Covid

Español

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Virólogo por ómicron y dosis de refuerzo: “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas”

Este sábado la Seremi de Salud de Valparaíso confirmó el primer infectado con la variante ómicron del virus SARS-CoV-2. Unos días antes, la OMS había clasificado la mutación como preocupante, debido a que presenta varias combinaciones que podrían afectar a las características del virus, tales como la facilidad para propagarse o la gravedad de los síntomas que causa.  “La variante B.1.1.529 presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes”, sostiene el informe emanado por la OMS. 
 
En esa dirección, el virólogo y académico de la Usach, Dr. Eugenio Spencer, explicó que, al tener esta multiplicidad, la variante podría producir “una proteína en el virus que no fuera reconocida por lo anticuerpos que se han inducido por las diversas vacunas. Pero como recién está apareciendo (…) no hay antecedentes científicos, en ninguna dirección, que nos diga cómo funciona y qué ventajas tiene respecto a las otras mutaciones que han aparecido”.
 
Pese a esta incertidumbre, Spencer sostuvo que ómicron puede ser neutralizada por la respuesta que dan las vacunas actuales o no, pero de lo que tiene certeza es que “las personas que se están enfermando y están falleciendo, en su gran mayoría, no están vacunadas. Eso nos quiere decir que las vacunas funcionan”, puntualizó. 
 
Sin embargo, existen diversos estudios que han demostrado que a los seis meses de finalizado el esquema inicial de inmunización, los niveles de anticuerpos creados por el tratamiento tienden a disminuir. Por este motivo, el gobierno, al igual que en otros países, inició en agosto una campaña de dosis de refuerzo. Según datos de Our World in Data, a seis meses del comienzo, nuestro país se ha instalado en el primer lugar de las naciones con mayor avance en la inoculación complementaria contra el COVID-19. La semana pasada superó los 8,6 millones de personas inyectadas con este apoyo, alcanzando un 45,21% de la población, aventajando a Israel (43,99%) y a Uruguay (39%). 
 
Para el virólogo del plantel, el manejo de las autoridades de salud en esta materia ha sido “espectacular comparado con otro país del mundo. Estamos entre los cinco países con mejor manejo de la crisis sanitaria”, destacó. 
 
Por lo tanto, “yo recomendaría, primero, al millón de personas que aún no se vacuna, que lo haga. Y lo segundo, es que las personas que han recibido las dos dosis, ya ha pasado el tiempo para que se pongan la tercera medida", aconsejó.
 
Finalmente, Spencer hizo un llamado a todas las que no se han inoculado o no han completado su programa de vacunación, a que lo hagan. "Háganle un favor a sus compatriotas… vacúnense. Las vacunas son seguras y protegen", sentenció.  
 
Según un medio de circulación nacional, los buenos resultados de la tercera dosis en Chile hicieron que las autoridades ya estén pensando en “vacunar de forma sistemática, probablemente cada seis meses”, informó el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, en una reunión con los directores de los 29 servicios de salud del país. En la misma nota se indica que el nuevo refuerzo inmunológico, comenzaría en marzo de 2022.

Feusach inicia campaña para promover la vacunación en estudiantes

Feusach inicia campaña para promover la vacunación en estudiantes

“Que la decisión de vacunarse, que ojalá tomen, sea pensando más allá del beneficio propio, sino del resguardo de nuestra familia, amigues, compañeres, vecines, de nuestra ciudad y de nuestro país; así pronto podamos volver a vivir nuestra vida universitaria de forma plena”, sostuvo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Noemí Quintana.

 

De esta forma la dirigenta estudiantil formuló un llamado al estamento estudiantil para que concurra a los vacunatorios oficiales a recibir las dosis de las vacunas vigentes en el país contra el COVID-19, según el calendario del Ministerio de Salud.

 

Esta semana comenzó a circular en redes sociales de la Usach una campaña comunicacional, impulsada por la Federación de Estudiantes en conjunto con el Comité Campus Seguro, que invita especialmente a alumnas y alumnos a vacunarse contra el Coronavirus y avanzar en los esfuerzos para superar la pandemia que ha alejado a nuestra comunidad universitaria del Campus.

 

“Desde la Federación de Estudiantes Usach, hacemos el llamado a informarse y a tener una visión amplia del beneficio colectivo que a la larga conlleva el vacunarse”, señaló la presidenta de la Feusach, agregando que “es importante que mis compañeres respondan a este llamado, porque sé que todes estamos agotades, estresades, cansades y desanimades con esta modalidad de clases y de vida en general, y si no ponemos de nuestra parte, esto demorará más aún en poder cambiar”.

 

La convocatoria de la Federación de Estudiantes para que las y los jóvenes se vacunen busca ayudar a disminuir las críticas cifras de COVID-19 en nuestro país.

 

Ayer se decretó cuarentena para toda la Región Metropolitana que comenzará a regir a partir del fin de semana. Además, el Ministerio de Salud destacó que el 63% de los nuevos casos no tienen su esquema de vacunación completo y el 64% es menor de 49 años.

 

Asimismo, el Minsal señaló  en su sitio web que durante la semana del 14 al 20 de junio los vacunatorios recibirán a personas de 21 y 20 años; mientras que la semana del 21 al 27 de junio será el turno de quienes tengan 19 y 18 años, al tiempo que se iniciará el proceso de vacunación con vacuna Pfizer para jóvenes entre 12 y 17 años.

 

Información sobre las vacunas

 

El lunes 7 de junio, también se realizó un webinar orientado a responder dudas y desmitificar informaciones sin respaldo científico sobre las vacunas y sus efectos. El encuentro buscó ayudar a quienes necesitaban respuestas específicas sobre cómo funcionan; de qué forma han sido elaboradas y cuál es la efectividad de las vacunas de manera que cuenten con información validada por la comunidad científica y por especialistas del área de la salud para tomar la decisión.

 

Noemí Quintana, quien además es estudiante de postgrado de Arquitectura, consideró que “si bien la vacuna no es la solución a la pandemia de forma inmediata, hace que la espera a volver en parte a nuestras vidas normales se haga más corta y que, pronto, con la vacuna, el uso de la mascarilla y todos los demás resguardos, podamos volver a encontrarnos”.

 

Y aunque ha habido momentos en que la humanidad ha enfrentado catástrofes que han afectado a grandes volúmenes de la población, la presidenta de la Feusach espera que este periodo quede como un recuerdo, que aparezca cuando en el futuro las personas miren hacia atrás sabiendo que ya ha sido superado.

 

 

Universidad de Santiago entrega acompañamiento integral a estudiantes ante efectos del COVID-19

Universidad de Santiago entrega acompañamiento integral a estudiantes ante efectos del COVID-19

En su permanente preocupación por los efectos de la crisis socio-sanitaria en la comunidad universitaria, la Usach creó el Comité de Atención Integral COVID-19, instancia compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales de las Vicerrectorías de Apoyo al Estudiante y Académica, con la asesoría de la Dirección Jurídica.
 
La iniciativa de la VRAE surge de la necesidad de acompañar de manera integral a las y los estudiantes, lo que es parte del compromiso institucional de la Universidad de Santiago de Chile, señaló el Vicerrector Bernardo Morales.
 
"Nuestra Casa de Estudios requería una instancia que pudiera reunir los casos más críticos para priorizar y agilizar los distintos tipos de ayuda que ofrecemos como Institución", sostuvo la máxima autoridad de la VRAE.
 
Comité de Atención Integral
 
El objetivo del grupo es acompañar de manera integral a aquellos/as estudiantes que, por la complejidad de su situación, requieren múltiples apoyos, coordinados y oportunos, en este difícil momento que atraviesa el país.  Para ello, el Comité es integrado por diferentes profesionales del área médica, psicológica, social, académica y jurídica.
 
Por lo anterior, se solicitó el apoyo y colaboración de todas las unidades académicas, en específico de decanos, directores de departamento y jefes de carrera, para identificar a las y los estudiantes que requieran apoyo integral de forma prioritaria.
 
En esa línea, y dentro de los casos a informar y derivar al Comité, está el fallecimiento de personas significativas para el/la estudiante; hospitalización o enfermedad grave de personas significativas para el/la estudiante; alto nivel de afectación académica consecuencia de la crisis; imposibilidad de continuación de estudios; casos sociales identificados como de alta complejidad; y la necesidad de asesoría jurídica en temas relacionados al momento actual.

Los profesionales
 
"Si bien este Comité es un importante apoyo a nuestra comunidad estudiantil, es fundamental la participación de toda la comunidad universitaria para detectar aquellos casos que por su complejidad requieren ayuda de manera prioritaria e integral", indicó la trabajadora social y encargada de Becas del Departamento de Beneficios Estudiantiles, Fernanda Muñoz Vidal.
 
La función de la profesional, como integrante del Comité, es realizar un trabajo en coordinación con la Jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles y las asistentes sociales de cada Facultad/Carrera/Programa.
 
El objetivo es identificar si los estudiantes que llegan a la comisión han sido atendidos por las profesionales, el motivo de consulta y el apoyo que han obtenido. En algunos casos, ellas derivan al estudiante a otras unidades, ya sea psicológica o de salud, ante lo cual se realiza un seguimiento para ver si están recibiendo la ayuda por esas vías.
 
Daniel Sánchez Álvarez, médico de la Unidad de Atención de Salud (UAS), es otro de los integrantes del Comité. Como profesional está encargado de coordinar el seguimiento y la atención médica y psiquiátrica a los estudiantes afectados por la pandemia.
 
De acuerdo al doctor Sánchez, la atención está dirigida particularmente a aquellos enfermos por el nuevo Coronavirus, pero también a quienes tienen un familiar cercano con COVID-19, de manera de poder acompañar y orientar a nuestros estudiantes, así como la detección temprana de necesidad de apoyo psicosocial, académica o de otra índole.
 
Dentro de los profesionales de la instancia también se encuentra la enfermera jefa de la UAS, María Nelly Salinas Tejada, cuya labor al interior del comité es entregar una visión integral de los alumnos atendidos en las unidades de salud.
 
Al mismo tiempo, la profesional se encarga de articular la atención médica, psicológica y de enfermería, con los ingresos y alumnos en seguimiento, además de nutrir el trabajo interdisciplinario con la información obtenida y presentar casos al equipo del comité, cuya puerta de ingreso sea el Centro de Salud. Al mismo tiempo, aporta con las habilidades de profesionales de la unidad en materia de estrategias de difusión.
 
Cabe precisar que el comité es encabezado por el Vicerrector Morales y además de los tres profesionales previamente mencionados, es integrado por Daniela Alburquerque, terapeuta ocupacional y representante de la VRA; Elisa Araus, abogada y representante de la Dirección Jurídica; María Eugenia Villarreal, psicóloga y representante de la Unidad de Promoción de la Salud (VRAE); y Lucía Vivanco, terapeuta ocupacional y representante de la VRA.
 
Revisa aquí un video resumen preparado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante
Suscribirse a RSS - Covid