Cultura

Sin definir

Continúan debates sobre gestión cultural en la Región

Continúan debates sobre gestión cultural en la Región

  • Con más de 400 participantes chilenos y extranjeros se desarrolla hasta el próximo domingo (27), el Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural en los salones del Ceni-Vime. A partir de esta actividad, organizada por el Plantel en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta, se pretende influir en las políticas públicas culturales de cada país. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien, además, espera que este aspecto trascienda a las políticas públicas y que las universidades estatales estén debidamente consideradas, para contribuir en esta relevante tarea.

Hasta el domingo (27) continuarán las mesas y ponencias que desde el miércoles 23 han dado forma al Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural que realiza nuestra Casa de Estudios en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta.  

Las  mesas de trabajo se han orientado a reflexionar y discutir acerca del  presente y futuro de la cultura en el continente y durante las próximas jornadas se realizarán mesas de análisis, presentaciones de libros y recorridos patrimoniales; con la idea de cumplir con el objetivo de generar espacios de reflexión, intercambio y colaboración para fortalecer el desarrollo del campo disciplinar , tal como lo indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Corporación, Dr. Sergio González, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, durante la ceremonia inaugural el miércoles 23.

El vicerrector González puso en valor la importancia de discutir la cultura que se quiere para el futuro. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, sostuvo, agregando que espera que estos profesionales puedan hacer un aporte desde una dimensión más estratégica a las políticas públicas del país, para que la cultura, íntimamente ligada a la educación, pueda tener visión de largo plazo, respetando la identidad de las comunidades.

El Doctor Sergio González también apeló a que en los próximos debates sobre este tema, las universidades públicas estén debidamente consideradas para contribuir en la formulación de las políticas nacionales.

La argentina Úrsula Rucker, en representación de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural se refirió en la ocasión a la riqueza de la región en experiencias  y saberes particulares. Advirtió que hasta ahora Iberoamérica ha mirado permanentemente hacia fuera y que ya es tiempo de valorar lo propio.

Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que para su municipio este tema es un eje fundamental para cambiar el modelo que se ha impuesto. “No sólo recuperar la cultura propia, sino potenciar la creación cultural del siglo XXI, abriendo horizontes a los jóvenes gestores de América Latina, que tienen mucho que decir”.

Rol de los gestores

Con una invitación a pensar la gestión cultural como un “arte relacional” que demanda una enorme creatividad e innovación, el investigador de la Universidad de Miami, EEUU, Dr. George Yúdice sostuvo que además los gestores son intermediarios de la diversidad en todas las escalas, dándole “importancia a una serie de manifestaciones culturales que no son atendidas por los grandes medios y los agentes de difusión. Es un gran trabajo de hormiga que se está haciendo aquí para poner en valor un sinfín de experiencias”.

Por su parte, su colega español, el Doctor Rafael Morales, acotó que el reto principal para Latinoamérica es la gestión de la identidad y la transculturalidad.

“Es posible el tránsito”, indicó acerca de la transculturalidad, concepto que como explicó, implica una evolución, un paso más allá de la interculturalidad, ya que no sólo reconoce la existencia de lo otro y la posibilidad de interactuar bilateralmente, sino que además considera la influencia mutua y el enriquecimiento cultural a partir de ello. “No se trata de vaciar la identidad de uno, sino de facilitar la apertura a los contenidos del otro”, indicó.

El ex jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación de Chile, arquitecto y artista, Claudio di Girólamo relató cómo a través de su experiencia de 67 años dedicado a diversas variantes del aspecto cultural nacional, ha visto extenderse a la economía de mercado hasta esta dimensión.

“Un gestor cultural no es un administrador de empresas, ni un productor de eventos aislados. Es más bien un tejedor de redes culturales, basadas en la cooperación activa”, aseveró valorando la capacidad creativa que la labor requiere, junto con una gran vocación de servicio. “Ojalá que esto ayude a ver que la gestión cultural vive un momento crucial que afectará la proyección y el rol del proceso cultural de nuestro país”, puntualizó.

Más de trescientas personas, entre las que se cuentan estudiantes y encargados de cultura de países como Brasil, Uruguay, Argentina, Perú, México, Colombia, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, están participando hasta el fin de semana indicó el coordinador del evento y académico del la Faculta de Humanidades del Plantel, Rafael Chavarría.

Más información sobre el programa en: www.congresolgc.org
 

Universidad fomenta la lectura en momento crucial para Chile

Universidad fomenta la lectura en momento crucial para Chile

  • La lectura pública del Quijote de la Mancha, obra clásica de la literatura universal, se enmarca en momentos en que Chile exhibe un 44% de analfabetismo funcional. Este antecedente lo aportó el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien junto a la consejera cultural de la Embajada de España en Chile y directora del Centro Cultural, María Eugenia Menéndez, inauguraron esta jornada co organizada por nuestra Universidad. La actividad, que convocó a destacadas personalidades, entre ellas Antonio Skármeta, Silvio Caiozzi, Eduardo Peralta, y Patricia Politzer, fue transmitida en forma especial por nuestra Radio universitaria, que trasladó su estudio móvil hasta el CCE para compartir con la audiencia los pormenores de la jornada.

Como una manera de celebrar también las letras latinoamericanas en el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, la consejera cultural de la Embajada de España en Chile, María Eugenia Menéndez dio inicio a la maratónica lectura del Quijote Desafío 24 Horas, homenajeando al recientemente fallecido escritor Gabriel García Márquez. Desde el podio instalado en el auditorio del Centro Cultural de España, leyó el primer párrafo de Cien Años de Soledad, para luego dar paso a la jornada que festejó la lectura abierta de la obra cumbre de Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Junto a la consejera de la embajada, estuvo el vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios, Doctor Sergio González, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, y sostuvo que “somos una comunidad lingüística y acciones como ésta, generan cohesión cultural”.

Por segundo año consecutivo, nuestra Universidad y el centro Cultural de España organizaron esta lectura maratónica de la novela primordial de la lengua hispana, a la que acudieron cientos de personas de distintos ámbitos y edades, con deseos de compartir su entusiasmo por los libros y los relatos.

“Es muy importante la presencia de nuestra Universidad en un hecho cultural tan significativo como esta lectura ciudadana. Me tocó leer después de Antonio Skármeta y fue muy hermoso sentir que El Quijote es un libro cercano y nos ha aportado un conjunto de metáforas que siguen muy vigentes. La dialéctica del Quijote con Sancho refleja mundos paralelos que representan la realidad actual”, sentenció el Dr. Sergio González.

Con el público como protagonista, Antonio Skármeta abrió los fuegos de la imaginación relatando el primer capítulo de la novela. Su pasión por las andanzas del caballero de la triste figura lo ha acompañado toda la vida. “No recuerdo un día en que El Quijote no haya estado galopando o paseando frente a mí con su lanza. Es una cosa muy buena (esta invitación) y debiera repetirse frecuentemente. El lenguaje literario tiene tal fantasía, sensualidad y gracia que con su fuerza nos hace mejores”, sostuvo el escritor.

La periodista Mónica Pérez también participó en la actividad. Tras vivir en España, adoptó esta manera de celebrar el Día del Libro. “Me tocó leer y entender el Quijote estando en España, como las aventuras de un señor muy divertido. Y fui a La Mancha, mi papá me llevó a los molinos, por lo que las andanzas de Don Quijote me quedaron grabadas para siempre y creo que es bonito celebrarlo de esta manera”, señaló.

El trovador Eduardo Peralta se encontró con el texto a los dieciséis años, pero fue estando en la universidad cuando lo valoró. “Me marcó mucho el tema de las décimas, por lo tanto la influencia poética y el humor tan especial de este personaje se quedaron conmigo. Es el segundo año que participo feliz”, indicó.

Para la destacada periodista Patricia Politzer el personaje está presente todo el tiempo: “Mira alrededor, está lleno de Quijotes y Sanchos, que son parte de la cotidianeidad y del imaginario latino; y me parece una maravilla convocar a cientos de personas a leer sin parar por tantas horas, en promoción de la lectura”.

Por su parte, el escritor de literatura infantil y juvenil, Manuel Peña contó que se acercó a El Quijote “por la fuerza del lenguaje. Me gusta leerlo en voz alta y apropiarme de su espíritu y fantasía, que en virtud de su idealismo, supera las adversidades. Eso lo he internalizado y creo que también tengo algo de ese caballero”.

El periodista y comentarista de cine René Naranjo, criticó la manera en que por años la educación chilena ha interpretado la obra de Cervantes: “El Quijote… es el más fascinante de los libros, aunque habitualmente se le aproxima de una manera totalmente equivocada. Es un libro lleno de humor, barroco, con situaciones que se suceden de la manera más hilarante, ingeniosa, reflexiva y romántica”.

El comentarista agregó que también se debe valorar el contexto de la obra, ya que “toda la mirada del autor sobre su mundo es pícara e inteligente, sobre todo las descripciones de sus personajes, más allá del Quijote y Sancho que son una dual encarnación de la condición humana. Por eso, quiero reivindicar esta expresión vivificante de leer un libro como éste, que aunque escrito hace 400 años, sigue lleno de vitalidad e ingenio, como una parodia a la literatura de su época, una gran risotada sobre el mundo, que se entiende mal como un libro pesado y difícil. Todos nos enriquecemos al leer al Ingenioso Hidalgo”.

Transmisión nocturna

Al igual que en la versión anterior, este año nuestra Radio Institucional también participó en la celebración del Día del Libro con una transmisión especial que acompañó la lectura maratónica, y que tuvo importantes invitados compartiendo sus experiencias literarias junto al caballero andante. Desde las 22 horas, se extendió la emisión para noctámbulos y que tuvo interesantes voces compartiendo su gusto por los libros, como la de Julio Jung, Liliana García, Sergio Hernández, Alfredo Lewin, Nano Stern, entre otros.

Al mediodía de hoy, concluye la jornada con la lectura del poeta Raúl Zurita, quien relatará el final de la obra, dejando el alma de quienes participaron llena de júbilo y entusiasmo por la lectura.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3383","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad recibe valiosa colección de textos de Luis Vitale

Universidad recibe valiosa colección de textos de Luis Vitale

  • En ceremonia realizada en la Biblioteca Central, con motivo del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, autoridades de nuestra Casa de Estudios recibieron de Laura Vitale, hija del destacado historiador, algunas de las obras del intelectual, entre las que se incluyen textos y manuscritos originales. En la oportunidad, se inauguró, además, el mosaico “Estudiemos Juntos”, obra del artista plástico Sebastián Garretón, diseñado por encargo del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep).

Este martes (22) en la Biblioteca Central de nuestra Casa de Estudios, se desarrolló una ceremonia de tributo a los cien años del literato argentino Julio Cortázar, el mexicano Octavio Paz y el antipoeta chileno Nicanor Parra. Además, se reconoció el legado del fallecido historiador Luis Vitale.

Dicho acto fue parte de la “Ruta del Libro 2014: Tributo y Memoria”, actividad con la cual nuestra Universidad, a través de su Sistema de Bibliotecas, celebra el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor.

La ceremonia fue presidida por el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia del director de la Junta Directiva, Ricardo Santander; la directora del Sistema de Bibliotecas, Ximena Sobarzo; el director de Pregrado de la Universidad, Dr. Máximo González y el director de la Cátedra Unesco, Francisco Javier Gil, entre otras autoridades del Plantel.

Momento de gran valor simbólico y cultural para nuestra Casa de Estudios, fue la donación de la colección de documentos, textos, manuscritos y cartas del historiador Luis Vitale, por parte de su hija Laura Vitale a la Universidad.

El rector Zolezzi, en su discurso, agradeció esta entrega de casi dos mil ejemplares que fueron analizados y catalogados por nuestro Sistema de Bibliotecas y que serán puestos a disposición de la comunidad universitaria a través de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades.

“Para la Universidad es muy significativo recibir el aporte cultural de quienes han sido parte de nuestra historia”, aseveró, en la oportunidad, la máxima autoridad del Plantel.

Asimismo, Zolezzi destacó la trayectoria del intelectual que llegó en 1955 llegó a Chile, país en el que fue presidente de la Central Única de Trabajadores y profesor de la Universidad Técnica del Estado.

En tanto, Laura Vitale, hija del destacado historiador, sostuvo que, para ella, “es un orgullo que el plantel que acoge el legado de mi padre, sea una institución pública como la Universidad de Santiago de Chile. Estoy segura que para él también hubiese sido un honor”.

“Hacer entrega de esta colección en un momento tan relevante para el país, mientras se discute quiénes pueden o no pueden acceder al conocimiento, le otorga aún más valor a esta donación”, agregó Laura Vitale.

Por su parte, la directora del Sistema de Bibliotecas de nuestra Casa de Estudios, Ximena Sobarzo, informó que los textos donados al Plantel serán digitalizados y puestos a disposición del público en general.

“Para nosotros es muy importante recibir este tipo de contribuciones –señaló Ximena Sobarzo-. Trabajar con este legado nos llena de orgullo, pues contribuye al propósito central de toda biblioteca: conservar y difundir material de gran valor cultural y ponerlo a disposición de todas las personas. Creemos que, con esta donación, estamos realizando un verdadero aporte a la sociedad”, puntualizó la directora del Sistema de Bibliotecas de la U. de Santiago de Chile.

“Estudiemos Juntos”

La ceremonia de la Ruta del Libro 2014, también contó con la participación del doctor en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de España e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Corporación, Felipe Cussen, quien dictó la charla “Dentro y fuera del libro: Cortázar, Paz y Parra”.

Además, en uno de los muros interiores de la Biblioteca Central de nuestra Universidad, se inauguró un gran mural elaborado con la técnica del mosaico, titulado “Estudiemos Juntos”.

