Charlas

Español

Facultad de Ingeniería inicia ciclo de charlas sobre ética para cada especialidad

Facultad de Ingeniería inicia ciclo de charlas sobre ética para cada especialidad

El hecho de que la tecnología haya evolucionado tanto en las últimas décadas ha provocado que los planes de estudio de las carreras de ingeniería hayan sufrido cambios y, con esto, aumentara la importancia de la responsabilidad ética y social de los ingenieros e ingenieras.

Estos profesionales llevan consigo la enorme responsabilidad de la toma de decisiones, por tanto, se vuelve fundamental formar ingenieros técnicamente competentes y que, además, cuenten con una sensibilidad ética al mirar su profesión.

Este es un reto difícil, sin embargo, la Facultad de Ingeniería  a través de su Dirección de Vinculación con el Medio y en coordinación con cada una de sus carreras, está en plena elaboración de un ciclo de charlas que busca abordar los dilemas éticos de cada especialidad como una forma de instalar en las y los estudiantes, la necesidad de hacerse preguntas que abordan un juicio ético, junto con conocer estándares de conducta y actuar éticos.

Para el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme 'es de máxima relevancia para nuestra Unidad Mayor y para este decano, que los estudiantes comprendan la responsabilidad que conlleva el tomar decisiones en nuestras profesiones. Por esto, es que este ciclo es de mucha importancia difundirlo y potenciarlo, porque cada vez más los avances tecnológicos y los procesos de innovación en ingeniería están compuestos por una componente ética de gran magnitud, y que para un egresado y egresada de esta Universidad, hacerse esas preguntas debe ser parte de su sello profesional'.

La charla inaugural estuvo a cargo del ingeniero civil en Obras Civiles y estudiante del Magíster en Filosofía de las Ciencias Usach,  Víctor Flores Collao, quien preparó una presentación simple, pero que presentó muchos dilemas que fueron motivo de conversación y discusión entre el alumnado y cuerpo docente de Ingeniería Civil Biomédica, carrera que se imparte desde 2020, pero que ya se presenta como una de las más amplio desarrollo, al tener varias menciones que la visualizan como una de las profesiones que más va a influir en el desarrollo social. ¿Es la tecnología neutra?, ¿hay límites en la investigación científica?

La actividad planteó distintas interrogantes que marcaron el fuerte componente ético de las decisiones que tendrá que enfrentar un ingeniero o ingeniera en biomédica, estableciendo reflexiones y conclusiones que atañen a la carrera y a su perfil de egreso, reforzando la necesidad de hacerse determinadas preguntas.

El expositor, egresado en 2018 que se ha dedicado a la temática medioambiental, dijo que  ‘es fundamental que este ciclo se realice porque la Facultad está generando el capital humano con personas que van a tomar decisiones. Los usachinos y usachinas van a tener acceso a puestos de toma de decisiones y deben tener conciencia de lo que deciden. La Facultad de Ingeniería tiene que ser no solamente pionera en esto, sino que incentivar más iniciativas al respecto.

Sobre la carrera de Civil Biomédica, le llamó la atención  cómo sus egresados podrían modificar los conceptos culturales que nos dominan. ¿Las máquinas nos convertirán a nosotros?, ¿Cómo puedo cambiar lineamientos políticos y sociales?, ¿Qué nos transforma en ser humano’, son dilemas que se están discutiendo ahora, esto no es futuro, es ahora’?

Para cerrar dejó un mensaje a estudiantes y académicos. ‘Entiendan que el  quehacer de la Ingeniería afecta la calidad de vida de las personas, la puede empeorar, pero también mejorar. Seamos conscientes de nuestra responsabilidad en la sociedad’, concluyó Víctor.

La Facultad de Ingeniería reconoce la necesidad de ahondar en esta reflexión ética de las carreras de ingeniería, junto a los estudiantes y cuerpos académicos, y junto a los desafíos de vinculación nacional, se ha logrado establecer una alianza con el Instituto de Ingenieros de Chile, entidad con la que se continuará realizando el ciclo con las restante carreras.

También, dejamos invitada a toda la comunidad al curso ‘Ingeniería y Sociedad’, el cual se impartirá desde el 23 de mayo al 23 de junio, en formato virtual, y en el cual se busca entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender y cuestionar el rol de la ingeniería, en tanto disciplina como actores responsables, en el quehacer profesional ante los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que enfrentan actualmente las Américas (detalles aquí:  https://escuelainternacionalingenieria.cl/escuelas-internacionales/ingenieria-y-sociedad/ ).

Para descargar la presentación de la charla ‘Jugando a ser Dios’, ingrese aquí

 

Magíster en Ciencias de la Ingeniería impulsa ciclo de charlas sobre sostenibilidad

Magíster en Ciencias de la Ingeniería impulsa ciclo de charlas sobre sostenibilidad

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, junto al Programa para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles/Program for the Development of Sustainable Production Systems (PDSPS) se encuentran desarrollando un ciclo de charlas que abordan la relevancia de impulsar sistemas productivos sostenibles y la transición hacia una matriz productiva limpia y responsable con el medio ambiente.

La primera charla se tituló: “El impacto de nuestra ropa: Una mirada desde la huella de carbono” y fue liderada por Daniela Ehijo, Ingeniera Civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y gerenta de Sostenibilidad de ECOCITEX y moderada por la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial.

En la instancia se relató la historia de Ecocitex, una empresa nacida en 2020 bajo la idea de eliminar el desecho textil en Chile. Principalmente, su labor ha sido reunir prendas en desuso y transformarla en hilado de ropa reciclada, aportando a la reducción de la huella de carbono con valor social y económico.

En el proceso colaboran mujeres que experimentan en reinserción social, apoyadas por la Corporación Abriendo Puertas, una red de emprendedoras a lo largo de Chile y recicladores. Además, la empresa comercializa productos elaborados a partir del material generado, fomentando fuertemente la economía circular.

Durante su primer año, obtuvieron un fondo Corfo de Innovación y el premio “Emprender con Impacto” de Mayma y Mercado Libre.

La segunda charla “Entendiendo la mediocridad del reciclaje en Chile: Una mirada desde la evidencia de los datos”, se desarrollará mañana 18 de noviembre a las 11:30 hrs y contará con la participación de Nicolás Valenzuela-Levi, PhD. Land Economy, Cambridge University, UK y Académico de la Universidad Técnica Federico Santa María. Inscripciones en el siguiente link.

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial es un programa de carácter académico que cuenta con cinco años de acreditación y se enfoca principalmente a capacitar a especialistas en gestión de operaciones y organizaciones, para la producción de investigación científico-tecnológica pertinente a la disciplina de la Ingeniería Industrial. Las inscripciones se encuentran abiertas para el periodo 2022. Más información aquí.

 

 

 

U. de Santiago llegó con sus charlas vocacionales a Isla de Pascua

U. de Santiago llegó con sus charlas vocacionales a Isla de Pascua

Fue una jornada especial en el Colegio “Hermano Eugenio Eyraud” de Rapa Nui. Las/os alumnas/os de 3° y 4° medio ya estaban organizados por las autoridades de su establecimiento para recibir por primera vez una charla vocacional por parte de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
 
Estudiantes, profesores y el propio director tomaron un bus a las 8 de la mañana para trasladarse al anfiteatro, donde recibirían la esperada presentación. Las complicaciones de conectividad en la isla les impedían recibir adecuadamente la señal y escogieron el recinto, que tiene mejor conexión a Internet, para reunirse y ver todos juntos la charla a través de un televisor pantalla gigante.
 
La atenta mirada y oídos pendientes en todo momento daban muestra de la importancia que otorgaban alumnos y docentes a esta actividad. El objetivo era ampliar sus perspectivas con miras a continuar sus estudios al egresar de la enseñanza media 
 
“Tenemos varios estudiantes que han visitado poco el continente. Sobre todo, los y las que hoy están en su último año de enseñanza media no tienen tanta disposición a viajar para estudiar. Por lo tanto, hemos intentado como colegio ir integrándolos al mundo continental, porque ellos son muy ancestrales, debido al arraigo cultural. Ellos no saben tomar micro o el Metro; no han interactuado con semáforos, cosas tan simples como esas. De ahí para arriba es todo un proceso de integración e inclusión”, explicó el director del establecimiento, Rodrigo Cortés.
 
El Colegio “Hermano Eugenio Eyraud” tiene una matrícula total de 301 alumnos, 64 de los cuales están en enseñanza media y sólo ocho cursan 4° medio. Los sueños de estos últimos jóvenes pasan por estudiar una profesión y volver a aportar un granito de arena al desarrollo de la isla.
 
“Están tremendamente nerviosos en este proceso. No sabemos a ciencia cierta si van a poder viajar al continente. Todo depende de cómo evolucione el Coronavirus. Las ganas están. Ellos quieren entrar a la Educación Superior y todo lo que estamos gestionando es para ellos. Nos interesa de verdad todo esto que está pasando”, complementa Cortés.
 
“Acá es como una burbuja. Ellos se mueven a través de bicicleta o caminando o los traen los papás. No hay micro, ni Metro, ni semáforos. Es más simple la vida. No sufren estrés”, comentó Paz Llano, orientadora del establecimiento.
 
Como en el continente 
 
La charla en sí consistió en una presentación general de la Usach; su Campus integrado de 38 hectáreas; sus 74 carreras; su acreditación por 7 años; las actividades extracurriculares, becas, beneficios y vías de ingreso. Todo esto fueron datos muy importantes para los jóvenes, quienes buscan acceder a carreras como Medicina, Arquitectura, Pedagogía y Formación Deportiva.
 
“Somos un colegio pequeño y lo que se trata de inculcar es la capacidad de adaptación que puedan tener mañana, que entiendan que la realidad continental es totalmente distinta a lo que viven acá. Somos como una mini Universidad. Tenemos chicos extranjeros, otros que son de la etnia y los demás que son continentales”, describió el director.
 
Para la autoridad máxima del establecimiento, la oportunidad de generar un vínculo con la Universidad de Santiago es un gran anhelo de todos. 
 
“Es un plus tremendo, una oportunidad que estábamos esperando. Sería fantástico tener este nexo. En el Centro de Padres están felices por esta opción.La Usach tiene que ver con esta mirada universal de las cosas. No podemos encasillar, nosotros ya no lo hacemos. Aquí la diversidad que se vive es tremenda, no sólo frente a la educación sino frente a la vida. Aquí llega gente de todas partes del mundo y la mirada que tenemos es muy similar a la atmósfera que se vive en la Universidad de Santiago. Para los chicos será como la isla, pero en el continente”, concluyó el director del colegio, Rodrigo Cortés.

Reconocida innovadora nacional expone su experiencia en cuarta sesión de VECTOR Inicia

Reconocida innovadora nacional expone su experiencia en cuarta sesión de VECTOR Inicia

Una dinámica charla acerca de las principales consideraciones para conformar un plan de mercado acorde a las exigencias del ecosistema y sus potenciales clientes, se desarrolló en la cuarta sesión del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia.  
 
Barbarita Lara, emprendedora tecnológica especializada en innovación social y educación STEAM, primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años, de la prestigiosa revista MIT Technology Review y, CEO - cofundadora de EMERCOM, dio vida al taller “Modelo de Negocios”. El lienzo Bussines Model Canvas y el Lean Canvas, fueron destacados en su presentación, entre otras cosas.
 
Sobre el Modelo de Negocios,detalló que este es una explicación de la forma en que una empresa crea valor para los clientes, cómo se entrega este valor a estos clientes, cómo se captura el valor y las ganancias para las empresas.
 
La herramienta está compuesta de 9 secciones las cuales deben ser completadas por quienes se encuentran en el desarrollo de un emprendimiento, conteniendo los siguientes campos a identificar: Actividades claves, Recursos claves, Estructura de costos, Asociaciones claves, Clientes, Relaciones con clientes, Canales, Fuentes de ingreso y Propuesta de valor.
 
Este modelo es extensible más allá del negocio, pudiendo utilizarse en distintos escenarios. “Uno puede modelar muchas cosas con el modelo de negocios. Puedes creer que tiene que ver con el negocio, pero no es así;  te puede servir para modelar procesos, etapas de la vida, muchas cosas. Hay una filosofía que habla sobre que, con el lienzo del modelo de negocios, uno puede modelar cualquier cosa y con eso es suficiente”, explicó.
 
Bajo este mismo contexto, la mentora comentó que el elemento más importante a trabajar dentro del Modelo de Negocios, recae en la Propuesta de valor, porque es en este punto donde el cliente va a tomar la determinación de querer o no considerar un producto, ya que es este, en definitiva, lo que se va a vender. “Una buena propuesta de valor tiene que satisfacer sí o sí la necesidad del cliente o trabajos que se deben realizar”,dijo.
 
Para evaluar un modelo de negocios, ya sea por problemas de funcionamiento o búsqueda de mejora, Lara presentó una herramienta para poder ajustar el modelo por medio de las aristas de eliminar, incrementar, crear y reducir, el marco de cuatro acciones. “Tienen que pensar en qué es lo que hay que eliminar para que mi negocio funcione mejor; qué es lo que debes incrementar para que suene mejor mi modelo de negocios; qué es lo que tengo que crear si no existe, y qué es lo que debo reducir si es que hay algo que debo reducir”.
 
Concluyendo su presentación la creadora del Sistema de Emergencia, SIE, comentó que la innovación no solo se mide a través de las ventas, sino también por el impacto social y medioambiental que genera. 
 
Barbarita Lara dejó invitados a los emprendedores a romper la barrera de restricción y a atreverse a dar ese paso extra con sus proyectos de innovación. “Si tú quieres irrumpir completamente en  el mercado, crear un mercado nuevo, crees en tu emprendimiento y tienes bien identificada tu propuesta de Valor, aunque nadie la entienda… tienes que seguir”, remarcó.
Suscribirse a RSS - Charlas