Cultura

Sin definir

Homenaje a José Gil de Castro, retratista de Bolívar, San Martín y O’Higgins

Homenaje a José Gil de Castro, retratista de Bolívar, San Martín y O’Higgins

  • Una destacada participación tiene nuestra Universidad en el homenaje que el Museo Nacional de Bellas Artes rinde al pintor peruano a través de la muestra “Gil de Castro, Pintor de Libertadores”. El aporte consiste en el desarrollo de un curso adjunto para conocer su obra en profundidad (“El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI”), al cual asisten setenta personas. Esta alianza con el museo es fundamental, por el rol gravitante que tienen ambas instituciones en la sociedad cultural chilena.

 



Con éxito y con más de 70 inscritos se inició el curso “El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI” que complementa la exposición “Gil de Castro, Pintor de Libertadores” montada en el Museo de Bellas Artes.

La capacitación gratuita y abierta a toda la comunidad está organizada por el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) con el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad.

Durante esta primera jornada de trabajo la discusión se centró en conocer la obra de José Gil de Castro y la relevancia que tiene en el arte e historia de Chile y otros países de Sudamérica. Las exposiciones estuvieron a cargo de Gloria Cortés, curadora del MNBA, Juan Manuel Martínez, investigador adjunto del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y Marisol Videla, magíster en Historia.

Juan Manuel Martínez explicó cómo se desarrolló el trabajo curatorial en torno a la figura del pintor, que no solo se centró en su obra artística sino que, también, en conocer detalles de su biografía y descubrir cómo y por qué terminó retratando a próceres de Latinoamérica como Bernardo O'Higgins, Simón Bolívar y José de San Martín, entre otros.

“Este es un proyecto de carácter complejo en términos de abordaje, de documentación, investigación, conservación y de la exhibición de la obra de un pintor sobre el que no hay demasiado información y que además une a tres países, como lo son Perú, Argentina y Chile”, expresó Martínez.

La curadora Gloria Cortés en tanto, comentó cómo fue el proceso de traer las 73 obras de Gil de Castro que están hoy en exhibición en el Museo de Bellas Artes y que provienen de colecciones privadas y muestras de otros centros artísticos tanto de Chile como de Argentina y Perú.

Entre las obras más destacadas se encuentran cuadros de tipo religioso como el de la Virgen de la Merced orante y Santa Isabel, reina de Portugal y retratos destacados como el de Fernando VII y los hermanos José María y Lorenzo del Valle y García.

Para la académica Marisol Videla, las pinturas de Gil de Castro muestran el cambio de paradigmas que se vivía en Chile y el resto de los países latinoamericanos de aquel entonces. Un ejemplo de ello es el retrato del prócer José de San Martín, de quien no ocultó características físicas como su cabello rizado y tez morena, rasgos que evidenciaban su origen mestizo.

Para la encargada de Extensión y Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, esta alianza con el Museo Nacional de Bellas Artes es fundamental, “por el rol gravitante que tienen ambas instituciones (universidad y museo) en nuestra sociedad como depositarias de parte de las memorias colectivas y determinantes al momento de contribuir en la construcción de identidades, la promoción de la cultura y la formación ciudadana”.

Esta fue la primera charla del curso gratuito El ciudadano José Gil y los nuevos paradigmas del siglo XXI” que continuará desarrollándose en las dependencias del Museo de Bellas Artes el próximo 22 de abril; el 6 y 20 de mayo y el 3 y 17 de junio. El curso también incluye visitas guiadas por la exposición. Para mayor información, pueden visitar la página http://www.diplomadosidea.usach.cl/

Extraordinario respaldo juvenil a la Ruta del Libro 2015 dedicada a la literatura fantástica

Extraordinario respaldo juvenil a la Ruta del Libro 2015 dedicada a la literatura fantástica

  • Más de 600 jóvenes participaron este sábado en la convención de juegos de mesa, con la que se inició la quinta edición de la Ruta del Libro organizada por el Sistema de Bibliotecas de nuestra Universidad. El tema de este año es la literatura fantástica, donde destacan los populares juegos de rol.
  • Para la directora del Sistema de Bibliotecas, SiB, Ximena Sobarzo, “hay un vínculo directo entre el cine, la literatura y los juegos de rol tan masivos entre los jóvenes. Por lo tanto, nos parece que abordar este tema es una muy buena forma de fomentar la lectura en nuestra comunidad, pues es nuestro principal desafío”.
  • Charlas, ciclos de cine, orientación lectora y juegos de rol, incluye el programa que se prolongará hasta el 23 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
  • Como parte de su labor de extensión, el SiB contempla -además- un homenaje al escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien falleció ayer.

 




Como “todo un éxito” calificó la directora del Sistema de Bibliotecas (SiB U. de Santiago), Ximena Sobarzo, la TerraCon, convención de juegos de mesa que, este sábado (11) dio inicio a la Ruta del Libro 2015 en nuestra Universidad.

El encuentro inaugural contó con la participación de más de 600 personas -la mayoría jóvenes- que llegaron hasta la Biblioteca Central de nuestro Plantel para competir en juegos de rol, intercambiar cartas coleccionables y presenciar llamativas exposiciones de miniaturas.

En esta oportunidad, la tradicional Ruta del Libro -organizada por SiB U. de Santiago y que ya alcanza su quinta versión- presenta una nutrida agenda de actividades, centrada en la literatura fantástica, y en la que se cuentan, ciclos de cine, competencias de juegos de rol, charlas y otras actividades relacionadas al género.

La agenda cultural de esta Ruta del Libro continúa hasta el 23 de abril, Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, e incluye otros eventos gratuitos, tales como la charla ‘La fantasía olvidada: clásicos olvidados de literatura infantil de fantasía’, a cargo de la Licenciada en Letras Hispánicas, Paula Rivera, mañana (15) a las 16:00 horas, en el Auditorio de la Biblioteca Central.

Asimismo, el viernes (17), a las 16 horas, se llevará a cabo la charla ‘La construcción del mundo fantástico a partir de lo ordinario’, a cargo del traductor, Danilo Jarlaz, en el mismo Auditorio.

La Ruta del Libro, propiamente tal, que consiste en la visita programada a distintos puntos del campus, a fin de exponer y dar servicio de préstamo de material bibliográfico, se realizará desde el lunes (13) al jueves 23 de abril, de 10.30 a 14 horas.

El ciclo de películas clásicas y estrenos del género de fantasía, en la Sala Multimedia de la Biblioteca Central, será entre hoy (martes 14) y hasta el miércoles 22 de abril, a las 10 y 16 horas.

En tanto, el jueves 23 de abril, de 12 a 17 horas, en la plaza ubicada a un costado de la Biblioteca Central se llevará a cabo la actividad denominada ‘Taberna medieval’, a cargo de la Sociedad Tolkien Chilena, agrupación especialmente invitada para la ocasión, quienes proporcionarán música, bailes, comestibles y decoración medieval.

Esta actividad que marcará el cierre de la ‘Ruta del Libro’, contará con una mesa redonda sobre literatura fantástica y la presencia de grupos de esgrima, arquería, bailes y canto vikingo de nuestra Universidad.

Además, junto a las actividades programadas, el tradicional personaje de la Campaña, ‘Don Cándido’, recorrerá el campus universitario en su bicicleta, entregando libros a los estudiantes y acercando la biblioteca a la comunidad del Plantel.

Promover la lectura en la comunidad

La directora del Sistema de Bibliotecas del Plantel, Ximena Sobarzo, se manifestó muy contenta por el inicio de la actividad y sostuvo que el objetivo principal de la Ruta del Libro sigue siendo estimular el interés por la lectura, en nuestra comunidad universitaria, y en la ciudadanía en general, a través de actividades lúdicas y creativas.

“Cada año, en nuestra Ruta del Libro intentamos abordar nuevos aspectos de cómo la literatura traspasa diferentes intereses y personalidades. Queremos demostrar que la literatura está en el cine, en la televisión, en los cómic, en la música, etcétera. Ese es nuestro desafío”, señala Ximena Sobarzo.

Respecto al tema de esta edición, la directora del SiB, manifiesta que “existe un vínculo directo entre los juegos de rol -que son muy masivos entre los jóvenes-, el cine y la literatura fantástica; por lo tanto nos parece que abordar este género es una muy buena forma de fomentar la lectura en nuestra comunidad, que es nuestro principal desafío”.

Más información sobre la Ruta del libro 2015 en https://rutadellibro2015.wordpress.com/

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

  • La académica de la Facultad de Humanidades y Doctora en Historia, Cristina Moyano, destacó el aporte a la interpretación de la historia latinoamericana que contiene la obra del escritor uruguayo, autor de ‘Las venas abiertas de América Latina’, quien falleció  ayer. “Toda la conflictividad social y política en la historia de América Latina que expone Galeano, nos interpela y dialoga con las problemáticas actuales del continente”, sostiene la historiadora.

 




Ayer en Montevideo, a los 74 años de edad, murió el destacado escritor uruguayo, Eduardo Galeano, autor de obras tan reconocidas como ‘Las venas abiertas de América Latina’, ‘El fútbol a sol y sombra’ y ‘El libro de los abrazos’.

Para la académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y Doctora en Historia, Cristina Moyano, el fallecido autor “merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales latinoamericanistas”.

“En mi opinión, el mayor aporte de Galeano es haber conseguido introducir una lectura diferente de la historia de América Latina, con un matiz literario que permitió acercar al público a esta interpretación crítica del pasado, que no está escrita desde la elites ni desde una nación particular, sino que gira en torno a problemáticas que cruzan la historia del continente y también de Chile”, señala Cristina Moyano.

En palabras de la historiadora, “toda la conflictividad social y política en la historia de América Latina que expone Galeano, nos interpela y dialoga con las problemáticas actuales del continente”.

“Lo interesante es ver cómo, hoy, en Chile, en un contexto de crisis de legitimidad de las instituciones heredadas de la dictadura, podemos leer esta interpretación para evaluar en qué lugar de la historia de América Latina nos situamos y qué tenemos que hacer los pueblos y la ciudadanía respecto de las problemáticas que son de larga duración y que Galeano nos anuncia. Eso es un ejercicio no solo intelectual, sino también político”, plantea la académica.

“Eduardo Galeano está inscrito en una disputa intelectual respecto de cómo narramos la historia de América Latina con todos estos conflictos que vienen desde la época de la Conquista y que darían sentido a la necesidad de una transformación radical de las estructuras de dominación de América Latina, durante la década de los ‘70”, agrega.

Cristina Moyano destaca, además, que los libros de Eduardo Galeano, han contribuido, de manera importante, a acercar a muchos jóvenes al estudio de la historia de nuestro continente.

“En las clases universitarias, los profesores que hacen historia de América Latina suelen ocupar fragmentos de los textos de Galeano como complemento. Muchos de nuestros estudiantes ya han leído sus obras incluso antes de llegar a la Universidad. ‘Las venas abiertas de América Latina’ fue, para ellos, un acercamiento primario que tuvieron con la historia, política y social de nuestro continente”, concluye la historiadora de la Facultad de Humanidades.

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

Galeano merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales de América Latina

Ayer en Montevideo, a los 74 años de edad, murió el destacado escritor uruguayo, Eduardo Galeano, autor de obras tan reconocidas como ‘Las venas abiertas de América Latina’, ‘El fútbol a sol y sombra’ y ‘El libro de los abrazos’.

Para la académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad y Doctora en Historia, Cristina Moyano, el fallecido autor “merece ser reconocido como uno de los grandes intelectuales latinoamericanistas”.

“En mi opinión, el mayor aporte de Galeano es haber conseguido introducir una lectura diferente de la historia de América Latina, con un matiz literario que permitió acercar al público a esta interpretación crítica del pasado, que no está escrita desde la elites ni desde una nación particular, sino que gira en torno a problemáticas que cruzan la historia del continente y también de Chile”, señala Cristina Moyano.

En palabras de la historiadora, “toda la conflictividad social y política en la historia de América Latina que expone Galeano, nos interpela y dialoga con las problemáticas actuales del continente”.

“Lo interesante es ver cómo, hoy, en Chile, en un contexto de crisis de legitimidad de las instituciones heredadas de la dictadura, podemos leer esta interpretación para evaluar en qué lugar de la historia de América Latina nos situamos y qué tenemos que hacer los pueblos y la ciudadanía respecto de las problemáticas que son de larga duración y que Galeano nos anuncia. Eso es un ejercicio no solo intelectual, sino también político”, plantea la académica.

“Eduardo Galeano está inscrito en una disputa intelectual respecto de cómo narramos la historia de América Latina con todos estos conflictos que vienen desde la época de la Conquista y que darían sentido a la necesidad de una transformación radical de las estructuras de dominación de América Latina, durante la década de los ‘70”, agrega.

Cristina Moyano destaca, además, que los libros de Eduardo Galeano, han contribuido, de manera importante, a acercar a muchos jóvenes al estudio de la historia de nuestro continente.

“En las clases universitarias, los profesores que hacen historia de América Latina suelen ocupar fragmentos de los textos de Galeano como complemento. Muchos de nuestros estudiantes ya han leído sus obras incluso antes de llegar a la Universidad. ‘Las venas abiertas de América Latina’ fue, para ellos, un acercamiento primario que tuvieron con la historia, política y social de nuestro continente”, concluye la historiadora de la Facultad de Humanidades.

Periodistas de nuestra Radio son reconocidos como voces expertas en materia musical

Periodistas de nuestra Radio son reconocidos como voces expertas en materia musical


Tras un largo proceso de selección, que incluyó tres instancias evaluativas, los periodistas y conductores del programa Escena Viva de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), Muriel Riveros y Pablo Medel, eligieron, junto a un selecto jurado integrado por importantes figuras de la industria de la música, a los seis ganadores de la Octava Generación del Sello Azul.

Los profesionales de la emisora universitaria tienen una reconocida trayectoria en el periodismo musical y ya han sido convocados en otras versiones del mismo concurso. A ello se suma, además, que recientemente fueron llamados a ser miembros del jurado del premio más importante de la música chilena, Pulsar 2015.

Según la directora de Radio Universidad de  Santiago, Gabriela Martínez, estas nominaciones  constituyen “un reconocimiento a la calidad profesional de  nuestro equipo. Es el conocimiento experto el que  prevalece en estos casos y tanto Muriel Riveros, como Pablo Medel, demuestran día a día su expertisse  en uno de los programas  más relevantes para la música chilena: Escena Viva, espacio que terminó su primera temporada (2014) exitosamente y con una consolidación que pudimos advertir  al concluir  el primer  semestre de su puesta al aire”.

Y la directora Martínez concluye: “Fueron cientos de músicos que participaron en las convocatorias de Escena Viva, espacio que contó en el estudio con artistas consolidados y emergentes de  altísimo nivel. Todo esto se lo debemos  a  ambos  periodistas, así como al equipo de productores y técnicos que le  acompañan. Haciéndonos  cargo del interés del público y de los  artistas, esta segunda temporada cambiamos de horario, por  tanto, desde mayo próximo, entre las  19 y 20 horas, Muriel y Pablo seguirán sorprendiendo a su audiencia”.

Responsabilidad, orgullo y compromiso

“Es importante para uno, como periodista de una radio universitaria tan prestigiosa como la nuestra, participar en un proceso donde se busca a los grandes talentos del futuro de la música chilena. Inevitablemente uno recuerda que en nuestro Plantel nacieron grupos emblemáticos de la Nueva Canción Chilena, como Inti iIllimani y Quilapayún”, comenta Pablo Medel.

La conductora Muriel Riveros, en tanto, explica que “ya se ha vuelto una tradición que las bandas escogidas por la SCD sean parte de la selección de nuestro programa de Escena Viva, y en los proyectos escogidos este año se nota una tendencia de los creadores jóvenes a fusionar y experimentar en el ámbito musical. Así es que tendremos grandes conciertos radiales este 2015”.

Los seleccionados

Los artistas seleccionados en la convocatoria 2015 de la SCD fueron: Aticoy y Marco Andreu, representantes de la música de raíz; Planeta No y La Bandita del Domingo provenientes del pop-rock, Ajayú en una línea más melódica y la banda de cumbia Taconeras, integrada sólo por mujeres. Todos ellos tendrán la posibilidad de publicar sus producciones y trabajar en la promoción y marketing de sus trabajos durante un año, con el fin de posicionarlos en la escena musical chilena y darlos a conocer al público.

Dentro de la campaña de difusión y promoción de los 6 ganadores de Sello Azul, se contempla su participación en un ciclo especial en el programa Escena Viva, donde podrán interpretar su música en vivo en los estudios de Radio U. de Santiago en los próximos meses.

Sello Azul es un proyecto SCD gestionado por la Fundación Música de Chile y en 2005 recibió el Premio a la Música Presidente de la República por su aporte a la cultura e identidad chilena.

Desde 2001, el Sello Azul ha impulsado las carreras de bandas y solistas como Sinergia, Teleradio Donoso, Camila Moreno, La Guacha, Carolina Nissen, Natalia Contesse, La Mano Ajena, María Colores, Los Pata ‘E Cumbia, Patricio Cáceres y muc

Comunidad universitaria recibió con cariño visita de escritora Isabel Allende

Comunidad universitaria recibió con cariño visita de escritora Isabel Allende

  • Aplausos espontáneos, abrazos y respetuosos besos marcaron el paso de la destacada novelista por el Campus, mientras se dirigía a los dos encuentros con la comunidad universitaria, desarrollados en el Salón de Honor y en el Aula Magna. Decenas de estudiantes llegaron preparados para ver la posibilidad de saludarla, porque desde sus mochilas sacaban distintos títulos y le declaraban su admiración.

 




Alrededor de las 10 de la mañana arribó a nuestra Universidad la connotada literata Isabel Allende. En la entrada de la rectoría, el Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió a la visita ilustre y la invitó a que ingresase a las dependencias del edificio.

En el camino, estudiantes y funcionarios aplaudían el paso, incluyendo la solicitud de autógrafos en libros de su autoría.

En la oficina del rector, aguardaban  a la escritora algunas autoridades del Plantel, como el prorrector, Pedro Palominos; la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.

Extendidos los saludos de cortesía, el rector le solicitó -por encargo de su esposa- que le autografiara algunos libros. Luego, le manifestó que era un agrado contar con su presencia. La escritora replicó que valoraba la invitación porque “es el primer Doctorado que me dan en Chile”.

“Quisimos hacerlo por muchas cosas”, dijo el Dr Zollezzi al  explicar la designación. Por “su labor increíble como escritora, pero también por su labor humanitaria”. Agregó el rector que el nombramiento va en consonancia al espíritu que nuestra Casa de Estudios tiene y que propicia que jóvenes de cualquier estrato social puedan desarrollar sus capacidades y prosperar.

“Esta universidad ha sido reconocida en los últimos años, como una institución que recibe a los alumnos más vulnerables del país, como una universidad de la inclusión, como una universidad donde la gente puede desarrollarse a pesar de no tener recursos económicos y finalmente egresar, y titularse  en las mejores universidades del mundo”, enfatizó la máxima autoridad.

Este perfil- prosiguió el rector- “nos tiene muy contentos, porque  hay un reconocimiento oficial. Muchas de las políticas nuestras, han pasado a ser de Estado, como el ranking de notas o el propedéutico”.

Luego de su inspirada alocución, el Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo hincapié en que ella es la primera mujer en recibir el grado Doctor Honoris Causa, a lo que la escritora replicó bromeando “debería darles vergüenza”, connotando que más mujeres debieron ya haberlo recibido.

“Lo hacemos para que nos lo digan en la cara”, le contestó el rector desatando una mar de risas.

Después, el Dr. Juan Manuel Zolezzi le explicó a Isabel Allende la forma en que había sido elegida. “Se hace una propuesta y hay un comité de honores y distinciones, sin la injerencia del Rector, que le propone un nombre y éste firma”. “¿Pasé como por un examen entonces?”, preguntó la escritora. “Exactamente”, respondió el Dr. Zolezzi, al momento de complementar que “fue examinada toda su obra, completamente. Si no es así nomás la cosa…Pasó por un cedazo”. El tono bromista del diálogo provocó la risa de todos.

Finalmente, el encuentro en la oficina rectoral concluyó con la entrega de un libro de lujo ilustrado con fotos y la historia de la Universidad de Santiago. “¿Y mi foto está aquí?”, preguntó Isabel Allende. “Todavía no, pero sí en el próximo”, respondió entre risas el rector Zolezzi.

Luego de esos gratos momentos, la escritora, el rector y las autoridades se dirigieron al conversatorio con los estudiantes en el Salón de Honor.


 

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

  • En el marco de la inauguración del año académico 2015, la escritora Isabel Allende compartió una amena conversación con estudiantes de nuestra Universidad en el Salón de Honor. Temas como sus inicios en la narrativa, su método para contar historias y sus opiniones acerca de la literatura, fueron algunas de las ideas del distendido conversatorio, donde la narradora hizo gala de su genialidad fresca,  perspicaz e hilarante, al responderle a las y los jóvenes.

 




Estudiantes de la Facultad de Humanidades se dieron cita en el Salón de Honor, en el marco de un conversatorio con la escritora Isabel Allende. En el encuentro, la destacada narradora contestó cada  pregunta que le hicieron, desglosando una pizca de lo que constituye su forma de ver la literatura y la construcción de una obra.

Ha vendido 65 millones de copias de sus libros.Y, para explicar tal fenómeno, estima que hay algo de suerte y oportunidad en ello. “Hay maravillosos escritores en la historia que han escrito obras monumentales y que no han tenido ningún reconocimiento. Y hay obras menores, que pegan en un momento determinado, en que hay un interés en ese tema, y se hacen muy populares”, explica.

‘La Casa de los Espíritus’, uno de sus trabajos más célebres, tiene asociado una serie de factores que a su juicio  hicieron que trascendiera. “A mí me tocó un momento adecuado. Primero me llamaba Allende y venía de Chile, después del golpe militar, cuando la atención del mundo estaba puesta en el país”. Además, al no haber ninguna mujer dentro del ‘boom de la literatura latinoamericana’, su novela  “era como la voz femenina de ese grupo”.

Gracias a estas características, Isabel Allende ganó muchos lectores, los que después la han acompañado en sus textos posteriores. Asimismo la presencia de su obra en los programas escolares, también ha contribuido a que el público la conozca. “He ido ganando lectores jóvenes, porque mis libros se enseñan en los colegios, y en las universidades. Entonces, siempre hay una nueva generación que se incorpora”, explica.

Explica que escribe acerca de lo que ve, sobre aquellas historias que les suceden a las personas comunes y corrientes. Por eso, cree que las latitudes no afectan. “Una persona que en Turquía lee en turco un libro mío, es igual a que otro lo lea en Finlandia y en finés; porque la gente se parece mucho, y es básicamente muy buena y decente”, explica. Hay una unión entre autor y lector  donde estos “se conectan entre sí y conmigo. Compartimos ciertos valores e intereses y una visión del mundo de como quisiésemos que fuera”, agrega.

El trabajo con sus historias

No escoge sus temas. Explica: “Andan en el aire y a veces me agarran, los tengo adentro y van creciendo, hasta que llega un momento en que debo escribirlos”. Luego viene un proceso de investigación del espacio donde ocurrirá la historia -novelas o libros de historia- que permiten ir extrayendo datos que aporten a la construcción narrativa.  En una novela histórica, “la parte de la investigación, para mí es fundamental, porque ésta te da la mitad de la novela, y el resto es tener mucho cuidado”.

Dónde se encasilla

Pese que algunos críticos asocian su obra al ‘Boom latinoamericano’ y otros al ‘Post-boom’, lo cierto es que ella no se matricula con ninguno. A su juicio, “cada historia tiene una manera de ser contada, su tono y es difícil determinar cuando empiezo a escribir, como va a ser una novela”. El proceso creativo, en la autora nacional, reniega de clasificaciones a priori, por lo menos durante las tres primeras semanas de gestación. “Voy para allá, voy para acá y no logro cuajarla, porque todavía los personajes no me han hablado, no me han dicho, no oigo sus voces, no sé cómo van a ser”, explica la narradora.

“Hay novelas que son completamente realistas, que no se prestan para el realismo mágico, y otras en que los personajes van haciendo cosas nuevas. Ahí me empiezo a acordar de mi familia, de las experiencias de donde vengo, de Latinoamérica, y la novela puede tener el método de realismo mágico”, comenta la novelista mientras agrega para zanjar el tema que “entre los libros que he escrito, algunos no tienen nada de realismo mágico, y otros que sí tienen un poco”.

Sobre el arte de escribir

“No hago nada más. La mayor parte de los escritores tienen que ganarse la vida de otras maneras. Tienen que ser periodistas,  enseñar en una universidad, o hacer otras cosas para poder sobrevivir. Yo tengo la suerte de poder vivir de lo que escribo, entonces es lo único que hago”.

Para Isabel Allende la inspiración es más bien el ejercicio constante de escribir. Es disciplinada, pues cada 8 de enero comienza religiosamente a redactar su próxima novela, lo que la puede llevar a estar sentada, frente a su escritorio, hasta 14 horas diarias. “No creo en la inspiración. Pienso que viene cuando estás delante de la computadora y esperas. Tarde o temprano aparecerá la musa”, sentencia.

Cada 8 de enero inicia una nueva obra, porque el ese día, de 1981, comenzó a escribir ‘La casa de los espíritus’. Y le fue tan bien, que la ha mantenido como signo de que pueda ocurrir lo mismo con sus demás trabajos. Y así ha sido.

Por qué es escritora

Dice Isabel Allende, que el Golpe de Estado, acontecido en Chile en el año 1973, cambió su vida. “Quienes nos fuimos lo hicimos sin nada, a empezar una vida donde nos tocara”, comenta. “Fue un desarraigo que no fue porque yo quise sino que las circunstancias lo forzaron”, subraya.

A juicio de Isabel Allende, el Golpe Militar, el nacimiento de sus hijos y la muerte de su hija Paula son los sucesos más determinantes en  su vida. “Yo creo que  no sería escritora hoy sin ese evento que me obligó a salir. Sería periodista, como era antes, pero fue el exilio, la nostalgia, el tratar de preservar la memoria, lo que me indujo a escribir ‘La casa de los espíritus’ y luego ‘De amor y de Sombra’.

¿Por qué leer?

Isabel Allende no sabe por qué se debe leer, sin embargo lo asocia a un acto placentero e íntimo. “¿Qué es lo que hallo en la lectura que no encuentro en la televisión?”- se pregunta la escritora nacional frente a un auditorio expectante que añora una respuesta. “Es la voz del escritor que te habla al oído a ti, y nadie más oye. Es tu propia voz contándote una historia. Te vas metiendo en los personajes, comienzas a vivir la historia, de una manera que no te lo puede dar algo en la pantalla, porque está separado”, concluye.

“Este centro de estudio y cultura ha visto pasar por sus aulas la historia de Chile”

“Este centro de estudio y cultura ha visto pasar por sus aulas la historia de Chile”

En una ceremonia marcada por la cercanía y cordialidad de la galardonada, este martes 7 de abril, nuestra Casa de Estudios Superiores, otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a la célebre escritora y periodista chilena, Isabel Allende Llona.

Exactamente al mediodía, ante un Aula Magna repleta de ilustres invitados nacionales e internacionales, así como de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios de la Corporación, el secretario general de nuestro Plantel, Gustavo Robles, dio lectura pública a la resolución que otorga la máxima distinción académica a la autora nacional, junto con la medalla de la Universidad de Santiago de Chile en su categoría dorada y un diploma que acredita la calidad conferida por nuestra Institución, estatal y pública.

La actividad, que marcó el inicio oficial del Año Académico en nuestra Universidad, fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, quien agradeció la presencia de la célebre escritora y destacó los méritos que motivaron a la Institución para otorgar tan alta distinción académica.

“Como universidad estatal y pública, con 165 años de historia y tradición, nos satisface y enorgullece, enormemente, recibir, reconocer y distinguir a quienes se destacan en el mundo por su gran aporte a la cultura, al conocimiento y a la humanidad”, afirmó Zolezzi, agregando que, “para mí, en lo personal y como autoridad máxima de la Universidad de Santiago de Chile, constituye un gran honor presidir esta ceremonia de extraordinaria importancia donde, al inaugurar el año académico, reconocemos públicamente a quien ha forjado una destacada historia y ha hecho notables contribuciones a la sociedad”.

El rector destacó, además que esta es la primera vez que una mujer recibe el grado de Doctor Honoris Causa en este Plantel. “Estamos abriendo una página de nuestra historia”, afirmó.

Juan Manuel Zolezzi aseguró, asimismo, que esta distinción institucional, “no es solo una formalidad”, sino que simboliza el cariño y admiración de nuestra Universidad, por la escritora y periodista, Premio Nacional de Literatura y autora de obras tan célebres como ‘La casa de los espíritus’ e ‘Inés del alma mía’.

El grado Doctor Honoris Causa se otorga a Isabel Allende considerando “su prolífica labor intelectual, que ha concitado reconocimiento nacional e internacional”, lo que se ha reflejado en las numerosas distinciones que le han sido conferidas, entre otras, la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, por el Presidente Patricio Aylwin (1990); la distinción de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos (2004); el Premio Nacional de Literatura de Chile, (2010), y la Medalla de la Libertad de los Estados Unidos (2014).

La ceremonia en nuestra Universidad, también contó con la presencia de la familia y amigos de la escritora, Luisa Durán de Lagos, los embajadores de Estados Unidos, Japón, Italia, Nicaragua, Panamá y Suiza, las alcaldesas de Santiago y Peñalolén; el ex ministro de educación, Sergio Bitar, y el escritor Antonio Skármeta, Premio Nacional de Literatura 2014, entre otros.

Magistral y cordial

La clase magistral de la nueva Doctor Honoris Causa de nuestra Universidad, escritora Isabel Allende, llevó como título “Asuntos del corazón”, y se inició con una advertencia: no se trataría de un discurso académico, serio y formal. Y así fue. La célebre autora expuso, de manera cercana, anécdotas personales, episodios de su vida y enseñanzas que ha podido adquirir a partir de su experiencia.

“Agradezco muchísimo este regalo que me hace la prestigiosa Universidad de Santiago, centro de estudios y de cultura que ha visto pasar por estas paredes la historia de Chile durante más de un siglo y medio”, manifestó, en primer término.

Durante su ponencia, Isabel Allende, considerada la escritora viva de lengua española más leída en el mundo, puso especial énfasis en su mensaje feminista.

“Sigo siendo feminista”, afirmó la autora, agregando que, en la mayor parte del mundo, “las mujeres somos las más pobres de los pobres”.

“Los hombres han manejado el mundo por milenios y, a menos que las mujeres nos pongamos las pilas, el patriarcado seguirá viento en popa con su carga de violencia y de codicia. Pero no quiero ser injusta -sostuvo la escritora-, tal vez no sean solo las mujeres la única esperanza de que la humanidad pueda dar un salto evolutivo en un futuro razonable. Tal vez sean los jóvenes, de todos los sexos, los encargados de reemplazar esta cultura de consumo y explotación por una en que el cuidado de la gente y el planeta, la paz, la justicia y la belleza, prevalezcan”, subrayó.

La destacada escritora, dueña de una pluma prolífica y un mensaje potente, cerró sus palabras, indicando que “el amor y la alegría, son recursos naturales renovables, crecen y se multiplican”.

“Uno empieza por querer, alegremente, a la familia, las mascotas y unos cuantos amigos, y pronto se  acumula tanta energía, que sobra para abrazar ideas y causas, y uno se lanza a la tarea de cambiar el mundo. En pocas palabras, uno se enamora de la vida”, concluyó la Doctor Honoris Causa de nuestra Casa de Estudios Superiores, estatal y pública.

Comunidad universitaria recibió con cariño visita de escritora Isabel Allende

Comunidad universitaria recibió con cariño visita de escritora Isabel Allende

Alrededor de las 10 de la mañana arribó a nuestra Universidad la connotada literata Isabel Allende. En la entrada de la rectoría, el Dr. Juan Manuel Zolezzi recibió a la visita ilustre y la invitó a que ingresase a las dependencias del edificio.

En el camino, estudiantes y funcionarios aplaudían el paso, incluyendo la solicitud de autógrafos en libros de su autoría.

En la oficina del rector, aguardaban  a la escritora algunas autoridades del Plantel, como el prorrector, Pedro Palominos; la vicerrectora Académica, Patricia Pallavicini, y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.

Extendidos los saludos de cortesía, el rector le solicitó -por encargo de su esposa- que le autografiara algunos libros. Luego, le manifestó que era un agrado contar con su presencia. La escritora replicó que valoraba la invitación porque “es el primer Doctorado que me dan en Chile”.

“Quisimos hacerlo por muchas cosas”, dijo el Dr Zollezzi al  explicar la designación. Por “su labor increíble como escritora, pero también por su labor humanitaria”. Agregó el rector que el nombramiento va en consonancia al espíritu que nuestra Casa de Estudios tiene y que propicia que jóvenes de cualquier estrato social puedan desarrollar sus capacidades y prosperar.

“Esta universidad ha sido reconocida en los últimos años, como una institución que recibe a los alumnos más vulnerables del país, como una universidad de la inclusión, como una universidad donde la gente puede desarrollarse a pesar de no tener recursos económicos y finalmente egresar, y titularse  en las mejores universidades del mundo”, enfatizó la máxima autoridad.

Este perfil- prosiguió el rector- “nos tiene muy contentos, porque  hay un reconocimiento oficial. Muchas de las políticas nuestras, han pasado a ser de Estado, como el ranking de notas o el propedéutico”.

Luego de su inspirada alocución, el Dr. Juan Manuel Zolezzi hizo hincapié en que ella es la primera mujer en recibir el grado Doctor Honoris Causa, a lo que la escritora replicó bromeando “debería darles vergüenza”, connotando que más mujeres debieron ya haberlo recibido.

“Lo hacemos para que nos lo digan en la cara”, le contestó el rector desatando una mar de risas.

Después, el Dr. Juan Manuel Zolezzi le explicó a Isabel Allende la forma en que había sido elegida. “Se hace una propuesta y hay un comité de honores y distinciones, sin la injerencia del Rector, que le propone un nombre y éste firma”. “¿Pasé como por un examen entonces?”, preguntó la escritora. “Exactamente”, respondió el Dr. Zolezzi, al momento de complementar que “fue examinada toda su obra, completamente. Si no es así nomás la cosa…Pasó por un cedazo”. El tono bromista del diálogo provocó la risa de todos.

Finalmente, el encuentro en la oficina rectoral concluyó con la entrega de un libro de lujo ilustrado con fotos y la historia de la Universidad de Santiago. “¿Y mi foto está aquí?”, preguntó Isabel Allende. “Todavía no, pero sí en el próximo”, respondió entre risas el rector Zolezzi.

Luego de esos gratos momentos, la escritora, el rector y las autoridades se dirigieron al conversatorio con los estudiantes en el Salón de Honor.

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Isabel Allende: “La literatura es tu propia voz contándote una historia”

Estudiantes de la Facultad de Humanidades se dieron cita en el Salón de Honor, en el marco de un conversatorio con la escritora Isabel Allende. En el encuentro, la destacada narradora contestó cada  pregunta que le hicieron, desglosando una pizca de lo que constituye su forma de ver la literatura y la construcción de una obra.

Ha vendido 65 millones de copias de sus libros.Y, para explicar tal fenómeno, estima que hay algo de suerte y oportunidad en ello. “Hay maravillosos escritores en la historia que han escrito obras monumentales y que no han tenido ningún reconocimiento. Y hay obras menores, que pegan en un momento determinado, en que hay un interés en ese tema, y se hacen muy populares”, explica.

‘La Casa de los Espíritus’, uno de sus trabajos más célebres, tiene asociado una serie de factores que a su juicio  hicieron que trascendiera. “A mí me tocó un momento adecuado. Primero me llamaba Allende y venía de Chile, después del golpe militar, cuando la atención del mundo estaba puesta en el país”. Además, al no haber ninguna mujer dentro del ‘boom de la literatura latinoamericana’, su novela  “era como la voz femenina de ese grupo”.

Gracias a estas características, Isabel Allende ganó muchos lectores, los que después la han acompañado en sus textos posteriores. Asimismo la presencia de su obra en los programas escolares, también ha contribuido a que el público la conozca. “He ido ganando lectores jóvenes, porque mis libros se enseñan en los colegios, y en las universidades. Entonces, siempre hay una nueva generación que se incorpora”, explica.

Explica que escribe acerca de lo que ve, sobre aquellas historias que les suceden a las personas comunes y corrientes. Por eso, cree que las latitudes no afectan. “Una persona que en Turquía lee en turco un libro mío, es igual a que otro lo lea en Finlandia y en finés; porque la gente se parece mucho, y es básicamente muy buena y decente”, explica. Hay una unión entre autor y lector  donde estos “se conectan entre sí y conmigo. Compartimos ciertos valores e intereses y una visión del mundo de como quisiésemos que fuera”, agrega.

El trabajo con sus historias

No escoge sus temas. Explica: “Andan en el aire y a veces me agarran, los tengo adentro y van creciendo, hasta que llega un momento en que debo escribirlos”. Luego viene un proceso de investigación del espacio donde ocurrirá la historia -novelas o libros de historia- que permiten ir extrayendo datos que aporten a la construcción narrativa.  En una novela histórica, “la parte de la investigación, para mí es fundamental, porque ésta te da la mitad de la novela, y el resto es tener mucho cuidado”.

Dónde se encasilla

Pese que algunos críticos asocian su obra al ‘Boom latinoamericano’ y otros al ‘Post-boom’, lo cierto es que ella no se matricula con ninguno. A su juicio, “cada historia tiene una manera de ser contada, su tono y es difícil determinar cuando empiezo a escribir, como va a ser una novela”. El proceso creativo, en la autora nacional, reniega de clasificaciones a priori, por lo menos durante las tres primeras semanas de gestación. “Voy para allá, voy para acá y no logro cuajarla, porque todavía los personajes no me han hablado, no me han dicho, no oigo sus voces, no sé cómo van a ser”, explica la narradora.

“Hay novelas que son completamente realistas, que no se prestan para el realismo mágico, y otras en que los personajes van haciendo cosas nuevas. Ahí me empiezo a acordar de mi familia, de las experiencias de donde vengo, de Latinoamérica, y la novela puede tener el método de realismo mágico”, comenta la novelista mientras agrega para zanjar el tema que “entre los libros que he escrito, algunos no tienen nada de realismo mágico, y otros que sí tienen un poco”.

Sobre el arte de escribir

“No hago nada más. La mayor parte de los escritores tienen que ganarse la vida de otras maneras. Tienen que ser periodistas,  enseñar en una universidad, o hacer otras cosas para poder sobrevivir. Yo tengo la suerte de poder vivir de lo que escribo, entonces es lo único que hago”.

Para Isabel Allende la inspiración es más bien el ejercicio constante de escribir. Es disciplinada, pues cada 8 de enero comienza religiosamente a redactar su próxima novela, lo que la puede llevar a estar sentada, frente a su escritorio, hasta 14 horas diarias. “No creo en la inspiración. Pienso que viene cuando estás delante de la computadora y esperas. Tarde o temprano aparecerá la musa”, sentencia.

Cada 8 de enero inicia una nueva obra, porque el ese día, de 1981, comenzó a escribir ‘La casa de los espíritus’. Y le fue tan bien, que la ha mantenido como signo de que pueda ocurrir lo mismo con sus demás trabajos. Y así ha sido.

Por qué es escritora

Dice Isabel Allende, que el Golpe de Estado, acontecido en Chile en el año 1973, cambió su vida. “Quienes nos fuimos lo hicimos sin nada, a empezar una vida donde nos tocara”, comenta. “Fue un desarraigo que no fue porque yo quise sino que las circunstancias lo forzaron”, subraya.

A juicio de Isabel Allende, el Golpe Militar, el nacimiento de sus hijos y la muerte de su hija Paula son los sucesos más determinantes en  su vida. “Yo creo que  no sería escritora hoy sin ese evento que me obligó a salir. Sería periodista, como era antes, pero fue el exilio, la nostalgia, el tratar de preservar la memoria, lo que me indujo a escribir ‘La casa de los espíritus’ y luego ‘De amor y de Sombra’.

¿Por qué leer?

Isabel Allende no sabe por qué se debe leer, sin embargo lo asocia a un acto placentero e íntimo. “¿Qué es lo que hallo en la lectura que no encuentro en la televisión?”- se pregunta la escritora nacional frente a un auditorio expectante que añora una respuesta. “Es la voz del escritor que te habla al oído a ti, y nadie más oye. Es tu propia voz contándote una historia. Te vas metiendo en los personajes, comienzas a vivir la historia, de una manera que no te lo puede dar algo en la pantalla, porque está separado”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura