Departamento de Física
Académico del Departamento de Física se suma a Journal Chemical Physics
Académica del Departamento de Física, Dra. Marina Stepanova, destaca en iniciativa “Igualmente Sabias” 2021
Académica del Departamento de Física, Dra. Marina Stepanova, destaca en iniciativa “Igualmente Sabias” 2021
En 2021, la segunda versión de la actividad realizada por el Proyecto Asociativo Regional Metropolitana Norte, “Igualmente sabias”, buscará resaltar el trabajo de doce científicas migrantes que desarrollan su investigación en Chile.
Un grupo de destacadas investigadoras provenientes de Perú, Venezuela, Colombia, Rusia, Alemania, Paraguay, Cuba, Argentina y Dinamarca, serán las protagonistas, en el que se encuentra la doctora en Física y Matemática de la Facultad de Ciencia de la Usach, Marina Stepanova, parte del Consorcio Science Up.
La doctora Marina Stepanova comenzó su carrera en el Instituto Skobeltsyn de Física Nuclear de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, uno de los principales centros de investigación en Física Espacial. En 1995 arribó a Chile y se integró al Departamento de Física de la Universidad de Santiago, donde ha desarrollado diversos lazos de colaboración con Rusia y Estados Unidos, a partir de sus investigaciones sobre plasmas astrofísicos y espaciales,
Esta iniciativa de divulgación de la cual es parte, persigue acercar a mujeres, niñas y jóvenes a las disciplinas de las áreas de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Inspirar, derribar prejuicios y acortar la brecha de género, es su motivación.
Dentro de las actividades que buscan dar cuenta de su trabajo y contribución de estas investigadoras, se encuentran: Cápsulas informativas que revelan datos curiosos de las científicas; mural dedicado al trabajo científico de migrantes, ubicado en el Paseo Puente de la comuna de Santiago.
A estas acciones, además se sumarán exposiciones virtuales en Mall Vivo Imperio (hasta el 30 de noviembre), Mall Barrio Independencia (30 de noviembre al 19 de diciembre), Mall Arauco Quilicura (19 de diciembre al 3 de enero de 2022), Municipalidad de Pudahuel y Cultura Recoleta (10 de noviembre al 8 de enero de 2022).
Proyecto del Departamento de Física se adjudica apoyo financiero del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile
Proyecto del Departamento de Física se adjudica apoyo financiero del Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile
Una buena noticia recibió el Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, al adjudicarse apoyo financiero para el proyecto Equipo Pedagógico CIRAS: cerrando brechas entre la astronomía y el aula, proveniente de la Organización Europea de Investigación Astronómica en el Hemisferio Sur, a través del Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile.
El objetivo de este proyecto es potenciar el aprendizaje de la astrofísica en el nivel escolar, creando un equipo pedagógico a nivel piloto que será parte del nuevo Centro de Investigación Interdisciplinaria en Astrofísica y Exploración Espacial (CIRAS) de la Usach.
El equipo está compuesto por tres profesores de Física para esta primera etapa: Ignacia Benito del colegio San Ignacio El Bosque; Fernanda Alarcón del Colegio Agustín Edwards de Valparaíso; y Patricio Farfán del Colegio Internacional SEK Austral. Ellos trabajarán en conjunto con investigadores en astronomía y didáctica de las ciencias del Departamento de Física: Sebastián Pérez, Cristóbal Espinoza y Carla Hernández.
La doctora Hernández destacó la relevancia de esta adjudicación. “Vivimos en una zona privilegiada para hacer observación e investigación astronómica, sin embargo, son escasas las instancias educativas que tiene el estudiantado para aprender sobre la diversidad de fenómenos y, en particular, para conocer los últimos hallazgos de la astronomía de frontera que se genera a partir de la investigación realizada en Chile. Desde CIRAS queremos abordar estos temas en las aulas, siendo un desafío que requiere de un esfuerzo compartido y un proceso de co-creación de actividades donde confluyen las diversas experticias del equipo”, señaló
¿Qué relación tiene este proyecto con el eje de vinculación en entorno social del Consorcio Science Up?
El proyecto nace del interés por reducir la brecha entre la investigación científica y lo que se enseña en el aula. Para ello, se requiere del trabajo colaborativo y horizontal entre investigadores y profesoras/es que se encuentran en el sistema escolar. Por ello, en esta primera etapa, nos vinculamos con docentes de escuelas de la Región Metropolitana y Valparaíso. Además, las actividades incluirán recursos audiovisuales que serán desarrollados en conjunto con la productora audiovisual El Viento Estudio, que está enfocada exclusivamente en la comunicación científica. Al finalizar el proyecto, tanto las actividades como los recursos audiovisuales creados estarán disponibles para todas las escuelas y docentes del país a través del sitio web ciras.cl.
¿Cuáles serán los siguientes pasos de esta iniciática tras la adjudicación?
La implementación de actividades en aulas. Con ello podremos hacer nuevas y mejores orientaciones que ayuden al profesorado a utilizarlas en el futuro. El proyecto considera un modelo de masificación para transferir sus resultados y productos por todo el país. En este proceso, trabajaremos con la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (SOCHEF) y el equipo NAEC en Chile, para organizar una jornada de capacitación gratuita en modalidad virtual, donde podamos compartir orientaciones y resultados de la implementación con otras/os profesores. Esperamos sumar más integrantes al equipo, tanto docentes como investigadores, para que nuestra comunidad vaya creciendo y podamos abordar nuevas líneas de investigación de CIRAS.
Para el decano de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, Dr. Juan Escrig, no es un misterio que el país cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de la astronomía, reconocido como un laboratorio natural, lo que favorece la instalación de nuevos observatorios astronómicos.
“Recientemente se han incorporado a nuestra Facultad destacados académicos del área de Astrofísica, que, sumados a colegas de otras unidades permitieron establecer el primer centro de investigación relacionado con esta temática en la Usach, el Programa CIRAS. Además, nos permitió abrir la primera carrera de Astrofísica del país: Astrofísica con mención en Ciencia de Datos", expresó.
Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP
Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP
Implementar una micro red operativa para la vigilancia espacial (Mapa) ciudadana de calidad del aire en la comuna de Concón, es el objetivo central del recientemente premiado proyecto "Microred de Vigilancia Ciudadana de la Calidad del Aire en la comuna de Concón", en el que participan académicos y egresados de la Universidad de Santiago de Chile.
“Con ese fin se diseñaron y construyeron equipos electrónicos de bajo costo para el monitoreo de la calidad, es decir material particulado fino (MP2, 5), grueso (MP10), temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento”, explicó el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física; como asimismo, se implementó y validó una red de monitoreo para el seguimiento espacial en tiempo real de la calidad del aire; y se desarrolló un sistema web intuitivo para la consulta ciudadana a nivel de barrio de la calidad del aire para computadores y celulares.
Los proyectos premiados debían representar iniciativas innovadoras con impacto y aplicación a escala municipal actual o futura. Además, deben aclarar su conexión con un socio municipal o municipal similar, como un condado, región, campus, instalación, base o complejo de instalaciones.
Los premios Smart 50 entregaron a 50 proyectos a nivel mundial, reconociendo iniciativas de Canadá, Japón, España, EEUU, Israel, Alemania, Suecia, Bulgaria y Hong Kong, siendo la de nuestra Universidad la única perteneciente a América Latina.
El proyecto
La iniciativa nace desde la División Comunidades de ENAP Refinerías Concón, ante la preocupación que generaron las diferentes manifestaciones, protestas y hasta presentación de recursos en la justicia en contra de la empresa estatal, debido a la nula comprensión de los vecinos sobre la información que entregaban las estaciones oficiales de calidad del aire, lo que provocó el crecimiento de la desconfianza en cuanto a su veracidad.
Por ello, las autoridades de la Empresa Nacional del Petróleo quisieron acercar la información ambiental a la población, y se les propuso la idea de crear una red de monitoreo que estuviera localizado en la comunidad.
“Es decir, los monitores, el mantenimiento y parte de la operación estaría a cargo de la gente que vivía en el sector, de tal manera que ellos mismo pudieran visualizar cómo se realizaba, cómo salen los datos y qué significado tienen”, aseguró el profesor del Departamento de Física, Ernesto Gramsch.
El académico indicó que este premio es muy significativo porque en el equipo de trabajo participan Cristian Ayala y Cristian López, dos ex egresados del Departamento de Física que en la actualidad cuentan con sus propias empresas y trabajan de forma independiente.
“Ellos son egresados que han mantenido un lazo con la Universidad para postular y trabajar en proyectos en los cuales haya sinergia y podamos apoyarnos mutuamente. Por otro lado, han seguido utilizando el laboratorio de la Usach para las actividades que necesiten”, precisó.
En este sentido, el egresado de nuestra Casa de Estudios, Cristian Ayala, sostuvo que fue un honor participar en este proyecto que involucra a la Universidad de Santiago, al Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física y a ENAP, en función de mejorar la entrega y transparencia de la información, oportuna y de calidad, a los distintos vecinos de la comuna de Concón.
“Como usachino siento la fuerte necesidad y ganas de trabajar en proyectos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, informada y empoderada para que sean los ciudadanos quienes verifiquen en el tiempo, si las medidas adoptadas por los organismos son realmente y eficientes en la disminución de la contaminación del aire”, concluyó.
Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental
Buscan crear dispositivo que reemplace a las baterías y disminuya el impacto ambiental
Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual
Exitoso primer examen de grado de Magíster en Ciencia, con mención en Física, a través de plataforma virtual
El pasado jueves 16 de abril, el programa de Magíster en Ciencia, con mención en Física del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo una gran jornada al graduar a su primera egresada desde el comienzo del programa en el primer semestre de 2018.
Para el Dr. Samuel Baltazar, director del magíster, el programa corona este proceso con dos grandes noticias: el primer examen de grado exitoso y la acreditación del magíster por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile).
“Estos logros permiten darnos un mejor posicionamiento en el contexto nacional. Junto con lo anterior, cumplimos con el objetivo de fomentar la participación tanto de mujeres y de hombres en la ciencia, lo que esperamos mantener en el futuro”, señaló.
Añadió que pese a la contingencia sanitaría, el Magíster en Ciencia ha impulsado la continuidad de sus actividades, a fin de no perjudicar el desarrollo académico de las y los estudiantes.
“En este contexto, la Vicerrectoría de Postgrado ha definido un protocolo para permitir la graduación oportuna de los candidatos a examen de grado vía videoconferencia”, informó el Dr. Baltazar.
Vanessa Olaya Agudelo, presentó su tesis denominada "Van der Waals interaction between Rydberg atoms and polar molecules" en la que estudió “la interacción entre dos partículas o moléculas diatómicas, es decir moléculas compuestas por dos átomos, y la otra partícula son átomos alcalinos, altamente excitados que son conocidos como átomos de Rydberg. Básicamente fue estudiar como interaccionan estas partículas a muy larga distancia”, enfatizó
La investigadora fue aprobada con nota 7.0 y la defensa pública se realizó a través de la plataforma Zoom, espacio virtual que contó con la presencia vía Internet de 22 personas, entre ellos destacados académicos y académicas del Departamento de Física.
Defensa de tesis virtual
Para Vanessa dar este examen de grado en medio de la situación del COVID-19 y el aislamiento social fue todo un reto, pero también insistió en recalcar lo satisfactorio de haber tenido la posibilidad de hacer la defensa a través de una plataforma virtual.
“Digamos, no es lo que una espera, una quiere hacerlo de forma pública y tradicional como son todas las defensas de tesis, compartir con los amigos, con los profesores, celebrar con todo el grupo que ha colaborado con este proceso, pero a pesar de la situación se me dio todo para continuar con mi desarrollo profesional”, puntualizó Vanessa Olaya.
El Dr. Felipe Herrera, profesor guía de la tesis, dijo que “las defensas privadas y públicas estuvieron muy bien. Sin embargo, extrañamos poder aplaudir fuertemente a Vanessa por su logro y celebrar junto al resto del grupo y su familia. Eso quedará pendiente para cuando sea seguro volver al campus universitario”.
Mujer científica
Esta defensa de tesis fue un hito en muchos sentidos: la primera estudiante en conseguir el grado de magíster, el ser parte de las unidades pioneras en cuanto a su formato virtual y también el ser la primera mujer en egresar de este programa.
Refiriéndose a este tema, la nueva magíster expresó que si bien es un hecho relevante ella no será la última persona que se gradué del programa. “Tengo excelentes compañeros que están desarrollando sus proyectos y están cercanos a tener su grado. Siento orgullo de abrir esta lista, así que enhorabuena para el departamento y para el programa de magíster”, indicó.
Su profesor guía se sumó a estos comentarios opinando que “el hecho que una mujer sea la primera egresada del programa es positivo desde la visión que existan más investigadoras en ciencias físicas y matemáticas”.
Además agregó que, “Vanessa es una estudiante muy capaz, disciplinada y dedicada. Ahora estamos trabajando en un problema que se deriva de los resultados que se obtuvieron: la foto-asociación de una molécula diatómica con un átomo de Rydberg a temperaturas ultrafrías”, concluyó el académico.
Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares
Usach canalizará talleres para docentes de física que motiven pensamiento crítico de escolares
Investigadores del Departamento de Física trabajan en elaboración de paneles solares de bajo costo
Investigadores del Departamento de Física trabajan en elaboración de paneles solares de bajo costo
Los investigadores Dinesh Singh y Felipe Herrera, del Departamento de Física del Plantel, quienes llevan su investigación en el Laboratorio de Nanosíntesis y que gracias al Instituto Milenio de Investigación en Óptica, MIRO (Millennium Institute for Research in Optics), un proyecto Fondecyt Regular y un CORFO, se encuentran trabajando en la aplicación de diferentes tipos de nanomateriales y metal organic frameworks (MOFs) para su aplicación en celdas solares, óptica no lineal y absorción de gas, siguen avanzando en su desarrollo.
“El calentamiento global es un tema de importancia para el mundo. Hoy todos están buscando alternativas más verdes, por lo que la utilización de paneles solares nos entrega un producto ilimitado”, señala Dinesh Singh, agregando que “su único problema es el costo y la limitación de los materiales que se usan. Por eso, hoy nos encontramos buscando materiales fáciles de sintetizar en gran cantidad y que proporcionen una solución más económica, manteniendo o mejorando las propiedades y eficiencia”.
De esta forma, la utilización del Grafeno, por parte de nuestros investigadores, viene a ser una solución de bajo costo, que cumple con las mismas características que los metales valiosos.
Esta actividad es llevada a cabo gracias al trabajo de un equipo integrado por dos profesores, postdoctorados, alumnos de doctorado y pregrado.
Felipe Recabal, ex estudiante del Departamento de Física, quien realizó su tesis en la materia, señala que “en el contexto actual de preocupación por el ambiente y el aumento constante de consumo de energía per cápita, se hace aún más relevante y necesario la creación de un dispositivo que permita la obtención de energía de forma amigable con el medio ambiente, evite riesgos colaterales derivados de su producción y tenga un menor costo de inversión”.
Por otra parte, mediante el proyecto MIRO estudian el manejo de materiales ópticos para aplicaciones de alta complejidad (MOF) a través de láseres de alta potencia, con el fin de lograr una comunicación o señales requeridas en la computación cuántica, aplicaciones de la luz para transmitir información, seguridad de datos y física teórica de la luz.
Así, los proyectos del Laboratorio de Nanosíntesis anhelan proporcionar un elemento alternativo, económico y ecológico, que elimine riesgos y toxicidad en su utilización e impacte en la sociedad con un sistema eléctrico independiente.
