Cruch
Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021
Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior
Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior
Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado
Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado
Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia
Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia
En el Patio de los Naranjos del Palacio de La Moneda, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la Consulta Pública para una Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
La iniciativa encabezada por el Ministerio de Ciencia, tiene como objetivo contribuir a cerrar las brechas de género y promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento en Chile.
En su desarrollo, contó con el aporte de diversos actores sociales, tales como el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) a través de su Comisión de Igualdad de Género.
La ceremonia de presentación de la consulta fue presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Andrés Couve, y contó entre otras autoridades con la intervención del vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
En su alocución, el rector de la Usach detalló que, gracias a una invitación de la subsecretaria (de CTCI), Carolina Torrealba, integrantes de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, participaron en las conversaciones orientadas a elaborar una Política de Igualdad de Género en Ciencia “y, específicamente, articular las propuestas del Ministerio con los avances en materia de igualdad de género en las universidades, de modo de fortalecer el área de las mujeres en la Academia y en el desarrollo científico”.
“Tenemos confianza que los resultados de esta consulta pública serán un aporte significativo, tanto para la ciudadanía como para la Ciencia en Chile”, agregó el vicepresidente del Consejo de Rectores.
Respecto a la igualdad de género, el rector Zolezzi recalcó que este es un tema de gran relevancia “para cada una de nuestras universidades, para el Consejo de Rectores y, por supuesto, para el Ministerio de Ciencia”.
“Hoy, esta importancia se expresa en que nuestras universidades han incorporado políticas, programas y protocolos de igualdad de género y todas ellas, las 30, cuentan con Direcciones de Igualdad de Género”, añadió.
A juicio de la autoridad académica, “estos avances son el resultado de la determinación, esfuerzo y voluntad de los equipos directivos de las universidades del Cruch, así como de sus respectivas comunidades universitarias. Y también el esfuerzo que ha puesto el Ejecutivo en impulsar esta tarea”.
“En este proceso de reflexión e implementación de políticas de igualdad de género que se inició el 2018, ha cumplido un rol muy importante la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores, integrada por representantes de cada una de las 30 universidades”, recalcó.
Finalmente, el Dr.Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado, “a avanzar de manera decidida y sistemática en crear estructuras, generar coordinaciones entre distintos organismos públicos y privados y desarrollar nuevos espacios de convivencia que, de manera cada vez más efectiva, nos permitan garantizar la igualdad de género en nuestro país”.
“Ciencia con todas”
Graficando las brechas de género aún existentes en el país, durante la ceremonia, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba señaló que, en Chile, “las mujeres en física no llegan al 10% de los investigadores activos, y en economía no superan el 16%, ¿cuánto talento nos estamos perdiendo? ¿cuántas preguntas dejamos de hacernos?”.
“Más aún, este año, el Foro Económico Mundial nos recuerda que tardaremos 100 años en cerrar la brecha de género en el mundo, plazo inaceptable. Por ello, desde el Ministerio de Ciencia estamos impulsando esta política porque de las transformaciones que requiere nuestro sistema de CTCI, esta es la que tiene mayor impacto potencial, ya que significa duplicar nuestras posibilidades de creatividad, de talento y de buscar soluciones a los problemas que como país nos aquejan. Significa más y mejor ciencia”, planteó Torrealba.
A su vez, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, destacó que uno de los principios que guían el trabajo de su cartera es la inclusión y la igualdad de género. “Una política es un pacto, es una alianza, y para mantenerla viva se necesitan iniciativas como esta que materializan nuestro compromiso con la equidad de género en todo lo que hacemos. Quiero agradecer el trabajo de todas las personas que han contribuido en la elaboración de esta consulta que permite que más personas se sumen a ser parte de una transformación”, dijo.
Desde el Ministerio invitaron a la ciudadanía a participar en la consulta pública, que estará disponible hasta el 17 de enero en el sitio web de esa secretaría de Estado, con el propósito de recibir ideas y comentarios sobre los lineamientos de la Política de Igualdad de Género en CTCI.
Las propuestas que se reciban serán consideradas para la elaboración del documento cuyos ejes son garantizar el acceso de más mujeres, integrar la perspectiva de género al desarrollo de I+D, y fortalecer la institucionalidad para mejorar las políticas públicas desde un sistema más diverso.
Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”
Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”
Rector Zolezzi, senadores de oposición y rector Vivaldi critican con fuerza reducción al presupuesto de Educación Superior
Rector Zolezzi, senadores de oposición y rector Vivaldi critican con fuerza reducción al presupuesto de Educación Superior
Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior
Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior
Mediante una declaración difundida en diversos medios de comunicación, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), manifestó su desacuerdo con la propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior, planteada por el Ejecutivo.
El texto divulgado por el Cruch sostiene que:
“La propuesta del Ministerio de Educación para el próximo año resulta incomprensible e inaceptable, puesto que atenta seriamente contra la sustentabilidad de las universidades del Cruch y envía una señal que puede interpretarse como la intención de socavar las bases de las universidades tanto estatales como con vocación pública de Chile, impactando directamente no solo en la formación de nuestros estudiantes, sino que también en las múltiples iniciativas que aportan al desarrollo del país y que ven en riesgo su continuidad, así como de las miles de familias de quienes laboran en nuestras instituciones y que dependen de su trabajo”.
“Las universidades del Consejo de Rectores contribuyen directamente al desarrollo de Chile. En su emplazamiento a lo largo de todo el país constituyen el polo intelectual, cultural y artístico de cada una de las regiones y sus ciudades principales. Además, cumplen un rol fundamental en el proceso de descentralización, potenciando el desarrollo regional”, añade la nota.
Más adelante, la declaración precisa que “durante la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Cruch, a pesar de su compleja situación financiera, han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de la construcción de una red de apoyo a los servicios de salud del país, que incluye múltiples iniciativas para fortalecer las redes de salud regionales, ya sea en la prevención, detección o tratamiento del COVID-19. Todas las actividades realizadas han sido con cargo a los presupuestos de las universidades”.
“Adicionalmente, las universidades han implementado todas las acciones necesarias para mantener su docencia, dando continuidad al proceso formativo de más de 400 mil estudiantes, de los cuales el 50% es beneficiario de la gratuidad y por lo tanto pertenecen al 60% más vulnerable del país; y continuar con sus tareas de investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio”, declara.
El comunicado prosigue indicando que “en este escenario, las universidades del Cruch han debido realizar ajustes presupuestarios mayores debido a la crisis social y sanitaria, que han significado menores ingresos por matrícula y aranceles y venta de servicios, además de un aumento de gastos derivados de la crisis sanitaria para apoyar a estudiantes y profesores/as en conectividad y equipos, por una suma estimada de $204.000 millones. Este escenario deberá proyectarse al menos para el año 2021, incluyendo los costos adicionales para el retorno a actividades esenciales bajo condiciones sanitarias seguras y para mantener apoyo financiero a sus estudiantes”.
“La situación antes descrita es compleja y ha puesto a nuestras universidades en una situación de fragilidad nunca antes vivida. Este escenario adverso se agrava con el Proyecto de Ley Presupuesto 2021, que contempla una disminución de recursos a las instituciones del Cruch que asciende a $42.119 millones, de los cuales $21.638 corresponden a disminuciones de aportes basales”, dice el Consejo de Rectores.
La nota añade que “esta situación fue expuesta ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos. La comprensión de nuestros argumentos derivó en el rechazo de estos programas presupuestarios y gracias a este resultado el Cruch fue invitado por el Subsecretario de Educación Superior a conformar una mesa de trabajo para analizar única y exclusivamente el uso de los Excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), a la que accedimos a participar, en coherencia con nuestros principios orientadores, que privilegian el diálogo”.
“Esta mesa de trabajo se circunscribe al FSCU, materia que no involucra recursos del Estado, ya que la propiedad de los recursos de los FSCU es en su totalidad de las instituciones que poseen dicho fondo. Lo que se debe acordar es la autorización legal para su uso, que depende del Ejecutivo. Estos recursos serán casi exclusivamente para cubrir déficit por exceder la duración de la carrera (Artículo 108) y, en consecuencia, no resuelven los problemas de financiamiento actual”, precisa el comunicado.
Luego agrega que “el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y cada una de las agrupaciones que forman parte de él (Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech; Agrupación de Universidades Regionales, AUR; Universidades Públicas No Estatales, G-9), han propuesto un conjunto de medidas para enfrentar esta situación y las han reiterado en todas las instancias posibles, pero hasta la fecha no ha existido ningún acercamiento de la autoridad referido a otra materia que no sea el uso de excedentes del FSCU”.
Más adelante la declaración del Consejo de Rectores precisa que “las medidas incluyen propuestas que no demandan recursos adicionales, como establecer acceso a endeudamiento con garantía del Estado y el uso de excedentes del FSCU. Otras, sí implican recursos para el Estado, pero entendiendo la situación del país y la necesidad de hacer ajustes, se solicita mantener los valores asignados en el presupuesto 2020, lo que, en definitiva, implica asumir desde ya una disminución del 2,6% real en los recursos de los Fondos Institucionales (Basales, Convenios y de Interés Nacional). También, medidas orientadas a mejorar la implementación de la Ley 21.091, como la suspensión de Aranceles Regulados para implementar un nuevo y mejor diseño”.
“También debemos señalar nuestra preocupación respecto a las aseveraciones acerca de la falta de eficiencia y transparencia de nuestras universidades que han expresado las autoridades de Gobierno en las últimas semanas. Estas aseveraciones no solo no son efectivas sino que reflejan desconfianza respecto a nuestras universidades y desconocimiento de los mecanismos a través de los cuales ellas dan cuenta de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero”, dice el Cruch.
Finalmente, la declaración del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, hace un llamado a resguardar el patrimonio que representan las universidades públicas para el país, a la contribución que ellas realizan en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su rol clave para lograr que el país alcance mejores niveles de desarrollo en beneficio de todos(as) sus ciudadanos(as) y cada uno de sus territorios”.
Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”
Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”
Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa
Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa
Con casi de 250 personas conectadas, Usach International en conjunto con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, presentaron la tercera sesión del Ciclo de Capacitación “Internacionalización del Currículum”, donde se expuso sobre el uso de la Metodología COIL (Collaborative Online International Learning) para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización y capacitar a las universidades chilenas.
“La Comisión de Internacionalización del Cruch ha iniciado la organización conjunta con la Universidad de Santiago de Chile de seminarios que nos permitan posicionar a nuestras universidades en este tema, perfeccionar a nuestros equipos de trabajo y principalmente instalar en nuestras comunidades académicas la internacionalización en casa”, subrayó Alejandro Rodríguez, Presidente de la Comisión del Cruch de Internacionalización,
Rodríguez precisó que “la internacionalización del currículum permite formar profesionales con competencias de ciudadanía global que son capacidades imprescindibles para desempeñarse en un mundo interconectado e interdependiente, en el que cada día adquiere mayor sentido la idea de una aldea global”.
Presentó como expositora principal de la sesión, Brenda García Portillo, directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey, México, quien detalló el uso de la Metodología COIL, como un modelo que fomenta las competencias interculturales a través de la interacción de estudiantes en equipos multiculturales, en un entorno de aprendizaje en línea.
“Esta metodología busca propiciar la interacción multicultural entre los estudiantes, desarrollando proyectos internacionales, permaneciendo físicamente en sus instituciones" , sostuvo García.
La incorporación de esta metodología en el currículum ha significado un cambio de perspectiva respecto a lo que significa la internacionalización en las universidades en América Latina, que hasta el momento se había enfocado en la movilidad física de los estudiantes, dejando de lado la inclusión de elementos internacionales, dentro de casa.
“Con la pandemia hay un despertar y mayor conciencia de la importancia de incluir elementos internacionales cuando la movilidad física no es posible. Espero que estas iniciativas de internacionalización en casa lleguen para quedarse y que sean parte esencial de las estrategias de internacionalización al interior de cada Institución”, sostuvo Brenda García, tras destacar la experiencia de más de 10 años de su Universidad utilizando esta metodología, donde han visto un impacto general en todos los procesos de internacionalización.
“Impacta directamente en el currículum, pero también en la internacionalización del profesorado, en el desarrollo de nuevos convenios y también en la movilidad estudiantil al generar mayor interés, fortaleciendo holísticamente la internacionalización de la Universidad”, remarcó.
Desde la Usach, en tanto, se destacó el aporte a través del Consejo de Rectores a crear espacios de reflexión y capacitación para docentes, profesionales, y otras personas que en su día a día son parte de los procesos de internacionalización.
“Queremos traer conocimiento regional a las universidades chilenas, en este caso escuchando a través de Brenda directamente la experiencia de la Universidad de Monterrey, para así saber cuáles fueron los desafíos para ellos y cómo podríamos proyectar la incorporación de dimensiones internacionales, globales y/o interculturales a nuestros programas de estudio, una tarea pendiente en general en América Latina", manifestó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.
Si no pudiste asistir revive la sesión en el siguiente enlace:
Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria
Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria
Páginas