La obra fue realizada por el artista plástico Sebastián Garretón, para el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia y representa, en la figura de dos estudiantes, el espíritu de integración y compañerismo que busca fomentar Paiep en los jóvenes de nuestra Institución estatal y pública.
 

Radio U. de Santiago: el medio que co organiza Maratónica Lectura del Quijote 24 H

Radio U. de Santiago: el medio que co organiza Maratónica Lectura del Quijote 24 H

  • En la jornada que se enmarca en el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor y que tendrá lugar en el Centro Cultural de España (CEE), se recibirán donaciones de libros de literatura infantil y juvenil, los que serán enviados al sistema de bibliotecas públicas de la zona afectada por el siniestro de Valparaíso. Este Quijote Solidario recibirá donativos sólo los días 23 y 24 de abril en la Mediateca del CEE (Avenida Providencia 927). Para nuestra emisora, este nuevo desafío compartido implica un gran despliegue profesional y técnico, ya que además de un estudio móvil en el lugar, emitirá un programa especial en directo durante toda la noche.

Después de meses de preparativos, todo está listo: más de 600 lectores inscritos y 24 horas para disfrutar con la lectura de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha  una de las obras maestras de la literatura universal, escrita por Miguel de Cervantes. La jornada maratónica se inicia a las 10 de la mañana de este miércoles (23) en el Centro Cultural de España (Avenida Providencia 927, Metro Salvador). De manera ininterrumpida  personas, anónimas y conocidas, de distintas edades y nacionalidades irán abriendo algunos de los 35 capítulos  de  esta obra que será leída  en español y los más variados  idiomas.

"Por segundo año consecutivo nos hemos sumado como Radio a esta iniciativa, que tiene como propósito promover la lectura a partir de la obra cumbre de la lengua española, aunque en esta oportunidad nos impusimos un reto mayor: mantener una programación en vivo dedicada exclusivamente a entusiasmar a trasnochadores y madrugadores, para que en ningún momento decaiga la maratónica lectura 24H del Quijote”, señala la directora de la Radio y del Departamento de Comunicaciones de la Universidad,  Gabriela Martínez.

El estudio móvil de la emisora se instalará este miércoles 23 de abril en dependencias del Centro Cultural de España y estará intermitentemente enlazando la lectura a la transmisión tradicional de sus espacios diurnos. “Es un trabajo de posta, donde estarán los periodistas con sus programas habituales,  pero esta vez dedicados a un día simbólico para la literatura, pues no debemos olvidar que el 23 de abril de 1616 se considera como la fecha en que fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega”, agrega la directora.

Programación de trasnoche

Durante el horario diurno, las voces de especialistas, narradores, poetas consagrados  y emergentes, y representantes de la industria del libro serán la tónica que marcará la jornada diurna a través de comentarios en el estudio móvil o contactos telefónicos.

A las 22 horas comenzará el horario de trasnoche en directo desde el CEE. Habrá concursos y participación interactiva con la audiencia a través de los teléfonos y las redes sociales “para conversar sobre libros, acercarnos al consumo literario y descubrir nuevos autores. La idea es entusiasmar a los noctámbulos para que se movilicen y se acerquen al CCE para que sean parte del placer de la lectura”, sostiene Gabriela Martínez.
 
Desde las 22 horas hasta las 01 hrs. del día 24 de abril, estarán conduciendo los periodistas Oscar Égnen y Daniela Figueroa; para continuar desde las 01 horas hasta las 06 am con Gabriela Martínez y Pablo Véliz.

Iniciarán la lectura, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi y la directora del Centro Cultural de España, María Eugenia Menéndez; quienes serán sucedidos por el escritor Antonio Skármeta y los protagonistas de la película Gloria, Paulina García y Sergio Hernández. También participarán los músicos Nano Stern y Chinoy. La lectura final de la jornada estará a cargo del poeta Raúl Zurita.

Coloquio Cervantino

El Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad, es otra de las instancias  co organizadoras de esta  iniciativa enmarcada en el Día Internacional del Libro y Derecho de Autor.  A través del Coloquio Cervantino, desarrollado el pasado 17 de  abril, IDEA aportó a la reflexión en torno a El Quijote de Cervantes.

En tal contexto, un connotado grupo de  especialistas de la Universidad de Chile se reunió en la sede  del Instituto (Román Díaz 89) y a partir de tres ponencias se discutió en torno a  “La crisis de la experiencia en El Quijote de 1615: el descenso a la Cueva de Montesinos” (Andrés Nicolás Soto, co editor de los Cuadernos de Estudios Cervantinos II);  “El Quijote y su proyección en el microrrelato contemporáneo: el caso de Chile” (Dra. Jessica Castro Rivas); y “El Quijote: una escritura desde la vida de Cervantes” (Dr. César García Alvarez).

 

Temática mapuche articula nueva edición de Revista del Departamento de Historia

Temática mapuche articula nueva edición de Revista del Departamento de Historia

  • La publicación académica "Historias Mapuche: perspectivas para (re) pensar la autodeterminación", reúne siete artículos especializados que, desde distintas perspectivas, aportan a una comprensión global de la historia de este pueblo originario, “conocimiento que la sociedad chilena ya no puede seguir eludiendo”, remarca el director de la edición, Dr. René Salinas.

Este jueves (10), el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, presentó oficialmente la nueva edición de la “Revista de Historia Social y de las Mentalidades”, tradicional publicación que desde el año 2000 edita dicha Unidad Académica y que, en este número, aborda en profundidad, el pasado, presente y futuro del Pueblo Mapuche.

La edición número 17 de la revista académica lleva por título "Historias Mapuche: perspectivas para (re) pensar la autodeterminación" y en ella escriben académicos y  conocedores de la historia del pueblo originario, quienes, a través de siete artículos, entregan su visión personal y especializada sobre el tema, analizando aspectos como la relación entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche o el debate público acerca de la condición del mapuche.

Algunos de los interesantes textos recopilados en la publicación son “Lumaco: la cristalización del movimiento autodeterminista mapuche” de Fernando Pairicán, “Dictadura y pueblo mapuche 1973 a 1978. Reconfiguración del colonialismo chileno” de Sergio Caniuqueo, o “Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano” de Enrique Antileo.

La ceremonia de presentación de la revista fue presidida por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, quien saludó a los panelistas que participaron del lanzamiento y expresó su alegría, por esta nueva publicación que “como es costumbre, aborda un tema que es fundamental discutir en nuestra sociedad”.

En tanto, el director de la publicación, Dr. René Salinas, invitó a la comunidad a buscar la edición digital de la revista en el sitio www.revistas.usach.cl, o bien solicitar su versión impresa en el Departamento de Historia de nuestro Plantel.

“En esta edición, los lectores encontrarán siete artículos evaluados rigurosamente a través de los procedimientos que exigen publicaciones científicas  de alta calidad como la nuestra”, señaló Salinas.

“En estas páginas hay trabajos que apuntan a una experiencia personal del autor, y otros que son de investigación de carácter más académico y que probablemente se conviertan en tesis doctorales. Todos los textos son aportes reales al conocimiento de un tema que la sociedad chilena ya no puede seguir eludiendo”, afirmó el académico.

Finalmente, el director de la publicación agregó que, considerando que el objetivo del Departamento y la Revista es entusiasmar a lectores, académicos y estudiantes, “creemos que esta edición cumple plenamente su propósito y brinda conocimientos de la realidad contemporánea, desde perspectivas diversas que ayudan a una comprensión global de la Historia del Pueblo Mapuche en nuestro país, por lo tanto extendemos la invitación a buscar y leer el número 17 de nuestra revista académica”.
 

Abiertas inscripciones para lectura pública de El Quijote

Abiertas inscripciones para lectura pública de El Quijote

  • Con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, el Centro Cultural de España y la Universidad realizarán, por segundo año consecutivo, la lectura maratónica de este clásico de la literatura universal. La actividad se desarrollará el 23 de abril, desde las 10 horas, en el CCE.

Tras el éxito alcanzado en la primera versión, este 2014 nuevamente se llevará a efecto este participativo encuentro con la literatura y la lectura que superará las 24 horas continuas e ininterrumpidas, congregando a cientos de voluntarios pertenecientes a los más diversos grupos etarios, profesiones o actividades, quienes a través de sus voces darán vida a cada uno de los pasajes y personajes de la magistral creación cervantina. Pero, no sólo el español estará presente; también tendrán su espacio voces de otras lenguas leyendo El Quijote en su propio idioma, como es  el caso de embajadores acreditados  en el país.

El Centro Cultural de España y la Universidad de Santiago de Chile, a través de su emisora (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl) y otras instancias como el Instituto de Estudios Avanzados  (IDEA), con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de Lee Chile Lee, invitan a la  ciudadanía en general, y a estudiantes en particular, a  ser parte de la “Lectura Maratónica del Quijote: Desafío 24 horas”, ícono fundamental de la literatura española y universal.
 
Escritores, actores, periodistas, científicos; profesores, universitarios y escolares; profesionales, trabajadores y  funcionarios diurnos o nocturnos; niños, jóvenes, adultos y tercera edad; todos los voluntarios serán muy bienvenidos a esta lectura maratónica.  

El CCE y la Radio de la U. de  Santiago iniciaron una campaña invitando a la  ciudadanía a  inscribirse para que  sea parte de esta cita con la lectura que comienza a las 10:00 de la mañana del miércoles 23 de abril en el teatro del Centro Cultural de España. La meta es que este encuentro se extienda hasta la mañana siguiente, para haber cumplido de este modo con un reto atractivo y edificante, la Lectura del Quijote: Desafío 24 horas.      

Transmisión en directo

La Radio de la Universidad de Santiago de Chile (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl ha  dispuesto un amplio despliegue  de profesionales y técnicos para transmitir en vivo  todas  las  alternativas y noticias derivadas  de esta  Lectura desde el Centro Cultural.

La programación de la  emisora, estará  al servicio  de  este desafío, que para  la  audiencia  nocturna  tendrá espacios  atractivos y se prevé  una gran interactividad, puesto  que los teléfonos se mantendrán abiertos  para  los  noctámbulos y noctámbulas.  
 
Se invitará muy especialmente a los lectores trasnochadores y madrugadores a acompañar esta andadura literaria entre las 00:00 y las 07:00 A.M. del jueves 24 de abril. Para los participantes en estos horarios habrá sorteos y sorpresas. (Inscripciones en quijote@ccespana.cl).

Más información e inscripciones:  www.ccespana.cl y www.radiousach.cl
 

Estudiantes reviven ópera rock “Jesucristo Superestrella”

Estudiantes reviven ópera rock “Jesucristo Superestrella”

  • Luego de meses de arduos ensayos, la Unidad de Vocación Artística del Plantel presenta hoy (8), en el Salón Víctor Jara y el jueves (10), en el Aula Magna, esta destacada obra. La iniciativa es protagonizada por estudiantes y revive el trabajo artístico realizado en nuestra Universidad por el coreógrafo Paco Mairena, hace un par de décadas.

La jefa de la Unidad de Vocación Artística, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, Diana López, descubrió en un olvidado cajón de su oficina, unos folletos acerca del trabajo realizado en nuestra Universidad por el coreógrafo Paco Mairena, con un ballet de cámara, hace un par de décadas.

La idea de retomar esa tradición se instaló en sus objetivos a corto plazo y pese al escaso tiempo que suponía preparar la obra Jesucristo Superestrella desde noviembre a la fecha, la iniciativa fue cobrando fuerza.

Lo más urgente fue gestionar todo el elenco, que debió convocarse a través de redes sociales, ya que el Departamento de Cultura no cuenta con una rama musical dedicada al rock. Pero los músicos llegaron, los intérpretes y bailarines también, y los sábados de enero pasaron hasta cinco horas ensayando.

“Fue maratónico, sobre todo porque tuvimos que armar el grupo entre diciembre, enero y marzo”, sostuvo Diana, agregando que durante varias semanas los grupos de músicos, intérpretes y bailarines ensayaron por separado. “Pero ya unimos la obra, articulamos los elencos y estamos conformes y contentos por lo que hicimos. Fue un trabajo a pulso y colectivo, donde todos los estudiantes aportaron”.

Elenco de estudiantes

La jefa de la Unidad de Vocación Artística quedó, sin proponérselo, como directora general de la obra; mientras que uno de los jóvenes que respondieron al llamado y se unieron a la producción, se hizo cargo de la dirección musical.

“Ya la había tocado antes, unas tres veces”, contó Ariel Arza Conejeros, el estudiante del Doctorado de Ciencias con mención en Física que asumió el rol directivo del sonido rock. “Lo más complicado fue que se trata de una obra larga, con muchos temas y arreglos musicales complejos”, agregó Ariel, que además enfrentará el desafío de  interpretar a Judas.

Los demás intérpretes son Jorge Bolton Lagos, estudiante de Bioquímica, como Jesús; Catalina Barrera, de Pedagogía en Física y Matemática, como María Magdalena;  Fabián Paredes Guerra, de Ingeniería de Ejecución en Química, como Pilatos; José Hermosilla Ávila, de Ingeniería Física, como Simón Zelotes; e Ismael Moreno Rojas, de Ingeniería Civil en Minas, cómo Herodes.

La orquesta quedó compuesta por seis músicos: batería, guitarras, bajo, teclado, trompeta y violín; mientras que el coro suma siete personas más; con igual número de cantantes protagonistas y más de 20 bailarines. La mayoría de los participantes son estudiantes de pregrado, muchos de ellos del Departamento de Física; y hay un par de invitados que no son del Plantel.

Pero no sólo de elencos se hace una obra y la directora tuvo que gestionar la escenografía, el vestuario, y los requerimientos técnicos específicos, como micrófonos portables inalámbricos. “El vestuario lo obtuvimos gracias a la colaboración de la encargada de vestuario de la Unidad, que adaptó algunos trajes existentes. Otra parte de los atuendos fueron donados por el Departamento de Extensión, ya que existía en sus bodegas; y la escenografía y los micrófonos fueron comprados con el aporte monetario de la Vicerrectoría de Apoyo a Estudiante”, contó Diana López.

La única condición que le puso es vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, fue que presentaran la obra fuera de la Universidad, por lo que el miércoles 16 ofrecerán una función en un colegio de la Municipalidad de Huechuraba.

La obra durará una hora y quince minutos y se presentará hoy (8) en el Salón Víctor Jara a contar de las 19 horas; mientras que el jueves 10, se podrá disfrutar de ella en el Aula Magna, a la misma hora.
 

Helia López, testimonio de exilio y reencuentro en ciclo “Grandes chilenas”

Helia López, testimonio de exilio y reencuentro en ciclo “Grandes chilenas”

  • A disposición de la audiencia de Radio U. de Santiago queda el programa in profundis de “Mujeres” de la edición del martes recién pasado y que generó gran interés en la redes sociales (@mujeres_radio) y en la audiencia habitual del programa. Se trata de la conversación en profundidad que cada inicio de mes la periodista Gabriela Martínez, directora de la radio, sostiene con “Grandes Chilenas”. En esta oportunidad, la protagonista es esta destacada socióloga chilena residente en Londres. Su relato aborda el invisibilizado rol de las mujeres durante la Dictadura, su labor como pedagoga en el exilio y el amargo intento de regreso a este Chile que aún siente desconocido.

Gran parte de la vida de Helia López ha transcurrido en un ir y venir entre Chile e Inglaterra, su tierra natal y su país de exilio, respectivamente. Su maleta va cargada de dolor, esperanza, muchas preguntas y a veces algunas respuestas.

El primer viaje  de Helia López comienza cuando la Dictadura Militar detiene a su esposo. En medio de la incertidumbre, realiza innumerables gestiones para conocer su paradero, para evitar que termine siendo otro detenido desaparecido. En este transitar se encuentra con la solidaridad de cientos de mujeres valerosas, pero también con el brutal acoso de los organismos de seguridad.

Se exilia en Inglaterra, pero nunca olvida esta tierra que evoca memorias tan contradictorias. En medio del dolor, una canción de Víctor Jara se convierte en la inspiración para su próximo proyecto: Una escuela para hijos de exiliados. “Queríamos que los niños conocieran esta realidad por la que sus padres lucharon. La canción “El niño Luchín” era el himno de la escuela”.

En las nuevas tierras que la acogen, Helia tiene a sus dos hijas, realiza un doctorado en la Oxford Brookes University y se convierte en una destacada investigadora independiente, especializada en temas de migración.

En el marco de este in profundis, Helia admite que su propia experiencia como desarraigada es un referente que da luces a su trabajo profesional. Por esto, cada año, toma un avión para reencontrarse con este país  que la sigue desconcertando.

La entrevista se encuentra  disponible  en la sección Podcast  del portal de la  emisora: www.radiousach.cl , espacio donde  además  se encuentran otros programas de  “Mujeres”, el que ha sido premiado con una  alta sintonía desde su puesta al aire,  hace tres años. Se transmite  de lunes  a viernes, a las 10 Hrs, con  repetición a las 00 Hrs, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y online  www.radiousach.cl
 

Exitoso debut de Escena Viva: Rock de Ases Falsos impacta a la audiencia de www.radiousach.cl, 94.5 FM y redes

Exitoso debut de Escena Viva: Rock de Ases Falsos impacta a la audiencia de www.radiousach.cl, 94.5 FM y redes

  • El equipo de este nuevo espacio diario de nuestra emisora universitaria, mostró su complacencia por la amplia acogida de esta propuesta que da cabida a los creadores nacionales, preferentemente. “Con este programa nos estamos abriendo a nuevas audiencias”, señala la directora del medio, Gabriela Martínez, quien invita a los universitarios a sintonizarlo a las 17 horas.

Una  audiencia que  se hizo presente  desde antes de la emisión del programa (17 horas) a través de las redes  sociales, auguraba un buen comienzo del nuevo espacio que  debutó ayer en Radio Universidad de Santiago. Se trata de Escena  Viva que en su sesión inaugural, contó con la presencia  en vivo de la banda “Ases Falsos”.

Los auditores/as,  durante  todo el programa de una hora de duración,  entregaron sus opiniones y diversas manifestaciones  de apoyo a Escena  Viva, al trabajo de los músicos en el estudio, a los  conductores (Muriel Riveros y Pablo Medel) y al equipo profesional y técnico por la  inédita  puesta  al aire, en momentos en que la  música  chilena reclama  mayores  espacios  en  la  Radio.

