Contaminación

Español

Seminario sobre gestión de residuos y reciclaje convoca a expertos internacionales y a representantes de 55 comunas

Seminario sobre gestión de residuos y reciclaje convoca a expertos internacionales y a representantes de 55 comunas

  • En el encuentro participaron representantes de Chile, Francia, España, Brasil y República Checa, quienes compartieron experiencias sobre el manejo de residuos en las diversas ciudades. La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, se sumó a la actividad y destacó que se puedan contrastar visiones diferentes, sobre un tema de gran importancia para la ciudad.


Los días 5 y 6 de junio tuvo lugar en esta Casa de Estudios Superiores, el Seminario Internacional de Gestión de Residuos, “Un Desafío Local y Regional”, organizado y convocado por Emeres, Empresa Metropolitana Disposición y Tratamiento de Basura Ltda., con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

El seminario fue inaugurado por el rector Juan Manuel Zolezzi y contó con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

El objetivo del encuentro fue sentar las bases para generar políticas públicas regionales y locales de planificación y gestión de residuos en el país, y abordó, entre otros temas relacionados, el manejo de residuos urbanos a través de experiencias exitosas detalladas por representantes de Francia, España, Brasil y República Checa.

Entre los expositores, participaron el director de Sustentabilidad, Investigación y Educación de la Universidad de Wisconsin, EE.UU., Craig H. Benson; la directora de Medio Ambiente de la Región de Ile, Francia, Anne-Sophie de Kerangal; y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, entre otras personalidades.

La alcaldesa se refirió a los principales problemas ambientales que experimenta la capital y propuso, además de otros aspectos, “sostener una mirada integral del espacio público y generar una política municipal integral con criterios explícitos y transparencia en su implementación”.

“Esta actividad es muy importante porque vinieron comunas de todo el país a intercambiar experiencias. Todos tenemos cosas que aprender de los otros. Somos muy distintos pero siempre tenemos temas para compartir y aprender”, agregó Carolina Tohá.

En tanto, el gerente general de Emeres Ltda., Jaime Cataldo, destacó el exitoso desarrollo de la actividad y valoró el rol de la U. de Santiago en la colaboración y auspicio.

“Esta ha sido una experiencia notable. Han asistido 29 comunas de la Región Metropolitana y 26 comunas de otras regiones. Tuvimos 37 invitados internacionales, los temas han sido muy relevantes y los panelistas excelentes”, sostuvo el gerente general.

Finalmente, Cataldo señaló estar “muy contento de haber sido recibido en la Universidad de Santiago de Chile, con quien la compañía Emeres tiene un convenio de colaboración estratégica”.

“En esta actividad participó el rector, académicos y estudiantes, lo que nos pone muy orgullosos”, puntualizó el gerente y anunció que “en junio del próximo año se realizará un nuevo seminario, en Ciudad de México”.

Experto advierte: Este año hubo menos preemergencias, pero mayor contaminación del aire

Experto advierte: Este año hubo menos preemergencias, pero mayor contaminación del aire

  • Patricio Pérez, director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad, explicó que “la autoridad dio más alertas preventivas para anticiparse al empeoramiento de la calidad del aire”, sin embargo, los índices de contaminación aumentaron levemente respecto del invierno anterior.

La intendenta de Santiago, Cecilia Pérez, dio a conocer este lunes (3) las cifras que según su interpretación marcaron la caída de la contaminación ambiental en Santiago durante este invierno, apoyándose en que sólo se registraron tres eventos de preemergencia.

Luego de una comparación realizada de los años 2011 y 2012, se producen diferencias en los episodios ambientales de este año. Un alza en alertas ambientales de 11 a 16 y la baja en pre emergencias de 7 a 3, con respecto al año pasado.

Las claves para lograr esta baja fueron, según la autoridad, la prevención y conciencia de no utilizar estufas a leña, las fiscalizaciones a industrias y particulares y, sobre todo, el enfoque preventivo que se realizó durante el periodo invernal.

Sin embargo, para el experto en contaminación y director del Centro Meteorológico y Ambiental de Universidad, Patricio Pérez, las cifras entregadas por la autoridad no son necesariamente producto de una política para fomentar la descontaminación, sino que pueden deberse a factores externos.

“Se podría pensar que hay algún tipo de medida incluida dentro de los planes de descontaminación, que ha tenido algún efecto, pero también se puede deber a fluctuaciones en las condiciones meteorológicas, que de un año a otro pueden estar más desfavorables”, argumenta el experto.

“Este año se declaró un número considerable de alertas preventivas para anticiparse al empeoramiento de la calidad del aire y se recurrió a la prohibición del uso de estufas a leña, con lo que los índices de contaminación bajan considerablemente”, explicó Patricio Pérez.

Con respecto a la medición de la calidad del aire, el Modelo Neuronal, aplicado por la Universidad, calcula el promedio de concentraciones de contaminantes en la ciudad y toma en cuenta todas las estaciones de monitoreo que existen en la capital. Según los datos recogidos por el Centro Meteorológico y Ambiental, el 2012 mostró una leve alza de 80 a 82 microgramos de contaminación por metro cúbico.

Y el promedio de material particulado fino, que es el más dañino para la salud, también tuvo un alza de 35 a 37 microgramos este año, concluyó el experto en contaminación ambiental Patricio Pérez.

Calidad del aire no mejorará hasta la próxima semana

Calidad del aire no mejorará hasta la próxima semana

  • En medio de la décima alerta ambiental del año, el experto en Física Medioambiental de nuestra Universidad, Patricio Pérez, adelanta que –no obstante- no habrá, en lo inmediato, episodios dramáticos.


Patricio Pérez, director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad, asegura que las condiciones del aire en Santiago no mejorarán si el tiempo y los factores actuales se mantienen. “Antes del frente de mal tiempo pronosticado para el próximo martes, nos mantendremos dentro de los rangos de alertas, es decir, de un aire regular, sin una mejoría sustancial dentro de los próximos días”, sostiene el especialista.

En ese sentido, Pérez reafirma que la calidad del aire empeora en la Capital debido a que existen sectores que sobrepasan los estándares permitidos. “En estos momentos la calidad del aire en el perímetro circunscrito a Cerro Navia es ‘malo’ y tenemos aire ‘regular’ en un par de estaciones más. Esto indica que se está superando la norma de Material Particulado MP2,5”, comenta el académico.

Aun así, el especialista sostiene que la proyección de estos niveles de contaminación en el aire se mantendrán durante lo que resta de la semana sin un empeoramiento dramático. “Según la información que manejo, no deberían empeorar demasiado las condiciones de ventilación en la ciudad y no deberíamos llegar a niveles mucho más malos de los que tenemos en este momento”, reafirma Pérez.

Informe del Medioambiente
Respecto del Informe del Estado del Medioambiente 2011, entregado ayer por el Ministerio del ramo y que reveló que más de cuatro mil personas mueren prematuramente al año, por enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica al material particulado MP2.5, Patricio Pérez sostiene que es un documento revelador. “La información es bastante ilustrativa y  podemos ver que el problema está presente en muchas otras ciudades y se convierte en una complicación a nivel nacional”, sostiene el físico ambiental.

Al analizar el estudio gubernamental, el especialista concluye que Santiago está más descontaminado que otras ciudades del país debido a las medidas preventivas aplicadas durante años anteriores.

Por ello, Pérez propone generar y aplicar un plan de descontaminación por parte de la autoridad medioambiental dirigida a estas ciudades más afectadas, como Rancagua, Curicó y Coyhaique. “Se podría eliminar la estufa a leña en la zona urbana y controlar las emisiones de leña en las zonas rurales, a su vez, buscar algún tipo de exigencia más estricta para la industria”, sentencia el experto.

Adelantan que las bajas temperaturas podrían ser más crudas durante la semana

Adelantan que las bajas temperaturas podrían ser más crudas durante la semana

El especialista del Departamento de Ingeniería Geográfica, Álvaro Mauro, explica que las temperaturas bajas de junio son normales para la época previa al invierno, y que la contaminación se agudizará.

Al analizar las temperaturas de la Zona Central durante esta semana, el ingeniero en meteorología del plantel, Álvaro Mauro, comenta que “junio es uno de los meses más fríos del año y aunque el invierno estacionalmente no ha empezado, se le considera, junto a julio y a agosto igualmente dentro de este período”.

Por esta situación, las temperaturas mínimas y que ayer marcaron el récord anual de -3,7 grados en Colina, han descendido debido “a un ingreso de aire polar con un sistema de alta presión, que tiene características de despejado”, lo que explica la escasa nubosidad del cielo durante estos días.

Contaminación
Como consecuencia de este proceso, se amplía el margen de las temperaturas y el especialista afirma que “como las mínimas van a bajar y las máximas subirán, esto nos va a traer el problema de la contaminación durante esta semana”.

Esta situación es preocupante para el sector de la cuenca central y a vista del académico del Departamento de Ingeniería Geográfica, “este sistema, no sólo hace bajar mucho las temperaturas, sino que entrega también mucha estabilidad, generando poca mezcla del aire y, por lo tanto, los contaminantes se concentran”.

A esto se suma el problema de la ventilación, que según Álvaro Mauro, para la cuenca de Santiago, al menos durante esta semana “va a ser mala en general, y el inconveniente para la salud de las personas es que las concentraciones de los contaminantes se distribuyen en forma homogénea”.

Como si fuera poco, el experto comenta que durante esta semana no se esperan lluvias y que recién “podríamos tener precipitaciones el martes o miércoles de la próxima semana en la Zona Central del país”.

Como medidas precautorias, el especialista aconseja evitar los cambios bruscos de temperatura ya que son éstos, junto a la mala calidad del aire, los que provocan problemas en la salud.

Gobierno debería suprimir el uso de estufas a leña entre mayo y julio

Gobierno debería suprimir el uso de estufas a leña entre mayo y julio

El físico ambiental de la Universidad, Patricio Pérez, pidió al gobierno que se tomen medidas de fondo y “no sólo ocasionales”, para controlar la alta contaminación del aire en la capital.

Nuevamente la Intendencia Metropolitana decretó alerta medioambiental este jueves (31) por la alta concentración de material particulado en al aire capitalino. De esta manera se convierte en la  octava medida de este tipo en lo que va del año.

Para el director del Centro Meteorológico y Ambiental de la Universidad, Patricio Pérez, un aspecto importante en esta situación es que no hay “una política coherente” por parte de la autoridad en la aplicación de medidas. Según el académico, las condiciones de ventilación de la capital “estuvieron malas” desde el martes pasado, sin embargo, la autoridad sólo decretó alerta este jueves, por lo que hubiera sido altamente recomendable que la medida de mitigación hubiera sido decretada a partir del mismo martes o miércoles.

Como medida para mitigar la situación, el profesional señala que sería relevante que durante los meses de mayo, junio y julio, “que son los más complejos, se suprimieran por completo estufas a leñas como medio de calefacción” y no sólo prohibr su uso en los días que el Gobierno decreta alerta ambiental. Pérez precisa que el problema hay que combatirlo enérgicamente, porque solamente cuando hay lluvia “tenemos alguna posibilidad de respiro”, pero cuando las condiciones meteorológicas cambian y se acaban las lluvias “volvemos a las condiciones de alerta”.

En este sentido, el experto solicita al gobierno que tome medidas de fondo y permanentes, para lograra “que los niveles de contaminación que se alcanzan en los días más complicados fueran significativamente menores”.

Respecto al inusual fenómeno ocurrido en La Florida, de que estaciones de monitoreo emplazadas en esta comuna marcan elevadas concentraciones de material particulado, el académico Pérez indica que es un hecho extraño y que es importante “saber cuál es origen de estas fuentes contaminantes, porque las condiciones de alerta en esta comuna se estarían generando por una condición particular y no por un problema global de toda la ciudad”, puntualiza el académico de la Facultad de Ciencia.

El Gobierno no tiene un enfoque "audaz" para combatir la contaminación

El Gobierno no tiene un enfoque "audaz" para combatir la contaminación

El académico explica que en términos de la calidad del aire, la autoridad depende demasiado de las condiciones climáticas y no de medidas efectivas que permitan una real disminución de la contaminación en Santiago.

Varias estaciones de monitoreo ambiental de la Región Metropolitana han marcado niveles regulares en la calidad del aire. Situación que llevó a la Intendencia a extender la alerta ambiental, la sexta en lo que va del año, como consecuencia de las malas condiciones de ventilación y la falta de lluvias en la cuenca capitalina.

Para Patricio Pérez, director del Centro Meteorológico Ambiental de la Universidad, el gobierno “no tiene un enfoque suficientemente audaz para combatir la contaminación. Las medidas tomadas son cosméticas y no hay una política que genere cambios profundos”.

El académico sostiene que en Chile, la autoridad medioambiental depende mucho de las condiciones meteorológicas y “está resignada a estas situaciones externas. Ello merece una revisión”.

Durante los últimos días se ha decretado alerta ambiental porque las condiciones meteorológicas de ventilación no han sido buenas, las concentraciones que miden las estaciones de monitoreo, marcaron alerta el lunes y hasta ayer han presentado niveles regulares. Para el académico, “si no hemos alcanzado niveles críticos, según la autoridad, es porque se han aplicado las medidas de restricción a las estufas a leña”.

El experto ambiental reconoce que durante el invierno dependemos exclusivamente del clima y si las condiciones son desfavorables meteorológicamente, se comienzan a vivir estos episodios. “Tal vez no se ha atacado lo suficiente la disminución de las emisiones de contaminantes. Nosotros deberíamos exigirnos mucho más que otros países que tienen estos mismos problemas”.

Nuevas hipótesis
El académico comenta que se han tomado medidas como mejorar la calidad de los combustibles, así como disminuir la cantidad de vehículos sin convertidor catalítico. Sin embargo, Patricio Pérez cree que uno de los frentes que no se ha atacado es la congestión vehicular. “Esto, probablemente, podría mejorar la situación”, asegura.

Sin embargo, el profesional hace hincapié en que falta explorar nuevas hipótesis que expliquen los altos niveles de contaminación,  como por ejemplo, las estufas a leña que se utilizan en Santiago. “Creo que no hemos explorado lo suficiente el tema, principalmente en la zona del sur oeste, de Talagante y Melipilla”, que por su posición geográfica tiene cerros más bajos que en toda la cuenca, y que formaría un pasadizo por donde ingresaría viento a la capital. “Esto podría arrastrar la polución que se produce en esos lugares, pero es algo que no está suficientemente estudiado y que nos podría entregar mayor certidumbre científica”, enfatiza el académico.

Modelo de pronósticos Usach previó alertas ambientales no decretadas por la autoridad

Modelo de pronósticos Usach previó alertas ambientales no decretadas por la autoridad

En la Universidad de Santiago insisten en que modelo aplicado por esa Casa de Estudios es más efectivo que el oficial.

 

El Modelo Neuronal de Pronósticos de Episodios Críticos de Calidad del Aire de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) pronosticó las dos alertas ambientales ocurridas los días 11 y 26 de mayo, y que no fueron decretadas oportunamente por la Intendencia Metropolitana a partir del modelo oficial de pronósticos, que no las anticipó. 

Así lo informó el coordinador del Centro Meteorológico Ambiental del Departamento de Física de la Usach, Dr. Patricio Pérez, académico responsable de la aplicación del modelo de pronósticos neuronal, y quien insistió, una vez más, que el modelo oficial no logra predecir este tipo de episodios cuando las condiciones meteorológicas cambian bruscamente durante la madrugada. 

“Nuestro modelo utiliza un algoritmo matemático más eficiente, que considera de mejor forma las variables que están afectando la calidad del aire. Estas dos alertas ambientales han sido completamente previsibles. Nuestro modelo las ha detectado oportunamente en horas del atardecer del día anterior”, explicó. 

El Dr. Pérez aseguró que durante toda esta semana las condiciones del aire estuvieron en niveles que son peligrosos para la población, pese a no llegar a los índices ICAP que determinan un nivel de calidad del aire malo. Por ello, el académico propuso que la autoridad decrete medidas restrictivas para emisiones provenientes de chimeneas o leña que abarquen más de un día. 

En este escenario, el investigador de la Usach reiteró que la institución pone a disposición de la autoridad su modelo de pronósticos. De hecho, el Dr. Pérez sostuvo recientemente un encuentro con autoridades de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente.

El experto prevé que las condiciones del fin de semana no serán buenas. “Estará oscilando en niveles de Regular y Alerta entre hoy y el lunes”, anticipó. 

Mientras, la Usach sigue publicando a diario sus pronósticos en http://fisica.usach.cl/~pronostico/

Investigadores de nuestro Plantel analizan las emisiones contaminantes usando un drone

Investigadores de nuestro Plantel analizan las emisiones contaminantes usando un drone

  • Medir las emisiones contaminantes a una altura de 1.500 metros y conocer cómo varían las concentraciones en altura, dependiendo de factores como el día, la hora, la humedad y la temperatura, es el objetivo del proyecto que lidera el Dr. Ernesto Gramsch (en la fotografía), académico del departamento de Física de nuestra Universidad. Para ello se utiliza un drone, vehículo aéreo no tripulado que carga todos los instrumentos necesarios, para obtener datos específicos de este relevante tema para la salud de los residentes en la Región Metropolitana.

 




Contrastar la presencia de partículas contaminantes en el aire, específicamente, entre la superficie y la altura, es el trabajo que está liderando el Dr. Ernesto Gramsch, académico del departamento de Física de la Universidad, a través del proyecto Fondecyt Regular (1151117) ‘Estudio vertical del carbono negro y perfil de temperatura en Santiago y su relación con la contaminación en la superficie’.

El proyecto de investigación busca medir las emisiones contaminantes a una altura de 1.500 metros, a través de un drone, vehículo aéreo no tripulado, acondicionado para llevar el equipo correspondiente, y así ver cómo varían las concentraciones en altura dependiendo de factores como el día, la hora, la humedad y la temperatura.

El académico explica que “el sólo hecho de saber cómo se comporta la contaminación en altura es nuevo, porque acá en Santiago no se conoce, aunque en otras partes sí, pero no demasiado tampoco, ya que este es un trabajo que no se ha profundizado mucho hasta ahora”.

El drone a cargo de efectuar las mediciones será ubicado en la Universidad de Santiago y probablemente también se realicen mediciones en Pudahuel y en La Parva, explica el académico. “Buscamos hacer campañas en las que podamos mirar durante dos meses seguidos, dos o tres veces al día, además de las observaciones correspondientes a la mañana y la noche, para contrastar las medidas de ambos”, aclara Gramsch.

Contaminantes presentes en el aire

Los contaminantes que están normados son los más peligrosos para la salud, dependiendo de sus concentraciones. Estos se dividen en dos categorías: MP10 y MP2,5. Ambos responden a la sigla de Material Particulado y sus diferencias recaen en el tamaño de las partículas, siendo el primero menor de 10 micrómetros y el segundo menor a 2,5 micrómetros.

De esta forma, el MP10 es el material que llega al ser humano por la nariz hasta los pulmones. En cambio, el MP2,5 puede penetrar hasta los alvéolos, lugar donde se produce el intercambio de oxígeno con la sangre, lo cual arriesga a que el material particulado ingrese al sistema sanguíneo.

El investigador explica que “vamos a medir el monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono y el dióxido de azufre, además del material particulado fino conocido como MP2,5 en el cual está considerado el  carbono negro”.

El carbono negro es el hollín que se desprende de  toda combustión y destaca por su color negro y por ser muy fino y volátil; por ende se mantiene más tiempo en el aire. Bajo esta premisa es que el  físico sostiene que “buena parte del carbono negro que hay en Santiago se va a la cordillera y a los glaciares. Es por ello que, al medirlo en altura, nos permitirá ver cómo se mueve esta contaminación a esos lados y el efecto que tiene en dichas zonas”.

Esta investigación corresponde al trabajo continuo del académico, el cual ya ha realizado mediciones en altura, del cual obtuvo un consolidado que tiene relación con las concentraciones en superficie y las mediciones de temperatura en altura. “Es por ello que ahora queremos contrastar la medida de ambas concentraciones presentes tanto en la  superficie como en altura”, aclara.

El Dr. Ernesto Gramsch afirma que estos estudios pueden ayudar a evitar enfermedades, puesto que si las personas conocen los niveles de concentración de contaminantes evitarán, por ejemplo, hacer, por ejemplo, realizar ejercicios físicos intensos, que puedan comprometer sus vías respiratorias. Además, ayudará a definir las áreas donde están las industrias con problemas de ventilación.

Al concluir el Fondecyt Regular, el Dr. Gramsch espera publicar y difundir un consolidado informativo con todos los datos que arrojen las mediciones, develando los contrastes existentes sobre las emisiones contaminantes entre la superficie y la altura.

Investigador de la Universidad propone innovadora planta para descontaminar aguas de la industria textil

Investigador de la Universidad propone innovadora planta para descontaminar aguas de la industria textil

  • El proyecto, liderado por el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad, Dr. Ricardo Salazar, pretende descontaminar las aguas de residuos colorantes y aditivos, utilizando electricidad y energía solar.


La industria textil en Chile nace a mediados del siglo XIX y se expande gracias a las medidas de protección del mercado interno que se implementaron en la época. A esto, se sumó el arribo de inmigrantes palestinos que dieron auge al desarrollo de la industria.

No obstante, como toda actividad fabril, esta industria también es un agente contaminante debido a la utilización de agua en sus faenas.

Lo anterior, se vuelve un grave problema si se considera que nuestro país presenta  problemas de abastecimiento y sequía. En este escenario, el académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. Ricardo Salazar, se encuentra liderando el proyecto Fondecyt: “Degradación de colorantes en aguas residuales de la industria textil mediante tecnologías de oxidación electroquímica”, con el que pretende dar una solución para la reutilización de las aguas usadas en este proceso.

El estudio nace a partir de un trabajo anterior del experto, donde analizó la descontaminación de agua con pesticidas usados en la industria del vino. “Los dos primeros proyectos involucraron el tratamiento de agua a nivel de laboratorio, abarcando un estudio químico. Sin embargo, ahora propuse la construcción de una planta piloto para tratar una mayor cantidad de agua residual de la industria textil”, señala Salazar.

El proyecto busca ser un aporte para la resolución de conflictos medioambientales, motivación vital para el académico, quien pretende descontaminar las aguas que presentan residuos colorantes y aditivos. Para lograrlo trabajará con electricidad y energía solar y sin la utilización de reactivos químicos.
Además, el Dr. Salazar agrega que “las leyes cada vez serán más estrictas para las industrias en términos de exigencia de tecnología e índices de eliminación de residuos. Las industrias tendrán que prepararse, por lo mismo, la idea es adelantarnos, dando un enfoque al conflicto y siendo útiles en el futuro”.

Proceso de Purificación

El proceso de purificación se realiza mediante el radical hidroxilo, el que se obtiene a partir de la oxidación del agua. Este elemento se encarga de reaccionar con los componentes orgánicos que se encuentran en el agua, degradándolos y transformando los compuestos orgánicos contaminantes en dióxido de carbono.

Dentro de las etapas que contempla el proyecto, que tiene una duración de cuatro años, se espera culminar el trabajo a nivel de laboratorio, que tiene como objetivo observar lo que sucede en el proceso completo.  Luego, la identificación de cada uno de los compuestos que se van produciendo y, finalmente, la construcción de la planta piloto. En esta última etapa, el académico cuenta con la ayuda directa del co-investigador del proyecto, Dr. Julio Romero, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad.

Para el Dr. Salazar, la importancia de la investigación que desarrolla radica –principalmente- en la formación de capital humano y en la “tarea que tenemos los investigadores para que la imagen de la investigación cambie en el país. Nuestro trabajo pude contribuir a la empresa, la industria y, obviamente, a la Universidad, ya que logramos captar equipos de última tecnología para desarrollar el proyecto e internacionalizar el nombre de la Institución”.

Por Marcela González

Experto asegura que las muertes por contaminación no disminuirán sustancialmente en los próximos veinte años

Experto asegura que las muertes por contaminación no disminuirán sustancialmente en los próximos veinte años

  • El académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Ernesto Gramsch, explicó que los índices de contaminación han variado marginalmente en el último quinquenio y desestimó que esto cambie de manera relevante en las próximas décadas, por lo que “el número de muertes probablemente se va a mantener”, sostuvo. Mientras el estudio internacional Estado Global del Aire 2017 informó de 5.900 muertes por esmog, el Ministerio de Medio Ambiente cifró los decesos en 3.723. Para el especialista, la diferencia no es estadísticamente significativa.

 

Un informe publicado en Estados Unidos, titulado Estado Global del Aire 2017, arrojó que en 2015 los casos de mortalidad atribuida a la contaminación del aire en Chile fueron 5.900. Sin embargo, el Ministerio de Medio Ambiente discrepó de las cifras, señalando que el antecedente más actual es el de 3.723 decesos por causa cardiopulmonar durante el año antepasado. Con todo, el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica ‘Santiago Respira’ se autoimpone bajar las muertes prematuras por esta causa.

El académico del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Ernesto Gramsch, es escéptico respecto a la posibilidad de bajar sustancialmente los decesos por contaminación en el largo plazo.  “La contaminación en los últimos cinco años ha permanecido prácticamente estable. Ha bajado, pero muy lento. En los próximos diez o veinte años, no vamos a tener un cambio demasiado grande, así que el número sobre las muertes probablemente se va a mantener”, sostuvo en conversación con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago.

De acuerdo al experto, esta variación oscilará en torno al 20%. “No vamos a llegar al cero absoluto en los casos de muerte por contaminación”, agregó, “porque la contaminación no es posible reducirla completamente. Siempre que exista un asentamiento humano, habrá contaminación asociada y eso va a seguir ocurriendo. No vamos a poder llegar a números muy bajos”.

Pese a la proyección, el experto valora el aporte que han realizado los Planes de Descontaminación para enfrentar el problema en el país. “Si uno mira el Plan de Descontaminación en el largo plazo, este ha funcionado, porque en 1989 teníamos 69 microgramos por metro cúbico y hoy solo tenemos 22. Ha habido una mejora, pero se ha estabilizado”, explica.

Además, es optimista respecto a la meta del plan de descontaminación ‘Santiago Respira’, que pretende disminuir la mortalidad prematura por esta causa a 2.229. “Todavía se puede bajar un poco más en términos de contaminación ambiental, porque hace poco se implementó la restricción completa de las estufas a leña en Santiago. Eso contribuirá a bajar la contaminación en la Región Metropolitana y, por lo tanto, bajarán un poco más las muertes”, afirmó.

Sin embargo, es crítico respecto del diseño de otras políticas públicas que, a su juicio, se han desentendido de este problema. “Cuando se pensó el Transantiago, se olvidaron de muchas variables. Una es la mantención de los buses, que no se hace tan rigurosa como debería. Por eso, emiten bastante más de lo que deberían”, ejemplificó.

Las muertes son prácticamente las mismas

Respecto a la controversia entre la cifra de muertos por contaminación entregada por el informe Estado Global del Aire 2017 versus la que maneja el Ministerio de Medio Ambiente, el Dr. Gramsch explica que, en realidad, la cifra es estadísticamente la misma, ya que los resultados del estudio internacional estarían basados en un modelo con variables predefinidas y no en un conteo de cada caso, lo que debiera implicar un margen de error considerable.

“Los números siempre tienen un error asociado, especialmente los que provienen de cálculos estadísticos o con modelo, como sucede en este caso. El cálculo del número de muertos es un modelo, no es que hayan contado cuántas personas murieron en los hospitales. Es el modelo el que les da esta información”, plantea.

En efecto, según la ONG estadounidense Health Effects Institute (HEI), que preparó la estadística, el número de muertes atribuidas a la contaminación se obtiene de un cálculo que comprende los niveles de contaminación, el número de personas expuestas, y la edad y susceptibilidad de la población.

“Para el caso de la contaminación atmosférica”, ejemplifica Gramsch en relación a las mediciones obtenidas en base a modelos, “uno normalmente obtiene errores del orden de un 20%, lo que es muy normal. Ahora, cuando uno trata de calcular los problemas que le ocurren a la gente, los errores son más altos todavía. Cuando se calculan los números de muertes, cantidad de enfermedades y personas que sufren por la contaminación, el porcentaje de error es más alto todavía”.

Por lo tanto, concluye que “los números que calculó el Estado Global del Aire de 2017 y los que maneja el ministerio de Medio Ambiente son prácticamente los mismos. No podemos decir que la discrepancia es tan grande entre uno y otro”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Contaminación