, junto a las Vicerrectorías de Investigación, Desarrollo e Innovación; de Apoyo al Estudiante; Administración Campus y las asociaciones gremiales. 
 
Asimismo, un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas, especialistas en áreas de salud pública, higiene y bioseguridad, han creado protocolos e instructivos que todas las personas que ingresen al Campus deberán conocer y cumplir.
 
A juicio del prorrector, Dr. Jorge Torres, el trabajo de esta comisión que se ha extendido por más de tres meses, demuestra que “como Institución estamos conscientes de las complicaciones que han tenido las y los investigadores, pero debe ser de forma responsable y tomando todas las medidas necesarias para resguardar la salud y la vida de todas y todos los que conforman nuestra comunidad universitaria”.
 
Por su parte, la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación se refirió al impacto que el confinamiento ha tenido en la producción científico-tecnológica, señalando que algunas actividades de investigación“sólo se pueden realizar de manera presencial, y la pandemia ha ocasionado retrasos muy importantes. Por lo tanto, empezamos a retomar las actividades de investigación que nos servirán para ajustar las estructuras y protocolos de retorno”.
 
Blanca Troncoso, magíster en docencia universitaria, académica de la Escuela de Enfermería e integrante del Comité Campus Seguro, recalcó que es “necesario que cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria sepa qué medidas tomar ante el Coronavirus y, por eso, se deben protocolizar desde la evidencia científica las medidas más seguras y efectivas para retornar a las actividades”.
 
Añadió que los cursos de capacitación se realizaron en conjunto con el Departamento de Comunicaciones y el Centro de Investigación e innovación en Educación (CIIET), con quienes crearon un Mooc (acrónimos en inglés de Massive Online Open Courses o cursos online masivos y abiertos), que tienen una sesión y se evalúan en línea. 
 
El funcionario del área de jardines,Pierre Charles, fue una de las 250 personas que asistió en forma presencial a capacitarse e inmediatamente completó la evaluación. El ciudadano haitiano valoró el curso, “porque hay muchas personas enfermas en el país y no sabía cómo protegerme a mí y a mi familia. Esto me ayudó para saber cosas como el distanciamiento social, el lavado de manos y otras que aprendimos”, destacó.
 
Por su parte, Cecilia Sanhueza quien contrajo Coronavirus y estuvo aislada cerca de treinta días, precisó que la realización de la actividad le pareció “excelente, porque uno tiene que tener más conocimientos para trabajar con los compañeros”. Con respecto a la situación que le tocó vivir debido a la enfermedad, la guardia de seguridad comentó que “aprendí la lección y ahora llevo alcohol gel,  toallitas húmedas y otras cosas para mi autocuidado”.

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Con casi de 250 personas conectadas, Usach International en conjunto con el Consejo de Rectores de  las Universidades Chilenas, presentaron la tercera sesión del Ciclo de Capacitación “Internacionalización del Currículum”, donde se expuso sobre el uso de la Metodología COIL (Collaborative Online International Learning) para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización y capacitar a las universidades chilenas.

“La Comisión de Internacionalización del Cruch ha iniciado la organización conjunta  con la Universidad de Santiago de Chile de seminarios que nos permitan posicionar a nuestras universidades en este tema, perfeccionar a nuestros equipos de trabajo y principalmente instalar en nuestras comunidades académicas la internacionalización en casa”, subrayó Alejandro Rodríguez, Presidente de la Comisión del Cruch de Internacionalización,

Rodríguez precisó que “la internacionalización del currículum permite  formar profesionales con competencias de ciudadanía global que son capacidades imprescindibles para desempeñarse en un mundo interconectado e interdependiente, en el que cada día adquiere mayor sentido la idea de una aldea global”.

Presentó como expositora principal de la sesión, Brenda García Portillo, directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey, México, quien detalló el uso de la Metodología COIL, como un modelo que fomenta las competencias interculturales a través de la interacción de estudiantes en equipos multiculturales, en un entorno de aprendizaje en línea.

“Esta metodología busca propiciar la interacción multicultural entre los estudiantes, desarrollando proyectos internacionales, permaneciendo físicamente en sus instituciones" , sostuvo García.

La incorporación de esta metodología en el currículum ha significado un cambio de perspectiva respecto a lo que significa la internacionalización en las universidades en América Latina, que hasta el momento se había enfocado en la movilidad física de los estudiantes, dejando de lado la inclusión de elementos internacionales, dentro de casa.

“Con la pandemia hay un despertar y mayor conciencia de la importancia de incluir elementos internacionales cuando la movilidad física no es posible. Espero que estas iniciativas de internacionalización en casa lleguen para quedarse y que sean parte esencial de las estrategias de internacionalización al interior de cada Institución”, sostuvo Brenda García, tras destacar la experiencia de más de 10 años de su Universidad utilizando esta metodología, donde han visto un impacto general en todos los procesos de internacionalización.

“Impacta directamente en el currículum, pero también en la internacionalización del profesorado, en el desarrollo de nuevos convenios y también en la movilidad estudiantil al generar mayor interés, fortaleciendo holísticamente la internacionalización de la Universidad”, remarcó.

Desde la Usach, en tanto, se destacó el aporte a través del Consejo de Rectores a crear espacios de reflexión y capacitación para docentes, profesionales, y otras personas que en su día a día son parte de los procesos de internacionalización.

“Queremos traer conocimiento regional a las universidades chilenas, en este caso escuchando a través de Brenda directamente la experiencia de la Universidad de Monterrey, para así saber cuáles fueron los desafíos para ellos y cómo podríamos proyectar la incorporación de dimensiones internacionales, globales y/o interculturales a nuestros programas de estudio, una tarea pendiente en general en América Latina", manifestó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Si no pudiste asistir revive la sesión en el siguiente enlace:

Páginas

Suscribirse a RSS - Capacitación