“Esta radio universitaria tenía una deuda pendiente con los más jóvenes y con este programa nos estamos abriendo a nuevas audiencias”, sostuvo la directora del medio de comunicación, Gabriela Martínez, quien añadió:

“Estamos marcando un hito con este programa, que es parte de un proyecto mayor que tenemos con nuestra Radio  universitaria. Es la segunda iniciativa que estamos desarrollando gracias al Fondo de la Música, y vamos a seguir por esta senda, que le hace bien a los músicos chilenos y así lo han hecho presente cada vez que los invitamos. Aquí hay un enorme  grupo coordinado –exitosamente- por  el periodista Óscar Egnen, quien  exhibe una amplia trayectoria en el medio radial”.

Los protagonistas

El vocalista de la banda, Cristóbal Briceño valoró el desafío de la emisora universitaria por abrir una nueva ventana de difusión al trabajo de los músicos, sin embargo, recalcó que el reto es mayor y espera que se replique.

Por su parte, el conductor Pablo Medel reconoció que el reto es alto, pero apostó al compromiso de los artistas por promover y aprovechar el valor de este espacio, que ya tiene la programación completa hasta el fin del semestre.

El periodista también valoró la participación de los auditores en redes sociales y al igual que la directora, espera que el público siga creciendo con el programa.

Hoy martes (01) será la oportunidad para que la banda penquista “Niño Cohete”, que el fin de semana participó en el Festival Lollapalooza, presente parte de su disco Aves de Chile (2013), producido por Fernando Milagros. La  cita  es a las 17 horas en el dial 94.5 FM, 124 AM o a través de www.radiousach.cl.

 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3288","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Memoria, exilio y reencuentro de Helia López Zarzosa en ciclo “Grandes chilenas”

Memoria, exilio y reencuentro de Helia López Zarzosa en ciclo “Grandes chilenas”

Hoy (1), el programa “Mujeres” de nuestra emisora universitaria, presenta una conversación en profundidad con la destacada socióloga chilena residente en Londres. Su relato aborda el invisibilizado rol de las mujeres durante la dictadura, su labor como pedagoga en el exilio y el amargo intento de regreso a este Chile que aún siente desconocido.

Gran parte de la vida de Helia López ha transcurrido en un ir y venir entre Chile e Inglaterra, su tierra natal y su país de exilio, respectivamente. Su maleta va cargada de dolor, esperanza, muchas preguntas y a veces algunas respuestas.

Su primer viaje comienza cuando la dictadura militar detiene a su esposo. En medio de la incertidumbre, realiza innumerables gestiones para conocer su paradero, para evitar que termine siendo otro detenido desaparecido. En este transitar se encuentra con la solidaridad de cientos de mujeres valerosas, pero también con el brutal acoso de los organismos de seguridad. “Los hombres de la DINA llegaban a mi casa, sabiendo donde estaba detenido mi marido. Me llevaban cartas que supuestamente eran de mi pareja, pero para leerlas me pedían que por favor les llevara té, que me subiera la falda un poco… Era un acoso que iba creciendo y era en mi propia casa. Esa es parte de experiencias que son poco reconocidas”, señala con notable dolor.

Helia se exilia en Inglaterra, pero nunca olvida esta tierra que evoca memorias tan contradictorias. Pero en medio del dolor, una canción de Víctor Jara se convierte en la inspiración para su próximo proyecto: Una escuela para hijos de exiliados. “Queríamos que los niños conocieran esta realidad por la que sus padres lucharon. Y que si volvían a Chile se iban a encontrar con esa realidad (de pobreza en las poblaciones). Al mismo tiempo, les enseñábamos castellano, geografía y otras cosas. La canción “El niño Luchín” era el himno de la escuela”.

En las nuevas tierras que la acogen, Helia tiene a sus dos hijas, realiza un doctorado en la Oxford Brookes University y se convierte en una destacada investigadora independiente, especializada en temas de migración.

En la conversación con “Mujeres”, admite que su propia experiencia como desarraigada es un referente que da luces a su trabajo profesional. Por esto, cada año, toma un avión para reencontrarse con este país  que la sigue desconcertando. La socióloga señala que es una necesidad vital. “Si no me pongo “la inyección” de Chile anualmente, no puedo seguir viviendo en Inglaterra. Es como una vacuna poderosa, que me permite energizarme, reencontrarme con esto que me dio la espalda, volver a reconciliarme en algunos aspectos y encontrar gente que me ha acogido. Empiezo a querer a Chile de a poquito, busco ciertos referentes”,

La entrevista a Helia López Zarzosa será transmitida  hoy (1) de abril, a las 10 horas, con  repetición a las 00 horas, a través de las  señales 94.5 FM, 124 AM y online  www.radiousach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura