Cruch

Español

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

Organizan seminarios web temáticos previos al Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, CAEI 2021

La séptima edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) se desarrollará entre el 19 y 22 de octubre, con Chile como país anfitrión y el respaldo del Consejo de Rectores, entre otros organismos. Las inscripciones y convocatoria para ponencias ya se encuentran abiertas.
 
El CAEI es un foro continental de excelencia que reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la Educación Superior en las Américas para fortalecer contactos, intercambiar experiencias y trazar el futuro de la cooperación académica en la región. Esta instancia es impulsada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), de la que forman parte varias universidades del Consejo de Rectores y cuyo actual presidente es el rector de la Universidad de los Lagos, Óscar Garrido.
 
El evento se organiza en alianza con instituciones y organismos de Educación Superior de tipo nacional, regional e internacional, ofreciendo una plataforma desde la cual se den a conocer los desafíos y tendencias emergentes, así como las buenas prácticas relacionadas con la educación internacional en el continente.
 
Con miras al desarrollo del CAEI 2021: “Trazar el futuro: Fortaleciendo la comunidad global de conocimiento”, se realizarán una serie de webinarios para iniciar los debates y animar las conversaciones que se discutirán en el encuentro interamericano.
 
El lanzamiento del CAEI está previsto para mañana martes 20 de abril a las 13.00 horas (horario de Chile), ocasión en la que se llevará a cabo un webinar abierto a quienes deseen participar, previa inscripción en el siguiente link: 
 
 
Posteriormente, se efectuarán tres webinarios temáticos: el 13 de mayo, “El Futuro del Trabajo: Perspectivas para la Educación T y T”; el 12 de agosto se continuará con el tema “Redes de Conocimiento: Enfrentando los retos comunes”; y el 14 de septiembre con el encuentro “Chile 2021: Potenciando la Colaboración”.
 
Espacio de reflexión y colaboración
 
El vicepresidente ejecutivo del CRUCH, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación del Consejo en esta instancia internacional.
 
“Valoramos este espacio de reflexión con nuestros pares de América, porque permite promover la cooperación internacional entre instituciones educativas. Este encuentro no solo es una oportunidad para conocer cómo otros países enfrentan desafíos y problemas similares a los nuestros, sino que también nos permite compartir buenas prácticas e innovaciones que están desarrollando nuestras comunidades universitarias”, sostuvo el Dr. Zolezzi.
 
Además del Consejo de Rectores, serán coanfitriones de este encuentro el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados Vertebral, la Red Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional del CRUCH  (Iestp Cruch) y la Asociación de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (Cftech).
 
La actividad también cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y EduCanada.
 
Inscripciones y convocatoria para ponencias
 
Quienes deseen participar en CAEI 2021, pueden optar por cuatro modalidades de inscripción, detalladas en este enlace: https://caie-caei.org/registro-2021/.
 
Este año el congreso abordará cuatro subtemas: “Investigación y Redes de Conocimiento: Potenciando el Desarrollo”, “Transformando la Docencia: Pedagogías para el Futuro”, “Educación Internacional: Plataformas de Colaboración” y “Compromiso Comunitario: Enfrentando retos comunes”.
 
Los organizadores invitan a investigadores y académicos/as a enviar propuestas que inciten a la reflexión y al diálogo en torno a estos ámbitos, ya sea sugiriendo nuevas iniciativas o estableciendo vínculos con temas de actualidad, tendencias, problemáticas y buenas prácticas.
 
Quienes deseen exponer en el CAEI 2021, pueden enviar sus propuestas hasta el 28 de mayo. Más detalles sobre esta convocatoria en https://caie-caei.org/info-convocatoria-2021/
 
La organización del encuentro notificará las ponencias aceptadas el próximo 19 de julio.

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

Consejo de Rectores acordó iniciar proceso de revisión de la Ley de Educación Superior

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) adoptó el acuerdo de iniciar un proceso de revisión a la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior, promulgada durante 2018, y abordará la posibilidad de plantear ajustes a esta norma. Así lo dio a conocer el vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago,  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid , al término de la sesión de este jueves 25 de marzo.
 
El Dr. Zolezzi recordó que la ley ya tiene 3 años, pero que dos años antes se implementó la  gratuidad, “que es parte de la norma y del financiamiento del sistema”. A modo de balance, señaló que “hemos tenido algunas diferencias de cómo se ha interpretado esta ley desde la Subsecretaría de Educación Superior y, por ejemplo, en el tema de los aranceles regulados hicimos una presentación en la Contraloría General de la República”.
 
El vicepresidente ejecutivo del Cruch planteó que “queremos hacer un análisis lo más apegado posible a los temas académicos sobre la Ley 21.091 y a partir de esto tomar algunas decisiones, que podrían ser pedir al Parlamento o al Ejecutivo la revisión de aspectos que se consideran difíciles de manejar”.
 
Respecto a qué espera el Consejo de Rectores de estas autoridades, el  Dr. Zolezzi manifestó que “con el Parlamento tenemos una cercanía, nos han estado apoyando en los últimos años en materias presupuestarias y en una preocupación por la Educación Superior en términos de financiamiento, de desarrollo y de calidad. Y del Ejecutivo no hemos escuchado una respuesta negativa. El Ejecutivo está receptivo, esperando lo que le podamos plantear”.
 
Impacto financiero de la pandemia
 
El pleno también revisó un informe de la comisión económica del Cruch, referido al impacto financiero en las universidades del Consejo de Rectores, primero por la crisis social y luego por la emergencia sanitaria por COVID-19.
 
El presidente de la comisión, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, dijo que según este balance, el impacto total es de 248 mil millones de pesos “y para reflejarlo en forma simple, esto es equivalente a todo el Aporte Fiscal Directo (AFD) que hace el Mineduc  a las universidades del Cruch”.
 
Saavedra explicó que esta cifra considera tres aspectos: la disminución de ingresos, los mayores gastos de las universidades debido a la pandemia y también el ahorro que generó la virtualidad. 
 
Detalló que “durante el año pasado las Casas de Estudio vieron disminuidos sus ingresos en las áreas de pregrado, posgrado, formación continua, cooperación académica y en venta de servicios, por un total de $228 mil millones de pesos”; en tanto, a causa de la crisis sanitaria, “las instituciones debieron asumir  mayores gastos en adecuación de docencia a la modalidad no presencial y en la implementación del trabajo semipresencial, lo que se tradujo en un monto total de 75 mil millones de pesos”; por último, sostuvo que si bien “la presencialidad generó nuevos gastos, también generó ahorro, el que se estima en casi 56 mil millones de pesos”.
 
Aranceles regulados y vacantes
 
La comisión económica del Cruch también presentó avances del diseño de un modelo propio de aranceles regulados que considera aspectos integrales que deberían considerarse en su fijación. El rector Saavedra planteó que “nos parece relevante tener una propuesta desde el Consejo que contribuya a la definición de aranceles regulados para todo el sistema”.
 
También se abordaron los efectos del sistema de regulación de vacantes que, según las disposiciones de la Ley de Educación Superior, será presentado en abril por el Ministerio de Educación y regirá por 5 años. “A las instituciones se nos pidió información hace poco tiempo y, por lo tanto, no puede ser un proceso totalmente participativo, que incorpore una mirada integral”, dijo el rector Saavedra.
 
La autoridad universitaria sostuvo que es imprescindible que la regulación de vacantes considere “un respeto irrestricto a la autonomía (de las universidades) y que esta autonomía, naturalmente sea creciente en términos de los años de acreditación de las instituciones, de manera que puedan mantener la independencia necesaria para definir los planes, las carreras y las ofertas en cada una de estas carreras”.
 
Por otro lado, planteó que el sistema debe atender los elementos misionales de cada una de las instituciones “y que no esté regulado exclusivamente por un modelo prospectivo de oferta y demanda”.
 
Otros temas de la sesión
 
En tanto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, realizó una presentación sobre los resultados del Proceso de Admisión 2021, que desarrollaron el Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile.
 
Además, se dio a conocer el sitio web Universidades Cruch y Proceso Constituyente, que reúne diversas iniciativas que han desarrollado las 30 universidades del Consejo, desde 2019 a la fecha. 
 
El sitio incluye información sobre coloquios y encuentros, actividades de formación ciudadana, publicaciones, recursos de interés y otras iniciativas organizadas por las casas de estudios. Ver en: https://procesoconstituyente.consejoderectores.cl/.

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

Consejo de Rectores integrará mesa de trabajo en Educación comprometida por la nueva Presidenta del Senado

“Vemos una oportunidad muy significativa” sostuvo el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de que la nueva presidenta del Senado, Yasna Provoste, convocara al Cruch y a otras instituciones de Educación Superior a una mesa de trabajo, al finalizar su primera reunión de este jueves 18 de marzo.
 
El rector Zolezzi destacó la convocatoria de la presidenta del Senado, afirmando que la senadora Provoste “ha estado permanentemente interesada en los temas de educación”. 
 
Sobre sus expectativas en torno a la mesa de trabajo, el vicepresidente ejecutivo del Cruch manifestó su satisfacción porque aborda “preocupaciones que son de fondo”.
 
“Vamos a poner lo mejor de nosotros para aportar. Es una mesa que no se acota a un tema en particular, toca temas de ciencias, pedagogía, de desarrollo universitario, los temas de ajustes que hay que hacer a la legislación actual de Educación Superior. Estamos disponibles para todo lo que haya que trabajar”, sostuvo el rector de la U. de Santiago.
 
Por su parte, la presidenta del Senado dijo que “nos parecía que este era un momento para que desde el Senado revalidáramos un diálogo importante entre la Educación Superior y el Poder Legislativo”.
 
La parlamentaria agregó que “hemos comprometido una mesa de trabajo que se haga cargo de recoger las necesidades en materia legislativa que se han estado derivando producto de la implementación de leyes como la Ley de Educación Superior; las preocupaciones en materia de financiamiento; y las preocupaciones que también le asisten a la Academia Chilena de Ciencias, en la pérdida de talentos científicos en nuestro país por falta de compromiso en estas materias”.
 
Además, la presidenta de la Cámara Alta valoró el trabajo conjunto con las universidades y agradeció “el compromiso de nuestras instituciones en momentos tan complejos como los que hemos estado viviendo en nuestro país a propósito de la pandemia”.  Resaltó que “han sido nuestras universidades las que se han desplegado en el país para apoyar al sistema de salud”.
 
Amplia convocatoria
 
El anuncio de esta mesa de trabajo se efectuó tras un encuentro que encabezó la presidenta del Senado y en el que también estuvieron los rectores que integran el Comité Ejecutivo del Cruch: Ennio Vivaldi, rector de la U. de Chile y presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech); Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha y presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR); Darcy Fuenzalida, rector de la U. Técnica Federico Santa María; Osvaldo Corrales, rector de la U. de Valparaíso; y Eduardo Silva, rector de la U. Alberto Hurtado; acompañados por la secretaria general del Consejo, María Elena González.
 
De manera telemática, también participaron Ignacio Sánchez, rector de la U. Católica y vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH; Diego Durán, rector de la U. Católica del Maule y presidente de la Red G9 de Universidades Públicas no Estatales; y Eduardo Hebel, rector de la U. de La Frontera.
 
Asimismo, asistieron a la reunión la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Cecilia Hidalgo; el vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Guido Girardi, el presidente de la Comisión de Educación, senador Jaime Quintana; y los senadores Carlos Montes y Rabindranath Quinteros.

Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia

Vicepresidente del Cruch, Dr. Juan Manuel Zolezzi aboga por igualdad de género en lanzamiento de consulta pública del Ministerio de Ciencia

En el Patio de los Naranjos del Palacio de La Moneda, se realizó la ceremonia de lanzamiento de la Consulta Pública para una Política de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

La iniciativa encabezada por el Ministerio de Ciencia, tiene como objetivo contribuir a cerrar las brechas de género y promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación del conocimiento en Chile.

En su desarrollo, contó con el aporte de diversos actores sociales, tales como el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) a través de su Comisión de Igualdad de Género.

La ceremonia de presentación de la consulta fue presidida por el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Andrés Couve, y contó entre otras autoridades con la intervención del vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y máxima autoridad de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En su alocución, el rector de la Usach detalló que, gracias a una invitación de la subsecretaria (de CTCI), Carolina Torrealba, integrantes de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch, participaron en las conversaciones orientadas a elaborar una Política de Igualdad de Género en Ciencia “y, específicamente, articular las propuestas del Ministerio con los avances en materia de igualdad de género en las universidades, de modo de fortalecer el área de las mujeres en la Academia y en el desarrollo científico”.

“Tenemos confianza que los resultados de esta consulta pública serán un aporte significativo, tanto para la ciudadanía como para la Ciencia en Chile”, agregó el vicepresidente del Consejo de Rectores.

Respecto a la igualdad de género, el rector Zolezzi recalcó que este es un tema de gran relevancia “para cada una de nuestras universidades, para el Consejo de Rectores y, por supuesto, para el Ministerio de Ciencia”.

“Hoy, esta importancia se expresa en que nuestras universidades han incorporado políticas, programas y protocolos de igualdad de género y todas ellas, las 30, cuentan con Direcciones de Igualdad de Género”, añadió.

A juicio de la autoridad académica, “estos avances son el resultado de la determinación, esfuerzo y voluntad de los equipos directivos de las universidades del Cruch, así como de sus respectivas comunidades universitarias. Y también el esfuerzo que ha puesto el Ejecutivo en impulsar esta tarea”.

“En este proceso de reflexión e implementación de políticas de igualdad de género que se inició el 2018, ha cumplido un rol muy importante la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores, integrada por representantes de cada una de las 30 universidades”, recalcó.

Finalmente, el Dr.Juan Manuel Zolezzi hizo un llamado, “a avanzar de manera decidida y sistemática en crear estructuras, generar coordinaciones entre distintos organismos públicos y privados y desarrollar nuevos espacios de convivencia que, de manera cada vez más efectiva, nos permitan garantizar la igualdad de género en nuestro país”.

“Ciencia con todas”

Graficando las brechas de género aún existentes en el país, durante la ceremonia, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba señaló que, en Chile,  “las mujeres en física no llegan al 10% de los investigadores activos, y en economía no superan el 16%, ¿cuánto talento nos estamos perdiendo? ¿cuántas preguntas dejamos de hacernos?”.

“Más aún, este año, el Foro Económico Mundial nos recuerda que tardaremos 100 años en cerrar la brecha de género en el mundo, plazo inaceptable. Por ello, desde el Ministerio de Ciencia estamos impulsando esta política porque de las transformaciones que requiere nuestro sistema de CTCI, esta es la que tiene mayor impacto potencial, ya que significa duplicar nuestras posibilidades de creatividad, de talento y de buscar soluciones a los problemas que como país nos aquejan. Significa más y mejor ciencia”, planteó Torrealba.

A su vez, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, destacó que uno de los principios que guían el trabajo de su cartera es la inclusión y la igualdad de género. “Una política es un pacto, es una alianza, y para mantenerla viva se necesitan iniciativas como esta que materializan nuestro compromiso con la equidad de género en todo lo que hacemos. Quiero agradecer el trabajo de todas las personas que han contribuido en la elaboración de esta consulta que permite que más personas se sumen a ser parte de una transformación”, dijo.

Desde el Ministerio invitaron a la ciudadanía a participar en la consulta pública, que estará  disponible hasta el 17 de enero en el sitio web de esa secretaría de Estado, con el propósito de recibir ideas y comentarios sobre los lineamientos de la Política de Igualdad de Género en CTCI.

Las propuestas que se reciban serán consideradas para la elaboración del documento cuyos ejes son garantizar el acceso de más mujeres, integrar la perspectiva de género al desarrollo de I+D, y fortalecer la institucionalidad para mejorar las políticas públicas desde un sistema más diverso.

Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”

Rector Zolezzi responsabiliza al Ejecutivo de arriesgar “la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento”

“Si el Ejecutivo no revierte el Presupuesto 2021 para Educación Superior será responsable de hipotecar la capacidad del país de generar conocimiento, innovación y emprendimiento, porque es en las universidades y en particular en las del Consejo de Rectores en donde se concentra el capital humano avanzado que puede cumplir con esta labor”.
 
Estas fueron las palabras del vicepresidente ejecutivo del Cruch y rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, frente a la disminución de montos propuesta por el Gobierno para las áreas de Educación Superior y también para Ciencia y Tecnología. 
 
Según cita un comunicado del Consejo de Rectores de la Universidades Chilenas (Cruch),  la máxima autoridad de nuestro Plantel apuntó, además, a una falta de espacios de diálogo para “destrabar la partida”.
 
“El ministro Briones ha señalado que hay una mesa de trabajo entre la Dirección de Presupuesto, las universidades del Consejo de Rectores y la Subsecretaría de Educación para encontrar la fórmula para destrabar la partida que viene rechazada de la Cámara. Sin embargo, la invitación a conversar fue solo para el uso de excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), pero en la práctica no ha habido intención de conversar ni menos destrabar las dificultades con el presupuesto de Educación Superior”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.
 
La mesa de trabajo surgió de una invitación de la Subsecretaría de Educación Superior “en la que el Cruch, a través de su Comité Ejecutivo, acordó participar con la mejor voluntad, si bien la subsecretaría la acotó exclusivamente respecto al uso de los Excedentes del FSCU”, acotó la autoridad de la Universidad de Santiago. 
 
A la fecha, la mesa ha sostenido tres reuniones. En la primera, la subsecretaría estableció los principios básicos de trabajo, a partir del cual el Cruch elaboró una propuesta que entregó con fecha 10 de noviembre. “En la tercera reunión, del 23 de noviembre, la Subsecretaría presentó una contrapropuesta acordada con Dipres, pero sin participación de los rectores y en una fecha en que ya no había posibilidades de introducir indicaciones al Presupuesto 2021”, indicó el vicepresidente ejecutivo del Cruch.
 
Con respecto al FSCU esta materia no involucra recursos del Estado de ningún tipo, ya que la propiedad de los recursos son en su totalidad de las instituciones que poseen legalmente dicho fondo, dice la declaración pública.
 
Añade que, por lo tanto, lo que se debe acordar se refiere exclusivamente a la autorización legal para un uso ampliado, de manera de atender necesidades urgentes referidas a cubrir el déficit generado por la aplicación del Artículo 108 de la Ley de Educación Superior, así como los gastos y/o menores ingresos derivados de la situación de pandemia. Considerando estos elementos, al final del día de ayer se envió una nueva propuesta a la Subsecretaría de Educación Superior.
 
Pisos mínimos para el Cruch
 
Ante la disminución del Presupuesto 2021 para Educación Superior y también para Ciencia y Tecnología, los pisos mínimos para los rectores y rectora del Cruch son fundamentalmente tres.
 
En primer lugar, revertir la rebaja presupuestaria en los fondos basales y de proyectos, que financian directamente a las universidades estatales y públicas no estatales del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, al menos en el nivel que estos presentaban en el presupuesto 2020. Esto significa recuperar los fondos basales institucionales que alcanzan los $42 mil millones.
 
En segundo lugar, aprobar el endeudamiento de largo plazo para las universidades estatales con garantía del Estado. Este endeudamiento permitiría el refinanciamiento de créditos anteriores, reestructuración de pasivos, financiar el capital de trabajo, y proyectos de inversión.
 
Y, en tercer lugar, suspender la aplicación de Aranceles Regulados, mientras se genera una nueva propuesta que efectivamente dé cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Educación Superior y a la esencia de establecer el financiamiento adecuado de los estudios superiores de los(as) jóvenes que el Estado ha determinado apoyar.

Rector Zolezzi, senadores de oposición y rector Vivaldi critican con fuerza reducción al presupuesto de Educación Superior

Rector Zolezzi, senadores de oposición y rector Vivaldi critican con fuerza reducción al presupuesto de Educación Superior

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, dijo que “ciencia, cultura y educación están concatenados y son el eje central que un país, en cualquier circunstancia, debe tener proteger, sacarlos adelante y darles la mayor cantidad de desarrollo por todos los beneficios que ello implica”.
 
De esta manera, el vicepresidente ejecutivo del Cruch y máxima autoridad de nuestro Plantel se sumó a los senadores Guido Girardi, Yasna Provoste y Carlos Montes; al rector de la Universidad de Chile Ennio Vivaldi y a Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias; quienes criticaron con fuerza la disminución en el presupuesto nacional de recursos para Ciencia, Infancia, Educación Superior y Cultura.
 
El Dr. Zolezzi sostuvo que “la Educación Superior sufre un golpe muy duro con la reducción de $ 42 mil millones en aportes basales y, uno que preocupa mucho, es el aporte fiscal directo ya que es primera vez en la historia que disminuye. Se ha dejado algunas instituciones con cero aportes basales (…) y con todo lo que se ha debido gastar ($204 mil millones) por la pandemia y levantar la educación en línea, la verdad es que el tema es muy, muy complejo”.
 
Por su parte, la senadora Yasna Provoste remarcó que resulta “incomprensible” la decisión del Ejecutivo pues se trata de “un presupuesto cuantioso” y la disminución en esas áreas es sólo de 0,27% del global, lo que permitiría “reasignar” y no dañar el futuro del país, “pero la intransigencia del Gobierno da cuenta que escogió el presupuesto para llevar adelante su sobre ideologización en su diseño de la sociedad”.
 
El senador Carlos Montes agregó que “si hoy lunes a las 12 horas el Gobierno no ingresa indicaciones bien pensadas, estará obligando a rechazarlo. “El problema es que si no hay acuerdo se aprueba el presupuesto presentado… lo que es muy complejo para el futuro del país. Espero que el Gobierno se abra a dialogar”, precisó.
 
Montes añadió que “claramente hay una agresión a un conjunto de instituciones, sin lógica, razón o justificación alguna. No pedimos que se eleve el presupuesto global, sino que se reorienten y que fondos del tesoro público que quedan a discreción del Gobierno se destinen a estas instituciones perjudicadas”.
 
Para el senador Guido Girardi “este proyecto es uno de los más patéticos de las últimas décadas. Siempre hemos tenido discusión con los temas del futuro porque no se incrementaban como se requiere, pero nunca habíamos visto una disminución de la columna vertebral del país”.
 
El parlamentario llamó al Presidente Piñera a “no claudicar el futuro, particularmente en el rol de las universidades que deben generar capital humano para asumir todos estos desafíos. Voy a rechazar este presupuesto para dejar patente -al menos de manera simbólica- que no fuimos cómplices pasivos”, anunció.
 
Fondos solidarios
 
El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, pidió que se repongan los fondos basales, que le corresponden a las universidades de manera institucional. “No se le pueden sacar 42 mil millones a una Universidad de un día para otro y pensar que va a seguir funcionando; no se entiende esta medida por las implicancias que tiene para las instituciones”.
 
Agregó que “sería importante que se autorice el uso de los fondos solidarios, que son platas que están ahí, que no se pueden utilizar sino es por las universidades y no se entiende por qué no se autoriza su uso, considerando las situaciones tan difíciles que hemos vivido”, remarcó.
 
En tanto, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, Cecilia Hidalgo, dijo que esta reducción presupuestaria “es una medida absolutamente incomprensible porque estamos afectando tanto a la Educación Superior, como a la cultura y la ciencia de nuestro país. ¿Por qué esta falta de visión? ¿Qué país queremos a futuro? ¿Qué Chile estamos construyendo?”, se preguntó.
 
La Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 comentó que “estamos arriesgando perder toda la generación de gente que se ha formado tanto en Chile como en el extranjero, en circunstancias que se requiere aumentar la masa de científicos para afrontar los desafíos futuros a emprender; tenemos que ser parte de las nuevas tecnologías que vienen y eso requiere conocimiento”, añadió.
 
Finalizó señalando que “hay que reasignar y redistribuir ya que estamos dando una triste imagen como país al resto del mundo al no apoyar el conocimiento”.
 

Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior

Consejo de Rectores califica de "incomprensible e inaceptable" propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior

Mediante una declaración difundida en diversos medios de comunicación, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), manifestó su desacuerdo con la propuesta de Presupuesto 2021 para Educación Superior, planteada por el Ejecutivo.

El texto divulgado por el Cruch sostiene que:

“La propuesta del Ministerio de Educación para el próximo año resulta incomprensible e inaceptable, puesto que atenta seriamente contra la sustentabilidad de las universidades del Cruch y envía una señal que puede interpretarse como la intención de socavar las bases de las universidades tanto estatales como con vocación pública de Chile, impactando directamente no solo en la formación de nuestros estudiantes, sino que también en las múltiples iniciativas que aportan al desarrollo del país y que ven en riesgo su continuidad, así como de las miles de familias de quienes laboran en nuestras instituciones y que dependen de su trabajo”.

“Las universidades del Consejo de Rectores contribuyen directamente al desarrollo de Chile. En su emplazamiento a lo largo de todo el país constituyen el polo intelectual, cultural y artístico de cada una de las regiones y sus ciudades principales. Además, cumplen un rol fundamental en el proceso de descentralización, potenciando el desarrollo regional”, añade la nota.

Más adelante, la declaración precisa que “durante la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Cruch, a pesar de su compleja situación financiera, han contribuido a enfrentar la emergencia sanitaria a través de la construcción de una red de apoyo a los servicios de salud del país, que incluye múltiples iniciativas para fortalecer las redes de salud regionales, ya sea en la prevención, detección o tratamiento del COVID-19. Todas las actividades realizadas han sido con cargo a los presupuestos de las universidades”.

“Adicionalmente, las universidades han implementado todas las acciones necesarias para mantener su docencia, dando continuidad al proceso formativo de más de 400 mil estudiantes, de los cuales el 50% es beneficiario de la gratuidad y por lo tanto pertenecen al 60% más vulnerable del país; y continuar con sus tareas de investigación, extensión universitaria y vinculación con el medio”, declara.

El comunicado prosigue indicando que “en este escenario, las universidades del Cruch han debido realizar ajustes presupuestarios mayores debido a la crisis social y sanitaria, que han significado menores ingresos por matrícula y aranceles y venta de servicios, además de un aumento de gastos derivados de la crisis sanitaria para apoyar a estudiantes y profesores/as en conectividad y equipos, por una suma estimada de $204.000 millones. Este escenario deberá proyectarse al menos para el año 2021, incluyendo los costos adicionales para el retorno a actividades esenciales bajo condiciones sanitarias seguras y para mantener apoyo financiero a sus estudiantes”.

“La situación antes descrita es compleja y ha puesto a nuestras universidades en una situación de fragilidad nunca antes vivida. Este escenario adverso se agrava con el Proyecto de Ley Presupuesto 2021, que contempla una disminución de recursos a las instituciones del Cruch que asciende a $42.119 millones, de los cuales $21.638 corresponden a disminuciones de aportes basales”, dice el Consejo de Rectores.

La nota añade que “esta situación fue expuesta ante la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos. La comprensión de nuestros argumentos derivó en el rechazo de estos programas presupuestarios y gracias a este resultado el Cruch fue invitado por el Subsecretario de Educación Superior a conformar una mesa de trabajo para analizar única y exclusivamente el uso de los Excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), a la que accedimos a participar, en coherencia con nuestros principios orientadores, que privilegian el diálogo”.

“Esta mesa de trabajo se circunscribe al FSCU,  materia que no involucra recursos del Estado, ya que la propiedad de los recursos de los FSCU es en su totalidad de las instituciones que poseen dicho fondo. Lo que se debe acordar es la autorización legal para su uso, que depende del Ejecutivo. Estos recursos serán casi exclusivamente para cubrir déficit por exceder la duración de la carrera (Artículo 108) y, en consecuencia, no resuelven los problemas de financiamiento actual”, precisa el comunicado.

Luego agrega que “el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y cada una de las agrupaciones que forman parte de él (Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Cuech; Agrupación de Universidades Regionales, AUR; Universidades Públicas No Estatales, G-9), han propuesto un conjunto de medidas para enfrentar esta situación y las han reiterado en todas las instancias posibles, pero hasta la fecha no ha existido ningún acercamiento de la autoridad referido a otra materia que no sea el uso de excedentes del FSCU”.

Más adelante la declaración del Consejo de Rectores precisa que “las medidas incluyen propuestas que no demandan recursos adicionales, como establecer acceso a endeudamiento con garantía del Estado y el uso de excedentes del FSCU. Otras, sí implican recursos para el Estado, pero entendiendo la situación del país y la necesidad de hacer ajustes, se solicita mantener los valores asignados en el presupuesto 2020, lo que, en definitiva, implica asumir desde ya una disminución del 2,6% real en los recursos de los Fondos Institucionales (Basales, Convenios y de Interés Nacional). También, medidas orientadas a mejorar la implementación de la Ley 21.091, como la suspensión de Aranceles Regulados para implementar un nuevo y mejor diseño”.

“También debemos señalar nuestra preocupación respecto a las aseveraciones acerca de la falta de eficiencia y transparencia de nuestras universidades que han expresado las autoridades de Gobierno en las últimas semanas. Estas aseveraciones no solo no son efectivas sino que reflejan desconfianza respecto a nuestras universidades y desconocimiento de los mecanismos a través de los cuales ellas dan cuenta de manera periódica y transparente de su accionar académico, administrativo y financiero”, dice el Cruch.

Finalmente, la declaración del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, hace un llamado a resguardar el patrimonio que representan las universidades públicas para el país, a la contribución que ellas realizan en todos los ámbitos de nuestra sociedad y su rol clave para lograr que el país alcance mejores niveles de desarrollo en beneficio de todos(as) sus ciudadanos(as) y cada uno de sus territorios”.

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

Rector Zolezzi sostiene que conversaciones con el Mineduc por déficit económico de universidades “no progresan como esperábamos”

En conversación con Radio Cooperativa, el rector de la Universidad de Santiago de Chile y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respondió ayer a una serie de consultas en torno a la situación de las Instituciones de Educación Superior en el marco de la crisis social y sanitaria, así como a la posibilidad de un pronto retorno a clases presenciales de las y los estudiantes de escuelas y colegios.
 
Respecto a los efectos adversos de las manifestaciones y la pandemia en las universidades, el rector reconoció que el año “ha sido complejo”.
 
“El impacto económico es evidente. Ya lo tenemos. Tenemos alrededor de 180 mil millones de pesos de menores ingresos y mayores gastos (…). Hay 11 mil alumnos que no se matricularon este año en las Instituciones de Educación Superior, habiendo dado la PSU; se han producido muchos retiros, congelamientos, retiros temporales y otros que han abandonado, por cesantía  fallecimientos de los padres. En otros casos se han tenido que hacer cargo de las tareas del hogar. Hay un montón de situaciones que se han agravado”, señaló el rector, refiriéndose a la realidad del conjunto de universidades del CRUCH. 
 
En palabras del Dr. Zolezzi, “todas esas situaciones, hacen que el déficit crezca y hasta el momento nuestras conversaciones con el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación no han mostrado el progreso que nosotros hubiéramos esperado en estos temas. Más bien no se ha avanzado nada, además de tener muy buenas conversaciones, pero en el fondo no ha habido un progreso. Por lo tanto pensamos que en la Ley de Presupuestos podrían trabajarse algunos temas”.
 
Durante la entrevista, la autoridad académica recordó también que, como planteles, “habíamos pedido hacer uso del Fondo Solidario para compensar lo que dejan de pagar los estudiantes cuando alargan un año su carrera -los estudiantes con gratuidad-, y eso no resultó como se esperaba. Entonces, ha sido complejo por decir lo menos. Es un año muy complejo”, remarcó.
 
Clases presenciales en universidades
 
Consultado por la posibilidad de un retorno general a clases en las universidades, el rector de la Usach aseguró que, como planteles de Educación Superior, “no podemos improvisar”.
 
“La mayoría de las instituciones del Consejo de Rectores ya comunicó a sus estudiantes que el segundo semestre sería totalmente online o de manera virtual. Seguramente se van a poder hacer algunas cosas que están atrasadas, como por ejemplo los laboratorios con grupos más pequeños, o algunas prácticas, durante el segundo semestre”, señaló Zolezzi.
 
No obstante, aclaró que cada Universidad, autónomamente, evaluará qué problemas están en condiciones de resolver primero.
 
Retorno a los colegios
 
En relación con la posibilidad de un pronto regreso de estudiantes de educación básica y media a colegios y escuelas de Chile, el vicepresidente ejecutivo del CRUCH opinó que se deben destinar esfuerzos con este propósito, pero que éstos deben ir acompañados de una serie de medidas que hasta ahora no se han concretado.
 
“Por ejemplo, no podría haber la misma cantidad de alumnos que había en las salas de clases.Tendrá que ser un tercio de lo que había antes. Es decir,tres profesores en lugar de uno y tres salas en lugar de una”, señaló el rector, agregando que estas condiciones, “no son posibles de establecer en nuestras escuelas”. 
 
“En ninguna de ellas sobran salas ni tampoco sobran profesores. Entonces, el tema es mucho más complejo. Además, mi sensación es que muchos padres, excepto los que están enlazados con el colegio, por ejemplo, por la alimentación porque son más vulnerables, no están disponibles para enviar a sus hijos al colegio a estas alturas del año, ante la posibilidad de que se contagien o se enfermen”, precisó Zolezzi.
 
En ese sentido, la autoridad educativa, reconoció que la idea implementada en España de permitir que las y los alumnos aprueben automáticamente el año le pareció, inicialmente, demasiado drástica, sin embargo hoy la considera una opción viable. 
 
“Siempre es posible suplir conocimientos en el año siguiente o en los dos años siguientes. En torno a eso, creo que deberíamos tomar una decisión que implique seguridad para los niños y para los papás. Excepto en aquellos casos que necesiten alimentación, la cual, incluso, se puede llevar directo a los hogares”, puntualizó el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del CRUCH. 

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Cruch y U. de Santiago promueven seminario dirigido a capacitar a universidades chilenas sobre Internacionalización en Casa

Con casi de 250 personas conectadas, Usach International en conjunto con el Consejo de Rectores de  las Universidades Chilenas, presentaron la tercera sesión del Ciclo de Capacitación “Internacionalización del Currículum”, donde se expuso sobre el uso de la Metodología COIL (Collaborative Online International Learning) para facilitar la inclusión en los procesos de internacionalización y capacitar a las universidades chilenas.

“La Comisión de Internacionalización del Cruch ha iniciado la organización conjunta  con la Universidad de Santiago de Chile de seminarios que nos permitan posicionar a nuestras universidades en este tema, perfeccionar a nuestros equipos de trabajo y principalmente instalar en nuestras comunidades académicas la internacionalización en casa”, subrayó Alejandro Rodríguez, Presidente de la Comisión del Cruch de Internacionalización,

Rodríguez precisó que “la internacionalización del currículum permite  formar profesionales con competencias de ciudadanía global que son capacidades imprescindibles para desempeñarse en un mundo interconectado e interdependiente, en el que cada día adquiere mayor sentido la idea de una aldea global”.

Presentó como expositora principal de la sesión, Brenda García Portillo, directora de Proyectos de Internacionalización de la Universidad de Monterrey, México, quien detalló el uso de la Metodología COIL, como un modelo que fomenta las competencias interculturales a través de la interacción de estudiantes en equipos multiculturales, en un entorno de aprendizaje en línea.

“Esta metodología busca propiciar la interacción multicultural entre los estudiantes, desarrollando proyectos internacionales, permaneciendo físicamente en sus instituciones" , sostuvo García.

La incorporación de esta metodología en el currículum ha significado un cambio de perspectiva respecto a lo que significa la internacionalización en las universidades en América Latina, que hasta el momento se había enfocado en la movilidad física de los estudiantes, dejando de lado la inclusión de elementos internacionales, dentro de casa.

“Con la pandemia hay un despertar y mayor conciencia de la importancia de incluir elementos internacionales cuando la movilidad física no es posible. Espero que estas iniciativas de internacionalización en casa lleguen para quedarse y que sean parte esencial de las estrategias de internacionalización al interior de cada Institución”, sostuvo Brenda García, tras destacar la experiencia de más de 10 años de su Universidad utilizando esta metodología, donde han visto un impacto general en todos los procesos de internacionalización.

“Impacta directamente en el currículum, pero también en la internacionalización del profesorado, en el desarrollo de nuevos convenios y también en la movilidad estudiantil al generar mayor interés, fortaleciendo holísticamente la internacionalización de la Universidad”, remarcó.

Desde la Usach, en tanto, se destacó el aporte a través del Consejo de Rectores a crear espacios de reflexión y capacitación para docentes, profesionales, y otras personas que en su día a día son parte de los procesos de internacionalización.

“Queremos traer conocimiento regional a las universidades chilenas, en este caso escuchando a través de Brenda directamente la experiencia de la Universidad de Monterrey, para así saber cuáles fueron los desafíos para ellos y cómo podríamos proyectar la incorporación de dimensiones internacionales, globales y/o interculturales a nuestros programas de estudio, una tarea pendiente en general en América Latina", manifestó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Si no pudiste asistir revive la sesión en el siguiente enlace:

Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria

Regulación de aranceles: una oportunidad para fortalecer o lesionar la formación universitaria

Las 30 universidades que integran el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas manifestaron su preocupación por el proceso que está desarrollando la Subsecretaría de Educación Superior del Mineduc en orden a  implementar la regulación de valores de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobro por concepto de titulación para las universidades que adscriban a la gratuidad, en el contexto de la ley N° 21.091.
 
Considerando que esta es la primera vez que se realiza un proceso de fijación de aranceles en Chile y,además, que este proceso no ha contado con la activa participación de las instituciones, la información entregada por la Subsecretaria de Educación Superior no permite formarse una idea cabal de los antecedentes y supuestos para la determinación de los valores regulados, advirtió la declaración pública del Cruch.
 
La nota añadió que el impacto de su implementación sería muy lesivo para las instituciones, por lo que hemos llegado a la convicción de que es imprescindible suspender su aplicación.
 
El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas  precisa que lo anterior se funda en que el modelo definido en las bases técnicas, además de no haber sido consultado con las instituciones reguladas, es válido para un sistema universitario homogéneo con instituciones semejantes entre sí, situación que no acontece en nuestro país donde coexisten instituciones con diferente grado de calidad, selectividad y complejidad.
 
Asimismo, el Cruch opinó que el modelo desarrollado por la Subsecretaría se basa solo en antecedentes contables de carácter histórico, sin considerar escenarios futuros ni el financiamiento de mejoras en calidad e innovación, o variaciones del contexto, como por ejemplo los efectos de la pandemia.
 
“El cálculo de los valores arancelarios fue entregado a las instituciones sin información suficientemente comprensiva, haciendo imposible un análisis completo de la aplicación del modelo, o verificar y replicar la correcta aplicación de lo dispuesto en la resolución”, afirmó.
 
El  Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, considerando la trascendencia de este proceso, concluye que era imprescindible que existiera un proceso de validación exhaustivo acerca de la realidad de las cifras usadas y no simplemente definir de manera inconsulta los valores de aranceles a partir de los menores valores obtenidos de la solicitud de información realizada.
 
En consecuencia, el Cruch hizo un llamado a todos los actores sociales, políticos y económicos para establecer una aproximación sistémica al problema de política pública respecto del financiamiento de la Educación Superior. “Las universidades son un ecosistema en el que concurren diversos quehaceres relacionados con la docencia, la investigación, la vinculación con el medio y servicios de apoyo para los estudiantes, por lo que los costos se deben establecer con un modelo que considere el financiamiento de estas actividades entrelazadas. De lo contrario se lesionará gravemente el proceso de formación, las actividades universitarias y la estabilidad financiera de las instituciones”, concluyó la declaración pública.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cruch