Cultura

Sin definir

IDEA y Balmaceda Arte Joven concluyen curso sobre nuevas tendencias del arte chileno

IDEA y Balmaceda Arte Joven concluyen curso sobre nuevas tendencias del arte chileno

  • Más de 60 jóvenes participaron en esta iniciativa, cuyo propósito central fue entregar a los estudiantes herramientas para la reflexión y el análisis en torno al sentido del arte en la actualidad.

Este martes (10) se realizó la ceremonia de entrega de diplomas a los más de 60 jóvenes que participaron en el Curso en Artes Contemporáneas, impartido desde inicios de octubre, por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y la Corporación Cultural Balmaceda Arte Joven.

Este programa corresponde a la primera iniciativa conjunta entre las dos instituciones mencionadas y tuvo como objetivo entregar a jóvenes estudiantes secundarios, universitarios e incluso profesionales, herramientas de análisis en torno al sentido del arte contemporáneo chileno y comprender el sentido del quehacer artístico de  nuestro tiempo.

La encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del IDEA, Carmen Gloria Bravo, valoró el exitoso desarrollo de este proyecto conjunto y sostuvo que los estudiantes, en el transcurso del programa, mostraron “gran interés y entusiasmo”.

“Las opiniones positivas de los estudiantes nos han alentado a proyectar este trabajo e intentar que no quede sólo en este curso. Nuestros estudiantes realmente sintieron que estas clases les dieron muchos elementos para entender la diversidad artística actual”, señaló Carmen Gloria Bravo, agregando que, “el objetivo es seguir adelante con cursos más largos, más completos y con intercambio de académicos de nuestra Universidad y de Balmaceda Arte Joven”.

Por su parte, el subdirector ejecutivo y coordinador del Área de Docencia de Balmaceda Arte Joven, Claudio Pueller, señaló que este curso “está en línea con las demandas  del movimiento estudiantil,  porque con un costo bajo, pudimos entregar clases de primer nivel. Ojalá, en el futuro, pudiésemos realizarlo a costo cero, como debería ser la educación chilena”.

Uno de los jóvenes participantes fue Maximiliano Rex, estudiante de segundo medio del Liceo Lastarria, quien, a través del IDEA, se informó del curso y no dudó en inscribirse.

“Los profesores fueron excelentes, venían a las clases con un programa muy bien preparado, siempre llamándonos a saber más, lo que nos estimuló a profundizar  nuestros conocimientos en las diferentes áreas del arte”, expresó el estudiante.

Asimismo, Verónica Ubal, licenciada en Arte de la Universidad Católica, valoró “la mirada actual de las clases, las que fueron útilesl para renovar y enriquecer nuestras visiones sobre el arte, desde una perspectiva interdisciplinaria”, agradeciendo, además, que el arancel del curso "haya sido conveniente y accesible para cualquiera de nosotros”.

Festival Nihon Matsuri 2013 atrae a estudiantes interesados en la cultura japonesa

Festival Nihon Matsuri 2013 atrae a estudiantes interesados en la cultura japonesa

  • Organizada por la Carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés Japonés, esta iniciativa que se ha hecho tradicional concluye hoy (11) con un programa en el Foro Griego. Entre otras actividades, incluye talleres de japonés básico, enseñanza de manualidades y charlas de becarios.

La representación de la milenaria ceremonia del té fue una de las diversas e interesantes actividades que marcaron la primera jornada del Festival Nihon Matsuro 2013 que comenzó ayer martes (10) y concluye hoy a las 19 horas en el Foro Griego de nuestra Universidad, cuyo objetivo es acercar la cultura japonesa al público nacional.

La actividad, organizada por los estudiantes de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés Japonés, cuenta con el apoyo de nuestra Casa de Estudios, los académicos de la Unidad y el patrocinio de la Embajada de Japón en Chile, junto con el auspicio de la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria y empresas como Mitsubishi y Marubeni.

Una de las organizadoras del evento, la estudiante de quinto año de traducción Inglés Japonés, Aynara Aramburu, manifestó su satisfacción por el éxito logrado en la primera jornada del evento y extendió una invitación “a estudiantes y a toda la familia, a conocer más sobre la cultura japonesa”.

“Organizar esta actividad ha sido un poco estresante pero es lo que pasa siempre al gestionar eventos importantes. Lo importante es que conseguimos que todo funcionara muy bien y a tiempo, y todavía quedan muchas sorpresas como presentaciones artísticas, talleres de amigurumi (muñecos tejidos), origami y concursos”, señaló la estudiante.

“Durante esta primera jornada -agregó Aynara Aramburu- hemos conseguido una gran convocatoria que superó nuestras expectativas y, además, hemos visto la asistencia de muchos jóvenes pero, además, han venido mamás con sus hijos y gente mayor, lo que nos tiene muy contentos”.

La organizadora del Matsuro añadió que con este tipo de actividades, “esperamos aproximar a los chilenos y chilenas a la cultura japonesa, porque uno no siempre tiene la oportunidad de que un experto japonés te explique y demuestre sus tradiciones, en vivo y en directo”.

En tanto, la presidenta de la Sociedad Japonesa de Beneficencia en Chile, Tomo Takasaki, agradeció la invitación de los estudiantes y el respeto mostrado por los asistentes a la actividad, en especial, a la ceremonia del té que se realizó el mediodía de ayer martes.

“Es asombroso que los jóvenes se interesen en nuestra cultura, además porque se involucraron en el ambiente de tranquilidad y armonía que nosotros siempre buscamos. Eso fue una sorpresa fantástica. Ellos adoptaron el respeto que se debe tener en la ceremonia del té, lo que nos sorprendió”, declaró Tomo Taksaki.

La maestra japonesa destacó, además, que los titulados de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción, mención Inglés Japonés, “están integrando muy bien a la sociedad japonesa con la chilena”.

“Yo agradezco a la Universidad de Santiago por hacer este trabajo de difusión y les digo desde ya que estamos totalmente disponibles para colaborar ante cualquier próxima actividad”, añadió la maestra de japonés, Tomo Takasaki.

Segundo Encuentro de Coros Universitarios mostró el valor de la educación integral

Segundo Encuentro de Coros Universitarios mostró el valor de la educación integral

  • Los grupos de voces que se dieron cita en el Aula Magna, remarcaron las bondades del trabajo colectivo, la colaboración y el intercambio de experiencias en el ámbito de la cultura y las artes.

El Conjunto Coral Estudiantil de nuestro Plantel, CCE, tuvo oportunidad de reunirse con sus pares de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Central, en el marco del II Encuentro de Coros Universitarios y el Primer Encuentro de Nacional de Directoras, que se realizó hace una semana (18) en el Aula Magna.

La iniciativa tuvo como fin “posicionar e integrar al grupo coral de nuestra Corporación en el circuito de coros de estudiantes universitarios a nivel nacional, fortaleciendo los lazos de amistad con otras agrupaciones afines, para entregar a la comunidad universitaria más posibilidades de disfrutar de la música”, sostiene Marta Gajardo Pinto directora del CCE y organizadora del evento.

Junto con ello, se realizó el Primer Encuentro de Nacional de Directoras, que tuvo como objetivo resaltar la presencia femenina, que como nunca antes, se ha tomado la escena coral, dirigiendo grupos que históricamente fueron liderados por hombres. “Cada vez somos más y consideramos importante reunirnos y en un futuro tener proyectos comunes”, agrega la directora.

El evento que reunió al II Encuentro de Encuentro de Coros Universitarios y el Primer Encuentro de Nacional de Directoras contó con el patrocinio de la Corporación Coral Universitaria y la Federación Nacional de Coros de Chile.

Todos juntos

Los estudiantes que componen estos grupos vocales, aparte de las destrezas individuales que despliegan en la música, desarrollan asimismo otras habilidades que se suman a su formación universitaria, como “valorar el trabajo de sus pares y el suyo propio, comprendiendo que éste es un resultado colectivo. También aprenden a colaborar, a intercambiar experiencias  y vivencias, al tiempo que aprenden a distinguir el sello de cada institución, con lo que se comprometen con los valores propios, demostrando un trabajo de excelencia”, acota Marta Gajardo sumando que también se aprecian las colaboraciones desde otras áreas a un mismo proyecto, como la participación del Ballet Folclórico de nuestro Plantel, que exhibió una suite de danzas de Chiloé, dejando el claro el buen nivel de nuestros elencos vocacionales.

El Conjunto Coral de Estudiantes de nuestra Universidad tuvo una aplaudida participación, no sólo porque se presentó en casa, ya que muchos de los invitados que ese día llenaron el Aula Magna pertenecían a otras agrupaciones vocales o musicales de la capital; sino por la calidad de su trabajo, que se traduce en una agenda con varias acciones.  “Estamos en un muy buen momento, tenemos diversas invitaciones durante todo el año para participar de actividades corales fuera de la Universidad a nivel nacional y regional”, concluye la directora, destacando que las próximas presentaciones serán el viernes 13 de diciembre, en un encuentro de coros en la U. Técnica Federico Santa María; el sábado 21 de diciembre, en el Concierto Coros en Navidad, de la Catedral Metropolitana junto a otros grupos; y el lunes 23 de diciembre, la itinerancia de villancicos por los pisos del Hospital Mutual de Seguridad; entre otras ceremonias.

Re-editan “Víctor Jara Sinfónico” con la Orquesta y Coro de la U. de Santiago

Re-editan “Víctor Jara Sinfónico” con la Orquesta y Coro de la U. de Santiago

  • Serán dos presentaciones. Una en el Teatro Municipal de Santiago el próximo domingo 27 de octubre, a las 18 horas y el miércoles 30, a las 19 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago.

La Orquesta Clásica y Coro de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la batuta de su director titular, maestro Nicolas Rauss, y los músicos Magdalena Matthey, Evelyn Cornejo, Jorge Coulón y Roberto Márquez, como solistas, serán los encargados de llevar a escena el concierto-homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, asesinado hace 40 años por los militares, luego de ser detenido en esta Casa de Estudios.

Esta re-edición de la obra “VJ Sinfónico” se realiza gracias a los esfuerzos de la Fundación Víctor Jara, la Ilustre Municipalidad de Santiago y la Universidad de Santiago, como parte de las actividades organizadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, “Nunca es Tarde para decir Nunca más” para conmemorar el luctuoso 40º aniversario del golpe militar.

El concierto “Víctor Jara Sinfónico” es un montaje concebido por el compositor Carlos Zamora, quien ensambla el lenguaje musical popular con el sinfónico, produciendo un diálogo contemporáneo.

 No se trata de arreglos por separado, sino versiones personales basadas en las líneas originales de Víctor Jara, donde la música que rodea a la línea de la canción es mayoritariamente creación nueva. Las canciones no están aisladas, sino que comprenden dos suites, en las cuales cada canción está engarzada con el siguiente con puentes musicales que rememoran las líneas melódicas de Víctor Jara.

 A Víctor Jara se le han realizado todo tipo de homenajes, pero esta obra es la primera propuesta de este tipo, donde se ensambla lo clásico y lo popular, posibilitando una nueva lectura del valor creativo de uno de los más importantes compositores chilenos, rescatando su inestimable legado artístico.

 La obra se presenta en dos Suites que incluyen 14 temas emblemáticos del autor, tales como: “Te Recuerdo Amanda”, “El Cigarrito”, “Plegaria de un Labrador”, “Luchín”, “El Derecho de Vivir en Paz”, entre otros.

 Las dos presentaciones de la obra serán en el Teatro Municipal de Santiago (domingo 27 de octubre, 18 horas) y el Aula Magna de la Universidad de Santiago (miércoles 30, 19 horas- Av. Ecuador 3659, Estación Central - Metro USACH)

 En tanto, este lunes 21 de octubre, a las 14.30 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, se realizará un ensayo de Solistas y Orquesta abierto a la prensa, de la obra “Víctor Jara Sinfónico” para anunciar los 2 conciertos.

En el lugar, se realizará un punto de prensa, para entrevistar a los solistas y directores de la obra a las 16.00 hrs, durante la pausa del ensayo.

Invitan a participar en el diseño de políticas universitarias con II Encuesta de Prácticas Culturales

Invitan a participar en el diseño de políticas universitarias con II Encuesta de Prácticas Culturales

  • La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostiene que “nos importa conocer las preferencias culturales de nuestros estudiantes para ofrecerles una oferta que responda a sus intereses”. La iniciativa, disponible en línea hasta el miércoles 7 de diciembre, busca detectar prácticas y hábitos de participación cultural de los estudiantes que están cursando la mitad de sus programas académicos o van en años superiores, de manera de complementar la encuesta realizada en abril a los nuevos ingresos.

 







Enriquecer la programación y gestión cultural interna de la Universidad a partir de los intereses de sus estudiantes, es uno de los principales desafíos de la “Segunda Encuesta de Prácticas Culturales”, iniciativa desarrollada en forma conjunta por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Departamento de Estudios del Plantel.

“La encuesta es particularmente importante para la Universidad pues tiene como propósito caracterizar las prácticas y hábitos de participación cultural de nuestros estudiantes, con el fin de estimular la gestión cultural, el uso del campus y la oferta extra programática institucional”, afirma la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias.

La autoridad destaca el carácter amplificador de los datos que se obtengan. "Nos brindará información que se distribuirá en todas las unidades académicas mayores y en los centros de alumnos que así lo soliciten, de manera que las preferencias que se detecten serán útiles para todos quienes quieran realizar actividades culturales afines con los intereses de los y las estudiantes”.

Mirada a largo plazo

La Vicerrectora explica que en abril de este año ya fue aplicada la I Encuesta de Prácticas Culturales sólo a los estudiantes de primer año, proceso que arrojó interesantes resultados. Sin embargo, “para poder establecer un plan de acción a largo plazo, reorientar la oferta cultural y abrir espacios de desarrollo de las artes para el estudiantado, se consideró necesario realizar esta segunda aplicación que abarca a jóvenes de tercer, cuarto y quinto año”.

De este modo, la encuesta -en curso desde el lunes 7 de noviembre- permitirá complementar los resultados del primer estudio y “avanzar en la coproducción de actividades entre la Universidad y sus estudiantes, permitiendo crear y generar sinergias que integren y pongan en valor nuestro legado cultural”, sostiene la Dra. Arias.

Acciones culturales pertinentes

Para el Dr. Luis Quezada Llanca, Director de Desarrollo Institucional -Unidad en la que está inserta el Departamento de Estudios-, la información que se está pesquisando significa “una nueva oportunidad en la construcción de un espacio de comunicación con los estudiantes”.

Además, indica, esta nueva medición enriquecerá la gestión cultural universitaria desde una visión acorde con el carácter del Plantel. “Como Universidad Estatal, un espacio público de educación superior para todos, tenemos la responsabilidad de cobijarnos en una concepción adecuada de cultura, suficientemente amplia, para profundizar la integración, la inclusión, el respecto por la diferencia, la ciudadanía, la democracia y la cohesión social”.

Logística 

La encuesta se ha implementado a través de un sistema de distribución ejecutado desde las distintas Facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato, a través de sus profesionales de Vinculación con el Medio, quienes, además, han tomado contacto directo con los estudiantes que conforman la población objetivo de esta versión de la encuesta, esto es, quienes cursan la mitad de sus carreras o van en años superiores.

“El rol de estos profesionales ha sido clave para lograr la cobertura necesaria de la encuesta, de modo que la información que nos proporcionen los estudiantes sea estadísticamente representativa”, puntualiza el Dr. Quezada.

La encuesta estará disponible en https://sites.google.com/a/usach.cl/epc hasta el miércoles 7 de diciembre.

Paulina Urrutia repasa su historia en “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

Paulina Urrutia repasa su historia en “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

  • La ex Ministra y actual integrante de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, revisa parte de su recorrido biográfico en el programa “Mujeres”, de Radio Universidad de Santiago. En conversación con la periodista creadora del espacio y directora de la emisora, Gabriela Martínez, la destacada actriz nacional aborda diversos aspectos relacionados con su quehacer en el mundo de la cultura y las artes, y a pesar  de conocer el lado más oscuro de la política, asegura no tener cuentas pendientes. Además, de forma inédita, revela su profunda religiosidad en la entrevista que se transmite hoy, miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 





“Qué más orgullo que ser parte de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, que partió siendo la Escuela de Artes y Oficios, por lo mismo comprende mejor que ninguna otra institución la educación del futuro. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi tiene a una aliada para que esa educación del futuro sea de calidad, integral, humana. Aquí se está  pensando siempre en la innovación. Destacar que esta Casa de Estudios no sólo se ocupa del conocimiento, sino también del saber.  Esto significa formar no sólo buenos profesionales, sino también mejores ciudadanos y personas”.  

Así señala Paulina Urrutia Fernández, quien protagoniza la edición de  noviembre del ciclo “Grandes Chilenas” que se enmarca en el programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago. En la entrevista con la creadora del espacio, periodista Gabriela Martínez, la actriz pasa revista a su transitar biográfico más íntimo; devela sus dolores y alegrías con la transparencia que la caracteriza.

En 2006, la presidenta Michelle Bachelet le confía el desafío de poner en marcha la nueva institucionalidad cultural de nuestro país.

La actriz, de entonces 38 años, asume el rol de Ministra de Cultura y toma la decisión de dejar de lado sus proyectos personales. A partir de ese momento, la otrora presidenta del Sindicato de Actores de Chile, tiene la oportunidad única de recorrer el país y conocer a los diversos protagonistas de nuestro quehacer cultural. 

“No tengo ningún logro que exhibir de manera personal, creo que con todo el equipo hicimos muchas cosas. Hicimos una parte, para que venga otro y continúe. Así es como entiendo el servicio público”, explica.

La actriz y académica, destaca los esfuerzos colectivos en pos de la recuperación de espacios para la cultura, como es el caso del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Parque Cultural de Valparaíso.

“Eran proyectos que estaban hace ocho años, sin ninguna capacidad de resolución.  Si no hubiese sido por la visión del equipo del ministerio, los artistas, el mundo del patrimonio y las universidades, habría sido imposible concretarlos. Son simbólicos, por devolver el edificio Diego Portales a su sentido original, o recrear una cárcel en un espacio de cultura”, reconoce la ex ministra.

Los sinsabores

Paulina Urrutia señala que durante su gestión en la cartera de Cultura también descubre el lado más oscuro de la política: la burocracia y la falta de compromiso de los personeros de gobierno.

“Hubo maldad y mezquindad. Sufrí y lloré mucho, porque no podía entender que alguien no estuviera comprometido con la tarea de consolidar la nueva institucionalidad cultural”, asegura.

En otro orden, Paulina se detiene en esa religiosidad que le da la fuerza para hacer frente a situaciones adversas. “Soy profundamente cristiana, porque admiro a Cristo. No al personaje histórico, como lo reduce la Iglesia. Creo en esa figura, más mítica que histórica, en un Hombre que creyó más que en las instituciones, en la Humanidad. Es descubrir toda esa bondad y maravilla que está dentro de nosotros”, aclara. 

Igualmente rememora el rol importante que jugó la Iglesia en dictadura. “Era un espacio para quienes no teníamos voz. Ahí viene no sólo lo que yo descubrí después en el teatro, sino también como ministra. La importancia de tener un espacio, que fuera una especie de plaza pública. Los grandes centros culturales, que fue el gran sello de nuestra gestión en el ministerio.

El poder construir los Centros en las comunas con más de 50 mil habitantes, significaba el crecimiento de este país. Eran espacios para albergar el pensamiento libre, la diversidad y lo mejor de la Humanidad, la expresión a través de las artes. Todo eso viene del espacio que me entregó la Iglesia”. 

De aquello y más, habla Paulina Urrutia en la entrevista que se transmite hoy miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, en el dial  94.5 FM, 124 AM y a través de la señal online www.radiousach.cl.
 

Por primera vez: Orquesta Clásica se adjudica fondos para consolidar Temporada de Conciertos

Por primera vez: Orquesta Clásica se adjudica fondos para consolidar Temporada de Conciertos

  • La iniciativa “Proyección y Consolidación del crecimiento artístico de la Orquesta Clásica Universidad de Santiago de Chile”, que fuera postulada a través de la Corporación Cultural de la Universidad al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), le permitió obtener a nuestra Institución casi 145 millones de pesos.

 


La Orquesta Clásica de la Corporación a través del proyecto “Proyección y Consolidación del crecimiento artístico de la Orquesta Clásica Universidad de Santiago de Chile” se adjudicó fondos que le permitirán proyectar y consolidar la Temporada de Conciertos, entre otras materias.

El proyecto fue postulado a través de la Corporación Cultural de la Universidad al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), y significa la adjudicación de casi 145 millones de pesos, monto que también permitirá la compra de instrumentos, la adquisición de obras de compositores chilenos para la temporada, y aumentar la cantidad de profesionales en el equipo.

La vicerrectora de Vinculación con el medio (ViME), Karina Arias Yurisch, señala que la adjudicación del fondo “es realmente un logro tanto para la Orquesta Clásica como para la Corporación. La Universidad se había adjudicado otros proyectos anteriormente, pero ninguno había sido específicamente para orquestas profesionales, y de la magnitud de este monto en particular”.

La Dra. Arias fue enfática en señalar que “tenemos una orquesta que distingue y da identidad a la Universidad de Santiago. El elenco tendrá mucha más fuerza, se va a renovar, va a crecer y saldrá de las paredes de nuestra Universidad para que gran parte de nuestro entorno tenga acceso a este bien cultural tan importante que es para nosotros”.

“Hay que destacar el apoyo de varias personas, como el coordinador de elenco, el director de extensión, la Corporación Cultural, algunos soportes de la misma Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, y eso indica que el trabajo colaborativo que se enmarca en nuestra Vicerrectoría ha ido dando frutos en el tiempo”, agrega la autoridad.

Reconocimiento a la trayectoria

Para el director artístico de la Orquesta Clásica, maestro Nicolás Rauss, ajudicarse los fondos es un reconocimiento a la trayectoria.

"Para la Orquesta Clásica de la Universidad, haber sido seleccionada como 1ª orquesta de las cuatro seleccionadas para el apoyo gubernamental del CNCA a través de su Fondart para Orquestas Profesionales es un reconocimiento a su trayectoria de 34 años de actividad, y probablemente más todavía a su progreso artístico, notorio en particular en los últimos 7 años", subraya.

El maestro Rauss acota que "Esta pequeña orquesta, la única de este género con sede y radio de acción en la parte oeste de Santiago, ha logrado hacerse poseedora de un estilo propio, especialmente en la música de los años 1750 a 1810, aunque transita con gusto en épocas anteriores y posteriores, en particular en música de los siglos XX y XI. Este reconocimiento es muy bienvenido, da una linda cuota de esperanza a este organismo, y no menos importante, lo es también a la Universidad de Santiago, la cual sin tener Facultad de Arte ha creado este organismo, y le ha permitido crecer y desarrollarse".

En tanto, el director del Departamento de Extensión del Plantel, Jorge Montealegre, destaca los conciertos gratuitos que ofrece la Orquesta Clásica.

"Es muy significativo que el CNCA haya financiado el programa de una orquesta pública de la ciudad capital. En este caso, una estupenda orquesta clásica que ofrece programas gratuitos y de calidad abiertos a toda la comunidad. Hasta ahora el beneficio estaba concentrado, en buena hora, en las orquesta de regiones distintas a la Metropolitana", enfatiza.

Incluso, agrega, "el financiamiento estatal le permite a nuestro Departamento de Extensión realizar su política de descentralización y ampliación de audiencia llegando a comunas que ahora cuentan con estupendos centros culturales donde los artistas pueden compartir su arte muy dignamente. Así, en el año en que celebraremos el Centenario de Violeta Parra podremos generar mayor impacto entre los vecinos de diversas comunas, junto con recibir en nuestra Aula Magna –que es monumento histórico- a los cientos de seguidores de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Santiago".

Por su parte, el director ejecutivo de la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, Pablo Gutiérrez Verdi, destaca que la adquisición del fondo es un hito para nuestra Casa de Estudios.

“El fondo de consolidación artística de la Orquesta Clásica U. de Santiago es uno de los proyectos más grandes postulados este año a través de la Corporación Cultural en términos de presupuesto, pero además constituye para nuestra Universidad un hito importante, ya que es primera vez que la orquesta consigue financiamiento directo del Estado a través del Consejo de la Cultura y las Artes”, indica Gutiérrez Verdi.

A su vez, aclara que el fondo permitirá fortalecer aún más las políticas de vinculación, “llevando conciertos gratuitos fuera de nuestro espacio habitual como es el Aula Magna, y a comunas prioritarias como San Joaquín, Melipilla y Pedro Aguirre Cerda, entre otras, con las cuales hemos estado trabajando este año mediante convenios efectivos, y realizando actividades en conjunto con el Departamento de Extensión de la U. de Santiago”.

Agente cultural relevante

De acuerdo con el documento, la Orquesta Clásica podrá posicionarse “como un agente cultural relevante para el entorno, asumiendo el compromiso y responsabilidad de ser es la única agrupación orquestal profesional cuyo centro de acción se ubica en el área poniente de la Región Metropolitana”.

De esta manera, la agrupación podrá iniciar la Temporada de Conciertos con acceso totalmente gratuito y abierto al público en el sector poniente de Santiago. También se incluyen 10 conciertos externos en comunas como San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Melipilla y otras, comúnmente excluidas del circuito habitual de música clásica.

Asimismo, la interpretación de obras de compositores nacionales ayudará al fomento de la música chilena, además de formar nuevas audiencias a través de instancias de mediación y conciertos educativos dirigidos principalmente a establecimientos escolares con altos índices de vulnerabilidad.

Esta ampliación de audiencia se concretará a través de un plan de difusión y de posicionamiento que aporte de manera eficaz y eficiente al proceso de captación de públicos, tanto en los conciertos del Aula Magna de la Universidad, como en los Conciertos de Extensión en espacios externos, aportando a la programación de los nuevos espacios culturales construidos en la Región Metropolitana.

Esto, “reforzará un sentido de identidad en los músicos integrantes del elenco, manifestando las cualidades que proyecta la Universidad de Santiago de Chile, reconocida como una entidad orientada a aportar al desarrollo social y cultural del país, y que vela por las buenas prácticas al interior de sus elencos profesionales, respetando los derechos de los artistas”, recalca el documento.

Por otro lado, se ampliarán los conciertos anuales de la Orquesta y se sumará variedad a la oferta cultural que ofrecen instituciones como Matucana 100 y otras ubicadas en el entorno inmediato de nuestra Casa de Estudios, generando mayor atractivo en barrios aledaños como Yungay, Brasil, República, Meiggs, Villa Portales, y las comunas de Estación Central y Quinta Normal.

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

Víctor Jara revive en Semana de Elencos Vocacionales

  • El Ballet Folclórico de la Universidad (Bafusach) fue el encargado de abrir la Semana de los Elencos Vocacionales (lunes 17) en la Sala de las Artes Víctor Jara, espacio que acogió a un público masivo que vibró con el espectáculo y se manifestó, calurosamente, mediante aplausos sostenidos en cada una de las presentaciones. Ayer, el programa continuó con la participación del Grupo de Danza Experimental y el Grupo de Música de Cámara.

 





Con la presentación del Ballet Folclórico de la Universidad (Bafusach) en una repleta Sala de las Artes Víctor Jara de nuestro Plantel el pasado lunes 17, se inició la semana de presentaciones de los Elencos Vocacionales que tendrá como eje principal la vida y obra del fallecido cantautor nacional Víctor Jara.

“Para esta semana de los Elencos Vocacionales, de manera inédita se han preparado coreografías con la temática de este año, que es Víctor Jara, entonces cada día hay una sorpresa preparada para enmarcarse en esta temática”, señala Diana López Mancilla, jefa de la Unidad de Vocación Artística del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, encargados de organizar el evento.

La presentación del Bafusach tiene su origen en una adaptación de la canción “Manifiesto” del cantautor, obra que aún está en proceso de creación y montaje, según detalla el director general y musical del Ballet, Genaro Arias Albornoz.

“Es un adelanto de una obra mayor, que en principio está planteada en tres partes, y se inspira en el “Manifiesto” de Víctor Jara. Elegimos la canción porque tiene ciertos méritos en el sentido que replica un ejercicio que es bastante común entre los poetas, que es el arte poética”, subraya.

En total, participaron cerca de 40 estudiantes del Plantel, entre músicos y bailarines. Arias explica que fue un “privilegio” participar en el evento.

“Yo siento que es un privilegio, porque trabajamos con lo mejor de los seres humanos, y me refiero a la motivación, y las cosas que se hacen por gusto y por cariño. Es una instancia de desarrollo personal y se valora en tanto resulta muy necesaria para poder tocar ciertos aspectos que a lo mejor, en una dinámica que privilegia la formación a nivel laboral o técnica, desplaza esas cosas que son muy humanas”, recalca.

Una de las bailarinas, Belén Pérez, estudiante de segundo año de Ingeniería en Agronegocios, explica la temática de la danza.

“Quisimos abordar mucho de la vida de Víctor Jara, de cómo fue atacado, y tratar de representar su muerte y todo lo que sufrió él, a través del baile. Fueron canciones donde Víctor está solo y luego muere, y se transforma en un eufemismo de la guitarra y por eso terminamos bailando hacia la guitarra”, sostiene.

Por su parte, el músico y estudiante de quinto año de Traducción, Víctor Seves, -guitarra, tiple, percusión y voz-, destaca la puesta en escena.

“Nuestra participación es bastante simbólica, porque si bien la obra es de un dramaturgo para teatro, es bien interesante lo que se quiere plasmar. Más que nada son acompañamientos para la danza. Comenzamos con el final de Víctor Jara, después seguimos con una especie de “flashback” de la historia de su vida y obra hasta el momento cúlmine de su asesinato”, puntualiza.

Danza y música de Cámara

Las presentaciones continuaron este martes 18 con el Grupo de Danza Experimental, y el Grupo de Música de Cámara.

El profesor Hiranio Chávez, director del Grupo de Danza Experimental, comenta que quisieron recordar a Víctor Jara “quien en múltiples momentos transitó por los pasillos de nuestra Universidad, dejando su impronta no solo en nuestras paredes, sino que en el alma del universo académico y estudiantil”.

Asimismo, recalca que Jara se convirtió “en un gran referente para la creación del arte en Chile y el resto del mundo. La pérdida de tan destacado artista de manos de violadores de los derechos humanos, nos hace mantener viva la llama energética de este gran artista para que nunca más en Chile se repita el magnicidio del dolor”.

Mientras que la también directora del Grupo de Danza Experimental, Peggy Kuruz, aclara que la propuesta de ambos, “Te recuerdo Víctor”, y “Deja que vuele… la vida con V”, aún están en proceso.

“Mostramos el avance de una creación que tenemos que seguir trabajando, pero mostrarla ahora significa atreverse a compartirla. Nos inspiramos en la vida de Víctor Jara, pero aún nos queda mucho por investigar, porque es similar a introducirse en un mar”, precisa.

En tanto, el director del Grupo de Música de Cámara, profesor Ernesto Parra Navarrete, señala que preparó y adaptó especialmente el tema “El cigarrito”, para la presentación de la orquesta, entre otros temas.

“El arreglo lo hice lo más cercano a cómo lo interpretaba Víctor Jara, porque creo que debe ser un homenaje a él por su ligazón con la Universidad”.

A su vez, valora la difusión del trabajo de los 15 músicos que él dirige.

“La U. de Santiago es una de las pocas instituciones que hace una difusión masiva y gratuita de la música. Y este grupo de estudiantes, en mi opinión en términos musicales, están por sobre la media”, recalca.

Finaliza el viernes 21

Luego de la presentación de hoy miércoles de la obra “Pantaleón y las visitadoras” por el Grupo de Teatro Usach, y dirigida por el profesor Mario Gatica Maycock, la semana de los Elencos Vocacionales continuará mañana jueves 20 con la presentación del Grupo Coral Estudiantil, a cargo de la profesora Marta Gajardo Pinto, y el viernes 21 con la puesta en escena de la Tuna Femenina Usach, dirigida por el profesor Mario Troncoso Caro.

La profesora Marta Gajardo Pinto, directora del Grupo Coral Estudiantil, que reúne 28 estudiantes, explica que presentarán un programa variado de poesía latinoamericana, entre ellos la interpretación de “El aparecido” de Víctor Jara.

“Hay mucha música de Víctor Jara, y nosotros ya cantábamos temas de él como Luchín, Te recuerdo Amanda, y otros, porque la gente pide ese tipo de temas y les gustan mucho. La canción que seleccionamos fue porque va en un contexto de nueva canción chilena”, indica.

Y acota que “los elencos realizan un trabajo que no tiene fin, siempre estamos representando a la Universidad en los distintos circuitos, y que se presenten durante una semana les da bastante relevancia a todo el trabajo que hacen los estudiantes y los profesores”.

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

Festival de Estudiantes se realiza con apoyo de la Cineteca Nacional: Futuros cineastas se congregan en el Plantel

  • Ampliar la oferta cultural de nuestra Casa de Estudios y convertirse en un polo de desarrollo audiovisual a nivel nacional, son los principales objetivos de este proyecto Fondart, que reúne a estudiantes de cine de nueve escuelas de las regiones Quinta y Metropolitana. 



 



En la sala de cine de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad se realizará esta tarde el evento de clausura del Primer Festival de Estudiantes de Cine (FECIN), organizado por realizadores de las regiones Quinta y Metropolitana, y que durante cuatro jornadas presenta cortometrajes realizados por nueve escuelas, otorgando un espacio de conversación a destacados profesionales del medio audiovisual chileno.

Se trata de un proyecto Fondart, que cuenta con financiamiento del Consejo de la Cultura y las Artes en su línea audiovisual a través de la Corporación Cultural Universidad de Santiago, donde resalta el trabajo del mundo académico.

En palabras del Director del FECIN 2016, el Dr. Rafael Chavarría, “surge del trabajo de estudiantes de licenciatura en Historia, con Mención en Administración Socio Cultural en el área de proyectos, donde los encargados de producción y logística del evento son los mismos estudiantes que hoy se han convertido en gestores culturales”.

Apuesta universitaria por un nuevo espacio cultural

El Festival surge con la mirada puesta en responder a la necesidad sentida de los estudiantes, quienes, según una encuesta realizada por nuestra Universidad, manifestaron un 54% de interés en la temática Cine y Cultura, lo que motivó a generar alianzas entre la Cineteca Nacional, la Academia de Humanismo Cristiano, los estudiantes de gestión y el mundo audiovisual.

“Básicamente buscamos fomentar la industria desde el momento en que los estudiantes estén en su período de formación, y posicionar a la Universidad como un espacio audiovisual dentro del circuito cultural poniente, y también como un referente a nivel regional”, sostuvo el director de FECIN, el Dr. Rafael Chavarría. 

Para el Director Ejecutivo de la Corporación Cultural U. de Santiago, Pablo Gutiérrez, “este primer Festival es un hito, ya que responde a los desafíos que se ha impuesto la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, respecto de ampliar la oferta programática. En ese sentido, propone un espacio de diálogo y reflexión para los estudiantes y futuros realizadores de este país”.

Proyectos seleccionados y jornada de clausura

Para la ejecución de esta nueva vitrina audiovisual, el equipo realizador recibió 70 películas creadas y producidas por estudiantes de nueve casas de estudios, resultando seleccionadas 13 de ellas con una duración de entre 4 a 25 minutos de duración.

La inauguración del certamen se efectuó en la sala de cine de la ViMe de nuestra Universidad, donde se presentó “Halahaches”, de Alejandra Jaramillo, perteneciente a la Universidad Católica, y “Non castus”, de Andrea Castillo, estudiante de la Universidad de Chile.

Mientras que la segunda jornada tuvo lugar en la Cineteca Nacional de Chile, donde se presentaron “23” (2016), de Valentina Sepúlveda, estudiante de la Universidad Católica; “Vita” (2016), de Miguel Ángel Barboza, de la Universidad Arcis; “La vorágine” (2015), de Cristóbal Sánchez, de la  Universidad de Valparaíso; “Hemos estado peor” (2016), de Lucas Quintana, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación, ARCOS y “Porque vomitan” (2013), de Bárbara Gajardo.

En la penúltima jornada, la muestra continuó en la Cineteca con “Los vecinos” (2015), de Diego Figueroa, estudiante de la Universidad de Chile; “El último cuadrante” (2014), de José Henríquez, de la Escuela de Cine de Chile; “Retorno” (2015), de Ronald Pereira, DUOC UC; Memento Mori (2015), de Matías Cerón, del Instituto Profesional de Arte y Comunicación (ARCOS); y "Crianza anónima" (2016), de Laura Skewes de la Universidad Católica.

La productora de éste último cortometraje, Angela Godoy, sostuvo que el Festival “permite ver las reacciones del público. Nosotros ya presentamos "Crianza Anónima" en un festival y es enriquecedor. En el fondo, te das cuenta si estás haciendo bien tu trabajo como realizador”.

El cierre del Festival contará con el estreno de la  película “Un cuento de Amor, Locura y Muerte” (2015), de Mijael Bustos, estudiante del UNIACC, el que presenta la historia de un hombre adulto esquizofrénico y fumador crónico. Su madre se encuentra enferma de los pulmones a causa del humo del cigarrillo, lo que la obliga a cambiarse de hogar. Desde entonces, es su padre quien debe hacerse cargo del hombre, viendo pasar desde lejos la inminente muerte de su esposa.

El cortometraje, que durará 22 minutos, se estrenará a las 19 horas de hoy en la sala de cine ViME de la Universidad de Santiago de Chile.

Max Valdés dirige en nuestro Plantel a la Sinfónica Nacional Juvenil

Max Valdés dirige en nuestro Plantel a la Sinfónica Nacional Juvenil

  • El destacado Maestro chileno presentó junto a la orquesta un atractivo y variado repertorio que incluyó una obra de raíz latinoamericana, junto a dos grandes composiciones sinfónicas rusas. El director, de 57 años, elogió la acústica del Aula Magna. “Es primera vez que estoy aquí, en esta sala, y me parece fantástica”, afirmó.


 



El Aula Magna de nuestra Casa de Estudios se vistió de gala al recibir por primera vez al reconocido director chileno Maximiano Valdés, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), en el marco de la Temporada de Conciertos de la Universidad de Santiago.

Los músicos presentaron un atractivo y variado repertorio que incluyó la rítmica obra de raíz latinoamericana “Danzón N°2” de Arturo Márquez, junto a dos grandes composiciones sinfónicas rusas como son la “Suite Pájaro de Fuego” de Igor Stravinsky, y “Sinfonía N°5” de Piotr Ilich Tchaikovsky.

El maestro Max Valdés, de 57 años, elogió la acústica del Aula Magna de nuestro Plantel.

“Es primera vez que estoy aquí, en esta sala, y me parece fantástica. Tiene una muy buen acústica, es una sala muy bonita y la orquesta suena de otra manera”, precisó.  Cabe consignar que el Aula Magna es considerada por la crítica especializada como una de las salas con mejor acústica de Santiago.

Respecto a las piezas que le tocó dirigir en la velada, Max Valdés explicó que a las tres las aprecia por igual.

“Las tres me gustan de igual manera, no hay ninguna preferencia. Es música que todos queremos mucho, cada una es distinta, así que no tengo preferencia por ninguna en particular, me gustan las tres por igual”, señaló.

En cuanto a la experiencia de dirigir a la OSNJ por segunda vez -ya la había conducido en agosto de 2015 con un programa que destacó por la interpretación de la obra “Misa Romana”, de la compositora nacional y madre de Valdés, Sylvia Soublette- el maestro agradeció que la Universidad de Santiago permitiera este reencuentro.

“Todos sabemos que la Orquesta Juvenil está buscando una sede, porque tiene que salir de donde está, y el tener esta posibilidad de tocar, por lo menos un ensayo y un concierto, para ellos es muy significativo. Así que me alegro muchísimo que la Universidad de Santiago participe en esto”, recalcó.

OSNJ celebra 15 años de vida

La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil pertenece a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), institución dependiente de la Dirección Sociocultural de la Presidencia y se encuentra celebrando 15 años de vida aportando al desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes de todo el país mediante la formación musical.

Francisco Dourthe, violinista, y parte de los 80 músicos nacidos en 1992 que se presentaron en nuestra Aula Magna, calificó la experiencia de ser dirigido por Max Valdés como “única”.

“Que nos dirija Max Valdés siempre lo veo como una experiencia única. Max es un director con mucho renombre a nivel mundial y realmente es un privilegio tener a alguien como él acá.  Y con programas como El Pájaro de Fuego y la 5° Sinfonía de Tchaikovsky, que son muy difíciles y que nos van a servir por el resto de la vida en nuestro rubro”, subrayó.

Asimismo, Francisco Dourthe destacó la oportunidad de tocar en nuestra Casa de Estudios.

“Es muy buena esta oportunidad que nos da la U. de Santiago porque es importante que la música clásica se masifique. En este proceso de la FOJI con las Orquestas Juveniles se replicó la experiencia de Venezuela, país que actualmente tiene muy buenos músicos, y también gente que pudo salir de la pobreza gracias a esto”, aseguró.

Talentos en la Universidad

Por su parte, el director de Extensión de la U. de Santiago, Dr. Jorge Montealegre, sostuvo que el evento es la representación real de un convenio efectivo con la FOJI.

“Que vengan los nuevos talentos a la Universidad y que aprovechen la acústica del Aula Magna, nos gratifica, y eso tiene que ver con una relación interinstitucional que es una realidad”, puntualizó.

A su vez, alabó el arte del maestro Max Valdés y la OSNJ.

“Es un gusto recibir a un maestro como Max Valdés, que en mi caso es recibir a un viejo amigo. Entonces es un doble placer que él nos entregue su arte con gente más joven. Max Valdés es un director de nivel internacional y esta Aula Magna tiene un buen currículum de artistas internacionales que han venido, y Max se suma a ellos”, enfatizó.

Actualmente, las filas de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago que dirige el maestro Nicolas Rauss, cuenta con un alto número de integrantes que formaron parte de la ONJ.

“Conocemos de cerca el nivel técnico y musical que entrega la OSNJ. Gracias a esa experiencia, sus músicos han conseguido alcanzar niveles de capacidad y competencia tales, que pueden tras su paso abrirse al circuito de elencos profesionales como lo es nuestra Orquesta Clásica”, concluyó el Dr. Montealegre.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura