Ciencia

Español

Destacado científico promueve nuevo paradigma para procesos químicos

Destacado científico promueve nuevo paradigma para procesos químicos

  • De visita en nuestra Universidad, el connotado científico Dr. Rajender Varma (experto en química orgánica), ante una audiencia de académicos y estudiantes de la Facultad respectiva, explicó en detalle cómo los procedimientos químicos pueden ser más amigables con el ambiente a partir de la creación y reciclaje de nano catalizadores, el uso de microondas o ultrasonido, en lugar de solventes orgánicos. “Lo verde, lo sustentable, siempre es mejor”, advierte.

La química sustentable o Green Chemistry es una tendencia entre los científicos que a medida que se da a conocer, suma más adeptos debido a su compromiso con procesos menos contaminantes y protectores del ambiente.

Con el objetivo de fomentar esta práctica, la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Iriux Almodóvar, a través de un proyecto Fondecyt de Iniciación en Investigación, invitó al destacado científico, Dr. Rajender S. Varma a explicar cómo a través de la creación de nano partículas catalizadoras y, sumado al uso de microondas o ultrasonido, se pueden realizar procesos más limpios en comparación al uso de solventes orgánicos.

“Mi intención es promover la creatividad en los estudiantes, para empezar a sustituir los procedimientos que realizamos en los laboratorios por otros más amigables con el ambiente”, acotó la investigadora, agregando que no sólo químicos asisten a sus clases, sino también estudiantes de pedagogía, que más adelante “pueden implementar estas metodologías en los colegios e ir desarrollando una nueva mentalidad para que en el futuro, la gente haga química de esta forma”, asegura Almodóvar.

El Dr. Rajender S. Varma explicó que la química sustentable no es algo nuevo, sino que actualmente se le conoce más debido a que sus principios están mayormente definidos. En este sentido, el uso de microondas para facilitar los procesos de síntesis en química orgánica, comenzó a difundirse entre los científicos tras la publicación de Richard Gedye (1986), quien describió reacciones en muy poco tiempo (minutos o segundos), utilizando hornos de microondas convencionales, en lugar de mecanismos tradicionales de calentamiento que podían demorar varias horas, e incluso días.

Posteriormente, el científico se refirió al tema de los catalizadores y, en especial a la creación y manipulación de nano partículas, con núcleo de cobre o hierro, que pueden recubrirse (capping) con elementos más estables como oro, plata o paladio, entre otros, para llevar a efecto procesos químicos.

Costos relativos

Para el Dr. Varma, los procesos de síntesis actuales se debaten en una ecuación de tiempo versus solventes. Pero las ventajas de la química sustentable, a su juicio son múltiples porque no sólo hay una economía en la demora, sino también en el costo para disminuir los tóxicos derivados de los procesos tradicionales.

“La idea es hacer química de una manera amigable con el ambiente, que afecte lo menos posible al entorno”, sostuvo el químico y explicó que ésta se basa en elementos como agua, sin usar solventes orgánicos que contaminan el aire mientras se realizan los procesos.

Durante su exposición, mostró múltiples fórmulas y soluciones para la síntesis de elementos, que son parte de sus investigaciones, a través de las cuales se hace posible, por ejemplo, capturar mercurio, uno de los elementos más contaminantes del agua. También se refirió a los procesos de limpieza de residuos de procedimientos industriales, como por ejemplo, la minería.  

A su juicio, el problema de la contaminación del ambiente, y en especial del aire, ya no atañe sólo a los países de manera aislada, sino que en algunos casos se trata de problemas que deben ser asumidos por varias naciones. Como ejemplo, sostuvo que si Chile llegara a contaminar de manera importante el aire con algún residuo tóxico, el problema también podría afectar a Argentina. “Es un problema global, por eso es una buena idea pensar en soluciones simples y sostenibles”, señala.

Respecto del costo de la creación de nanocatalizadores y su capacidad de reciclaje, el Dr. Rajender S. Varma plantea que “se puede enfrentar de la siguiente manera: Muchas veces se puede tener una solución económica, pero implica efectos secundarios adversos en el medio ambiente a los que, más tarde, cuesta mucho trabajo hacer frente. En cambio, se puede diseñar algo que, probablemente, puede ser más caro al principio, pero no tendrá problemas que enfrentar más adelante. Por lo tanto, cuando se calcula el costo total, lo verde, lo sustentable, siempre es mejor”.

El Dr. Varma concluyó invitando a académicos, estudiantes y a todo el mundo a “ser creativo” y profundizar en la química verde. Mientras que la académica anfitriona, Iriux Almodóvar concluyó que la química sustentable tiene un amplio campo de aplicaciones, por lo que continuará fomentando este conocimiento.

El profesor Rajender S. Varma es doctor por la Universidad de Delhi, ha realizado investigaciones postdoctorales en Inglaterra, ha sido miembro del Baylor College of Medicine, y del Sam Houston State University (Estados Unidos). En 1999 se unió a la División de Tecnología Sustentable de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Y últimamente, sus investigaciones se han concentrado en el enfoque sustentable para uso de nanomateriales y aplicaciones para la recuperación magnética de nano catalizadores en medios benignos, donde actualmente desarrolla estudios junto al Centro Regional de Tecnologías Avanzadas y Materiales de la Universidad de Olomouc (República Checa). Es miembro del Consejo de Redacción de importantes revistas internaciones y ha publicado más de 380 papers específicos.
 

Dan a conocer avances del neuromarketing en inédito seminario

Dan a conocer avances del neuromarketing en inédito seminario

  • El Seminario en Neuromarketing realizado este miércoles (28), contó con la participación del biólogo Hernán Díaz  y el gerente de la empresa Eye on Media, Robertino Pereira, expertos en la aplicación de técnicas de la neurociencia al ámbito del marketing, quienes destacaron el impulso que nuestra Casa de Estudios brinda a esta innovadora disciplina.
  • En la  ceremonia  inaugural, el director del Departamento de Ingeniería Industrial -instancia organizadora de este seminario-  Dr. Juan Sepúlveda,  puso de relieve los alcances del mismo, puntualizando que  “representa una iniciativa de exploración y desarrollo en un área del conocimiento de gran importancia para un mundo actual,  lleno de mensajes y estímulos que, día a día, buscan atraer a los consumidores”.

En la actualidad, el habitante de una ciudad como Santiago, recibe, como promedio, cinco mil impactos publicitarios al día. Para las empresas y, en general, para quien quiera posicionar un mensaje en la sociedad, es cada vez más importante adquirir nuevas herramientas para llegar de manera óptima a los consumidores o usuarios, ante una creciente competencia.

En este contexto se ha abierto paso el neuromarketing, aplicación de técnicas de las neurociencias al marketing que permite, entre otros usos, determinar los niveles de emoción, atención y memoria que diferentes estímulos producen, de manera consciente y subconsciente, en el ser humano, mejorando así las estrategias de comunicación y publicidad.

Y nuestra Casa de Estudios no se ha quedado atrás respecto a esta especialidad. El Departamento de Ingeniería Industrial dará inicio, en agosto, al Diplomado en Neuromarketing, programa inédito en Chile que fue presentado en el Seminario “Descifrando la mente del consumidor”, realizado este miércoles (28) en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago.

El concurrido evento contó con la asistencia de más de 300 profesionales interesados en la materia, quienes presenciaron las ponencias del magíster y biólogo de nuestro Plantel, Hernán Díaz y del ingeniero y gerente general de la empresa especializada Eye on Media, Robertino Pereira, entre otros expertos.

Impulso a la innovación

En su mensaje de bienvenida a la actividad, el director del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra Institución, Juan Sepúlveda, sostuvo que la realización del Seminario “representa una iniciativa pionera de exploración y desarrollo en un área del conocimiento de gran importancia en un mundo lleno de mensajes y estímulos que, día a día, buscan atraer a los consumidores”.

“En la actualidad -agregó Sepúlveda-, las neurociencias permiten disponer de herramientas de observación mucho más refinadas, comparadas con las disciplinas clásicas (…), es por ello que hemos impulsado la creación y el desarrollo del Laboratorio de Ingeniería Neurocognitiva de la Universidad de Santiago de Chile, instancia multidisciplinaria de convergencia para la ingeniería, la neurofisiología, las matemáticas y las ciencias de la computación”, indicó el académico.

Por su parte, la académica del Departamento de Ingeniería Industrial y directora del Diplomado en Neuromarketing, Dra. Felisa Córdova, destacó que ya hace dos años, la unidad académica a la que pertenece, creó un grupo multidisciplinario para abordar el desafío que significa la enseñanza del neuromarketing.

“Gracias a este trabajo en equipo hemos podido descubrir, por ejemplo, la música que produce el cerebro. Somos una de las primeras instituciones del mundo que ha trabajado en este tema. Además, estamos trabajando con expertos y utilizando instrumentos de la empresa Eye on Media, por lo tanto tenemos todo lo necesario para revelar qué pasa con el cerebro humano durante sus procesos de elección y consumo”, concluyó Felisa Córdova, invitando a conocer el Diplomado de Neuromarketing de Ingeniería Industrial.

Expertos valoran liderazgo del Plantel

El gerente general de Eye on Media y diplomado en Marketing  y Psicología por Mannheim, Alemania, Robertino Pereira, quien será uno de los relatores del Diplomado, señaló que esta disciplina, “surge al ver que, utilizando las técnicas tradicionales de marketing, el 80% de los nuevos productos fallan y el 50% de la publicidad, no sirve”.

“Hoy, casi todas las marcas de consumo masivo que la gente recuerda, usan neuromarketing. En el futuro debemos desarrollar aún más este ámbito para facilitarle la elección de compra a los clientes”, agregó.

“La Universidad de Santiago de Chile, con un laboratorio propio, ha mostrado un gran esfuerzo por avanzar en estos temas, muy necesarios para el país”, puntualizó Robertino Pereira, uno de los expositores en el Seminario en Neuromarketing.

Más información sobre el programa en www.ingenieriaindustrial.usach.cl o en www.linc-usach.cl.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3563","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Académico utilizará nueva tecnología para aportar en los avances de la nanociencia

Académico utilizará nueva tecnología para aportar en los avances de la nanociencia

  • En el marco de un proyecto Fondecyt, el Dr. Juliano Casagrande Denardín, del Departamento de Física, usará una técnica nueva en el país que utiliza un microscopio integrado a un software, con el fin de desarrollar patrones nanométricos.

El desarrollo de la nanociencia aún se encuentra en una etapa temprana, no obstante, el estudio y manipulación del átomo implica una revolución para el mundo, brindando la oportunidad de entender el origen del mismo y mejorar la calidad de vida de miles de personas. Esto, gracias a las aplicaciones que se pueden crear a partir de esta ciencia en ámbitos como la salud, la agricultura y la tecnología, entre otras.

Con la intención de profundizar en el estudio de esta área y darle notoriedad en el país, el Dr. Juliano Casagrande Denardín, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, lidera una pesquisa que pretende desarrollar aplicaciones magnéticas y eléctricas que puedan ser útiles para la nanotecnología. Lo anterior, gracias  al financiamiento de su proyecto Fondecyt  Regular titulado “Estudio de nanoestructuras magnéticas fabricadas por autoensamblaje y técnicas litográficas”.

El experto pretende estudiar las características y comportamiento de nanoestructuras magnéticas construidas a partir de autoensamblaje, es decir, donde el material atómico crece desde su base sin ningún otro tipo de material, con parámetros controlados, logrando de esta manera que las estructuras se desarrollen de manera ordenada.

Para el estudio utilizarán la litografía por haz de electrones, técnica que permitirá trazar el diseño de las estructuras gracias al uso de un microscopio que se encuentra integrado a un software el cual permite el desarrollo de patrones nanométricos. Esto, según explica el investigador, permite hacer un “barrido controlado de electrones que puede escribirse sobre un polímero, haciendo lo mismo que el autoensamblaje, pero de manera mucho más ordenada”.

 “Uno de los problemas que queremos resolver es hacer contacto eléctrico en estructuras con escala muy reducida, y así estudiar cómo se comportan las paredes de dominio magnético en nanohilos o nanotubos y cómo se propaga la magnetización”, explica el académico, destacando que entre los resultados esperados se encuentra la realización de publicaciones, tesis de doctorado y la creación de aplicaciones y patentes.

La investigación, que tiene una duración de cuatro años, en primera instancia se encargará de la adquisición del sistema litográfico para el microscopio, su instalación y posterior uso. Posteriormente, se pretende desarrollar técnicas de fabricación de estructuras, para luego realizar mediciones y desarrollo de sustentos teóricos, además de simulaciones en computador.

El académico enfatiza que no existe esta tecnología en Chile, por lo que no se hacen este tipo de experimentos. “Hacer esta investigación permite formar estudiantes con técnicas que sólo están disponibles en otros países, por lo que es un aporte interesante desde el punto de vista de formación de capital humano avanzado. Por otro lado, el laboratorio será único en Chile y potenciará la ciencia básica en la Universidad, estimulando a la vez el futuro desarrollo de posibles aplicaciones”, remarca finalmente.
 

Académicas mancomunan esfuerzos en pro de la enseñanza de las ciencias

Académicas mancomunan esfuerzos en pro de la enseñanza de las ciencias

  • “Esta estadía me permitió crear un vínculo académico y afectivo con un grupo de investigación consagrado en el área de la didáctica de las ciencias, que se verá materializado en un proyecto de colaboración, cuyo objetivo último será mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en nuestros programas de formación inicial”, plantea la académica del Departamento de Física de la Universidad, Dra. Carla Hernández, quien se vinculó con pares de la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

Durante su estadía en el Plantel brasilero, la académica  trabajó con la Dra. Anna María Pessoa de Carvalho, reconocida especialista a nivel mundial en la enseñanza de las ciencias y en didáctica de la Física, línea de investigación que también comparte la representante de esta Casa de Estudios.

La pasantía de la Dra. Hernández, se dio en el marco del Programa Escala Docente del Grupo Montevideo (AUGM), instancia donde fue seleccionada para trabajar por una semana en el Laboratorio de Investigación en Enseñanza de la Física (LAPEF, por sus siglas en portugués) que dirige la Dra. Pessoa de Carvalho, quien, además, es integrante del Consejo Americano para la Enseñanza de esta disciplina.

“La posibilidad de realizar este tipo de actividades enriquece la formación como investigadora en un área incipiente, como la didáctica de la Física. Esto implica nutrirse de la experticia de personas y grupos consolidados como es el caso del LAPEF y de la Dra. Carvalho”, explica la académica.

Según detalla la Dra. Hernández, esta fue una excelente oportunidad para conocer visiones e ideas distintas respecto a lo que es la Formación Inicial Docente.

 “Esta estadía me permitió crear un vínculo académico y afectivo con un grupo de investigación consagrado en el área de la didáctica de las ciencias, que se verá materializado en un proyecto de colaboración cuyo objetivo último será mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias en nuestros programas de formación inicial”, comenta la académica.

En el caso de la Pedagogía en Física y Matemática darán un paso importante en cuanto a innovación metodológica, lo que les permitirá potenciar el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en los estudiantes que pertenecen a esta carrera, así como también, una mejora significativa en el aprendizaje de contenidos disciplinares.

Trabajo interdisciplinario

A lo anterior agrega que “esta experiencia marca un inicio para un largo camino que nos deja muchos desafíos a futuro”. En su paso por la USP, la Dra. Hernández pudo observar el trabajo interdisciplinar que se desarrolla en esa Universidad, modelo que considera que nuestra Institución debe replicar.

“Desde mi perspectiva e interés, me ha parecido muy interesante el modo como las Facultades de Educación y Ciencia logran desarrollar proyectos conjuntos que se ven materializados, por ejemplo, en buenos programas de postgrado y seminarios interdepartamentales. Creo que este tipo de modelo representa un aspecto e idea interesante sobre el que nuestra Universidad debería reflexionar”, señala.
 

En el Planetario expondrán primeros descubrimientos del radiotelescopio ALMA

En el Planetario expondrán primeros descubrimientos del radiotelescopio ALMA

  • El astrónomo francés y director del Radiotelescopio ALMA en Chile, Dr. Pierre Cox, dará a conocer los principales hallazgos de este equipo, durante una exposición que ofrecerá el próximo martes 6 de mayo, en el Planetario de la Universidad.

La charla “En busca de nuestros orígenes cósmicos”, está prevista para las 18.45 horas y se enmarca en el Octavo Ciclo de Divulgación Científica 2014, organizado en conjunto por Fundación Planetario y el programa Explora- Conicyt.

El Dr. Pierre  Cox expondrá algunos descubrimientos obtenidos por ALMA, instrumento de alta precisión que permite a los científicos estudiar la química compleja de las nubes gigantes de gas y polvo, el nacimiento de las estrellas y los nuevos sistemas planetarios.

Este radiotelescopio (Large Millimeter/submillimeter Array) es el más potente del planeta y se emplaza a más de 5 mil metros de altitud en el llano de Chajnator, junto al desierto de Atacama. Está integrado por 66 antenas y tras su inauguración, en marzo de 2013, se ha convertido en una herramienta clave para estudiar las primeras estrellas y galaxias que surgieron en las “épocas oscuras” del Universo, hace miles de millones de años.

Las personas que deseen asistir a esta exposición deben inscribirse previamente enviando un  correo a contactoplanetario@usach.cl, con nombre completo del inscrito, número de acompañantes y título de la charla.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.

Promociones especiales

El Planetario ofrecerá durante mayo una promoción  especial para público en general. Quienes asistan los fines de semana a las exhibiciones de los nuevos audiovisuales en cartelera, podrán acceder a una segunda función, cancelando una entrada adicional de mil pesos al momento de pagar en la boletería. Este viernes 2 el centro astronómico se encontrará abierto, a partir de las 11 horas. Para mayor información, visitar el sitio Web www.planetariochile.cl y teléfonos: (56+2) 27 18 29 13- (56+2)  27  18 29 00
 

Estudiante de Licenciatura en Química es premiada en Congreso Internacional por investigación sobre fármacos

Estudiante de Licenciatura en Química es premiada en Congreso Internacional por investigación sobre fármacos

  • Lidia Espinoza recibió el galardón a mejor póster en el área de electroquímica ambiental e industrial, en el marco del XXI Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE); ello, en función de su trabajo sobre los mecanismos para neutralizar los daños producidos por fármacos en efluentes de aguas naturales.

Destacados científicos de toda Iberoamérica se reunieron del 6 al 11 de abril  en el  "XXI Congreso de la  Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE)", actividad realizada en La Serena y que convocó a más de 350 asistentes, quienes discutieron en torno a los últimos avances e investigaciones realizados en el campo de la electroquímica.

En la actividad se premiaron los mejores trabajos presentados, entre ellos el de la estudiante de la Facultad de Química y Biología del Plantel, Lidia Espinoza. El estudio "Degradación de oxitetraciclina mediante oxidación anódica", presentado en la categoría de electroquímica ambiental e industrial, aborda los mecanismos para contrarrestar los efectos y daños que producen las altas concentraciones de fármacos en los efluentes de aguas naturales.

Experiencia enriquecedora

"Haber participado fue una experiencia muy enriquecedora, tanto en lo personal como en lo profesional;  instancias como éstas permiten crear y/o fortalecer futuras colaboraciones. Para una, como estudiante e investigadora joven, el reconocimiento es un estímulo para seguir desarrollando trabajos en el área", comentó Lidia respecto a su investigación realizada en el laboratorio de electroquímica medioambiental de la Facultad, a cargo de los doctores Ricardo Salazar y Cristhian Berríos.

Y agrega la estudiante: "Me sentí muy bien porque estábamos compitiendo con uno de los investigadores que más trabajos ha realizado en este ámbito. A raíz de eso, una advierte que las investigaciones que se realizan en nuestro laboratorio se encuentran en un muy alto nivel y logran trascender más allá de la Universidad.  Es un premio al trabajo personal y al grupo del laboratorio por el apoyo y esfuerzo que todos aportamos".

Degradación de fármacos

La investigación se centró en los mecanismos para contrarrestar los efectos y daños que producen las altas concentraciones de fármacos en los efluentes de aguas naturales. "El consumo de los fármacos no se reduce solamente a seres humanos. En este caso, el fármaco que degradé se utiliza mucho en medicina veterinaria, particularmente en la industria salmonera para tratar enfermedades de importancia comercial que afectan a los salmones", indica la futura Licenciada en Química.

"El medicamento se puede administrar directamente o disolviéndolo en el agua que consumen los peces", explica la estudiante y agrega que "el problema es que no toda esa droga es consumida por ellos, lo que significa que posteriormente se liberan residuos a los ductos naturales los que, finalmente, contaminan las aguas".

Frente a este problema, explica finalmente Lidia Espinoza, “la propuesta es degradar el fármaco a través de procesos de oxidación electroquímica avanzados, evitando que se generen bacterias multiresistentes frente a estos antibióticos, al existir una alta concentración de ellos en el agua".
 

En Cuenta Pública destacan avances y desafíos de Escuela de Medicina

En Cuenta Pública destacan avances y desafíos de Escuela de Medicina

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, destacó el nuevo reglamento que se enviará al Consejo de Facultad y la participación triestamental en el Consejo de Escuela, como avances significativos en el período, entre otros logros.

La actividad, realizada recientemente, contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, la vicedecana de Docencia y Extensión, Angélica Larraín, docentes, estudiantes y administrativos de esta Unidad.

En su exposición, el Dr. Aguilar entregó detalles de los avances y tareas pendientes para la Escuela de Medicina. Entre los logros mencionó el nuevo reglamento que se enviará al Consejo de Facultad para su presentación; la participación triestamental en el Consejo de Escuela; los avances en planificación estratégica; el nuevo plan de estudios de la Carrera; y los  protocolos de tramitación del grado de Licenciado en Medicina; de atención de estudiantes; de manejo de crisis en el ámbito docente, entre otros. Respecto del presupuesto para la Escuela, la autoridad indicó que Prorrectoría aprobó recursos por más de mil 800 millones de pesos para el 2014.

Avances por áreas

En el área de docencia se destacó el trabajo del comité curricular con el apoyo de la UNIE; la creación de los departamentos clínicos de Medicina Interna Sur y Norte; la intervención en Anatomía Humana; el cambio de duración de los internados;  la creación de electivos propios de la carrera de Medicina; la creación de la Unidad de Medicina Complementaria y la consolidación del Internado Rural y Siquiatría.

En el área de Investigación el Dr. Aguilar mencionó como avances la creación de la Comisión de Investigación y la definición de formularios y bases para la postulación de becas de apoyo a la asistencia a congresos y proyectos de investigación básico-clínico de estudiantes de pregrado.

En el ámbito de Vinculación con el Medio, destacó la creación de la Oficina de Asuntos Estudiantiles; la creación de la Unidad de Comunicaciones (UCEM); el primer encuentro con egresados de la Escuela de Medicina; y el mejoramiento de los canales de comunicación a través de la circulación mensual del newsletters, la creación del fanpage de la Escuela y de egresados, entre otras iniciativas.

En materia de Calidad y Sistema se creó el comité de acreditación, que en la actualidad lidera la Dr. Victoria Espinosa, y que ha desarrollado un trabajo sistemático y colaborativo entre todos los estamentos.

El director de la Escuela formuló, finalmente, un llamado a trabajar más cohesionadamente para cumplir con los desafíos que se han propuesto para este año, entre ellos, la revisión crítica de la planta docente, la preparación de los estudiantes del Eunacom,  la coordinación entre el pre y post grado y la consolidación del modelo de organización docente en unidades clínicas.
 

Académico estudia la energía oscura del universo

Académico estudia la energía oscura del universo

  • El investigador del Departamento de Física, Dr. Norman Cruz, indaga a partir de modelos, la naturaleza y dinámica de la materia y energía oscura, elementos que de acuerdo a la Teoría General de la Relatividad, serían responsables de la expansión acelerada del universo.

Investigar la naturaleza y dinámica de lo que se conoce en cosmología como el sector oscuro, que incluye materia y energía oscura, es el objetivo del proyecto Fondecyt Regular: “Energía oscura y modelos cosmológicos de k-esencia” dirigido por el Dr. Norman Cruz del Departamento de Física de la U. de Santiago de Chile.

En el marco de la Teoría General de la Relatividad, se cree que este tipo de elementos serían responsables de la expansión acelerada del universo, por lo que en este estudio se abordarán los modelos unificados en el sector oscuro.

“La idea es investigar modelos donde se considera que tanto la energía oscura como la materia oscura son, en realidad, una sola entidad que aparece diferenciada según las épocas en la evolución del universo”.

Para el profesor, resulta importante “indagar si los modelos unificados del sector oscuro permiten comprender las propiedades observadas a nivel cosmológico, tanto de la materia como de la energía oscura”. Asimismo, comenta que “todas las consecuencias de los modelos unificados no han sido completamente investigadas y, en consecuencia, se espera obtener resultados que puedan dar nuevas indicaciones sobre la posible naturaleza de estos componentes del universo”.

El período de investigación comprende tres fases: la primera, consiste en elegir un modelo de los campos de k-esencia, siguiendo criterios que consideran un comportamiento físicamente adecuado tanto en la evolución tardía del universo como en el momento en que se formaron las estructuras que dieron lugar a las galaxias. La segunda etapa implica el estudio de estos modelos y ciertas propiedades relevantes que presenten. Y para concluir, se espera implementar su comparación con los datos observados.

Se espera que los resultados de este proyecto ayuden a ampliar el conocimiento sobre una vía de exploración que está determinada por la inclusión de los campos de k-esencia, los cuales podrían explicar la energía oscura y cuya energía cinética puede tener un comportamiento muy diferente a los campos canónicos. Este proyecto, además, se enmarca en un programa de investigación que apunta a entender un problema fundamental, abordado por la comunidad científica internacional.
 
 

Workshop de electroquímica reúne a destacados científicos internacionales

Workshop de electroquímica reúne a destacados científicos internacionales

  • Tres editores de prestigiosas revistas internacionales visitaron la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, previo al Congreso Iberoamericano de Electroquímica (SIBAE), que se inauguró ayer (6) en La Serena.

Científicos, académicos y estudiantes de postgrado se reunieron el 3 y 4 de abril para participar del Miniworskhop de Electroquímica, actividad que se efectuó en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de la Universidad y que reunió a tres científicos de prestigio internacional.

Se trata de los doctores Juan M. Feliu, editor del Journal of Electroanalytical Chemistry, Gerardine Botte, editora del Journal of Applied Electrochemistry  y Daniel Belanger, editor de Electrochemistry Communications, quienes compartieron con estudiantes y académicos sus conocimientos en el área de la reactividad electroquímica, electro catálisis y procesos electroquímicos industriales.

"La investigación que se hace acá es competitiva a nivel internacional",  señaló el Dr. Juan M. Feliu, encargado de inaugurar la actividad académica."Tengo una muy buena relación de amistad con los profesores de la Facultad de Química y Biología y espero que en el futuro tengamos más posibilidades de cooperación", comentó tras  su charla.

Por su parte, la Dra. Gerardine Botte, dijo sentirse “muy impresionada” por el nivel alcanzando por la Institución. “Dentro de Latinoamérica, Chile es conocido como uno de los  países que hace investigación en el área y  son muy pocos los que tienen esa capacidad. Siempre he estado muy impresionada con el grupo chileno de electroquímica. Me encantó haber compartido con los estudiantes y sus preguntas", remarcó.

Congreso Iberoamericano de Electroquímica

El Miniworkshop de Electroquímica fue la antesala del Congreso Iberoamericano de Electroquímica (SIBAE), actividad que se inauguró ayer (6) en La Serena y que se extenderá hasta el  11 de abril.

Por esta razón, para la Dra. María Soledad Ureta, una de las organizadoras del encuentro, "es importante que los investigadores hayan querido venir aquí y que tengan interés en contactarse con estudiantes interesados en trabajar y formarse fuera del país", señaló.

"Son científicos muy prestigiados en el exterior  y para la U. de Santiago es un honor tenerlos acá", complementó Dr. José Zagal, también organizador del encuentro.

La actividad, organizada por la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, concluyó el viernes tras la charla “Electrochemical functionalization of carbon electrodes by reduction of diazoniumcations for electrocatalysis”, ofrecida por el Dr. Daniel Belganer.
 

Decano de Ciencia insta a los nuevos estudiantes a sentirse responsables de su formación universitaria

Decano de Ciencia insta a los nuevos estudiantes a sentirse responsables de su formación universitaria

  • En la ceremonia de bienvenida a los jóvenes que se integran a esta Facultad, el Doctor Rafael Labarca les cursó la invitación a ser partícipes de su formación profesional y aprovechar los recursos que la Universidad les ofrece. “Las bibliotecas, por ejemplo, están para usarlas y abusar de ellas”, remarcó.

A las 10 de la mañana de ayer, jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencia coparon el Aula Magna durante la ceremonia de recepción que sus autoridades habían planificado para ellos.

El decano Rafael Labarca Briones dio el primer discurso de bienvenida a los estudiantes haciendo referencia a la herencia y tradición de nuestra Casa de Estudios e invitándolos a conocer y disfrutar de los espacios del campus.

“Esta es una gran Universidad, con excelentes profesores, laboratorios y bibliotecas, que no están ahí solo para mirarlas, sino para usarlas y abusar de ellas, porque en los libros está la verdad, esa que se utiliza para construir”, señaló enfatizando en el valor de la cultura, “que es una necesidad del espíritu”.

El doctor Labarca exhortó a los jóvenes a leer mucho, incluso cuando los temas no tengan relación con sus materias de estudio, “para que tengan la fortaleza de espíritu que otorga el poder imaginarse las cosas. La lectura social permite imaginarnos escenarios y con eso, se desarrolla esa capacidad que necesitamos más tarde para estudiar Física también. La cultura ayuda a progresar”, dijo.

“Lo mejor que les puedo decir es que aprovechen esta gran Universidad, porque los principales responsables de su propia educación son ustedes mismos, lo que tiene que hacer  el sistema es otorgar oportunidades de calidad para que quien quiera progresar y hacer que nuestro país sea mejor para todos, lo haga, y aquí está la oportunidad. Hago un gran llamado a que asuman la responsabilidad que les cabe en este proceso que están iniciando”, sostuvo.

La ceremonia contó además con la participación del vicedecano de Docencia la Facultad, Luis Rodríguez; el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Hernán Henríquez; el secretario de Facultad, David Ramírez; y otras autoridades de esa unidad.

Inducción completa

Tras el término de la ceremonia, varios estudiantes afirmaron sentirse acogidos por las autoridades, contentos con la ceremonia que además incluyó la presentación de la directora del Departamento de Física, Yolanda Vargas; del director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Fredi Palominos; las palabras del presidente del Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencia de la Computación, Andrés Caro; la charla de inducción al Sistema de Bibliotecas; la presentación de la asistente social a nombre de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; y del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia.

Entre los nuevos integrantes de la Facultad de Ciencia, la tradición, el prestigio y la calidad de las personas de esta Universidad motivaron a Úrsula Traingolaf a elegir este Plantel para estudiar Ingeniería Matemática. La joven agradeció la acogida de las autoridades, al igual que los estudiantes de Ingeniería Estadística, Héctor Gutiérrez y Óscar Muñoz, quienes valoraron la completa inducción que recibieron y la cercanía de los académicos.

En la misma línea, la estudiante Cristina Araya, que se integra a primer año de Ingeniería Estadística luego de haberse titulado de Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, valoró el acto y las palabras del decano: “Tiene razón, los  estudiantes tienen que entender desde primer año que los profesores son un apoyo y que titularse en el tiempo que corresponda es responsabilidad de cada uno”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia