Departamento de Historia

Español

Departamento de Historia y Cátedra de Derechos Humanos analizaron la contingencia en el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”

Departamento de Historia y Cátedra de Derechos Humanos analizaron la contingencia en el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”

A casi tres meses del plebiscito constitucional que selló el triunfo del rechazo a una nueva Constitución, el Departamento de Historia de la Usach y su Cátedra de Derechos Humanos convocaron al seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer?”, que contó con la participación de académicas/os nacionales.

En la apertura, el director de la Escuela de Historia, Dr. Rolando Álvarez, entregó algunas claves de la vinculación que ha sostenido el departamento, en particular la solidaridad demostrada “con las víctimas de la violencia estatal” a partir del estallido social de 2019, entre las que se cuentan integrantes de la comunidad universitaria.

Recordó el trabajo encabezado por la entonces directora del área y hoy decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, donde “dada la preocupación por estas temáticas se concretó la idea de crear una cátedra centrada en los derechos humanos”, junto con la organización de un claustro pluriestamental.

Para la Dra. Moyano, los intentos de explicación a lo ocurrido tanto para lo del 18 de octubre de 2019, como también el 4 de septiembre de 2022 “han redundado en interpretaciones bastante simplificadoras, reduccionistas”. dijo.

Citó como ejemplo, “el concepto de ‘pueblo’, o aquellas columnas de quienes han hablado sobre la aspiracionalidad de quienes votaron Rechazo como una falta de conciencia de clase, o que el pueblo no estaba preparado para aprobar una Constitución tan progresista [...], ergo, pareciera que el pueblo chileno es más conservador de lo que parece, nos dicen columnistas e ‘iluminados’”, apelando también a la desinformación en medios de comunicación.

Rodrigo Karmy, Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile y profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Humanidades esa Casa de Estudios, consideró que “si decimos ‘estallido’ no nos hacemos cargo del acontecimiento que tiene la irrupción de octubre, y más bien reducimos la potencia del mismo a la circunnavegación fácil del hecho. 

“Quizás solo al renunciar a la denominación de estallido social, podemos entender cómo la cita histórica de 1973 parece desplazarse hacia el 18 de octubre de 2019, donde se abre otra grieta histórica”, remarcó.

Por otra parte, el Dr. Christian Retamal, director de la Cátedra de Derechos Humanos de la Usach, enfatizó en la idea de “una navegación a ciegas”. Consideró que “existe una escasa demoscopia desarrollada en el país dada la falta de encuestas y metodologías más eficaces para medir la opinión pública”, y dejó como ejemplo la inexistencia de un centro similar al de Investigaciones Sociológicas español, que tiene sus bases de datos publicadas y es posible analizar y reconstruir sus resultados.

Danilo Billiard, periodista, Magíster en Comunicación Política y candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile, consideró que “la revuelta no es más que una suspensión del tiempo revuelto, que logró convertir la arrogancia en rebeldía”, y por tanto, “para salir del laberinto, la imaginación política tiene que conjugarse con el pensamiento estratégico”, apuntó.

Otras opiniones

La Dra. Camila Jara, socióloga, Máster en Análisis Estadístico para las Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lovaina y Dra. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden, comentó que posterior a la dictadura, “y producto de factores políticos, económicos y psicológicos” existió “una movilización latente, donde se produjo una reconfiguración de las ideas fuerza, de las demandas y las identidades que hicieron posible la ebullición social del año 2011”, donde, de acuerdo a la académica, “se produce el paso hacia una movilización”, lo  que marcó un hito en el proceso reciente actual, siendo un catalizador del 2019.

Para cerrar, el Dr. Igor Goicovic, profesor de Historia y Geografía, Magíster en Historia de la Universidad de Santiago y Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia, consideró que “uno de los elementos que han recorrido los debates políticos y la discusión académica es la consideración de estallido”, que, a juicio del académico, “no alcanzó para rebelión, ni para estallido: fue revuelta”.

 Por tanto, “este proceso, que se fue gestando y que alarmó a la élite política en el poder y también a las clases dirigentes requería ser abordado con soluciones de carácter político que no pasaban por la represión. Requerían de otro tipo de abordajes”, concluyó.

Para revivir en detalle el seminario “Chile en el laberinto constitucional… ¿qué hacer? puedes visitar la página de YouTube del Departamento de Historia de la Usach en el siguiente link.

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Departamento de Historia descubre placa en homenaje a Ricardo Rioseco, estudiante de la UTE asesinado en dictadura

Ricardo Rioseco Montoya, estudiante de Historia de la Universidad Técnica del Estado, fue asesinado el 5 de octubre de 1973, en la ciudad de Angol. El mismo día, pero de 2022, el Departamento de Historia y la Corporación UTE-Usach descubrieron una placa en homenaje a su memoria. Con este acto, el sector conocido como Pabellón de Historia llevara el nombre del joven de veintidós años que perdió la vida tras ser torturado y luego fusilado por efectivos militares de la ciudad sureña.

Al acto asistieron académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la unidad académica y de nuestra comunidad universitaria, socias/os de la agrupación que reúne a exestudiantes de la Universidad Técnica del Estado y la pareja de Rioseco el día en que fue asesinado, Juana González Aravena.

El caso de Ricardo es emblemático dentro del Departamento, puesto que se pueden reconocer, al igual que en las/os estudiantes actuales, los mismos valores y compromiso con una causa que exigía cambios estructurales para hacer de Chile un país más justo, pero que fue interrumpida violentamente el 11 de septiembre.

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que esta actividad tiene ese sello. “Tenemos un compromiso fundamental en el plan estratégico de nuestra unidad con las temáticas de la memoria y la defensa de los derechos humanos. Es un tema intransable de nuestro perfil, por lo tanto, esta es una actividad muy sensible y especial para nosotras/os”, aseguró.

En ese sentido, agregó, que la presencia de estudiantes en este tipo de instancias es relevante, para que puedan entender “el significado de lo que pasó en esta Universidad. Hoy recordamos a un excompañero de ellas/os, que refleja lo hermoso que fue ser parte de una generación que trató de cambiar el país, como también lo terrible que pasó con ella…una etapa que es parte de la historia de esta Casa de Estudios, la cual está marcada por esa dicotomía entre sueños y grandes traumas”.

Por su parte, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández, indicó que como organización tienen como objetivo preservar la memoria histórica de la Universidad Técnica del Estado, por ello, “una de nuestras grandes preocupaciones, es que las personas que llegan, tengan presentes que somos una Institución con una tradición histórica, no solamente con su compromiso con la educación, sino también con su pueblo”, aseguró.

De esta manera, y proyectando las actividades enmarcadas en los cincuenta años del golpe militar del próximo año, Daroch adelantó que buscarán “crear un mecanismo para que las/os jóvenes que entran a primer año conozcan la historia de la UTE, no solamente la parte política, sino los principios de compromiso, de solidaridad, los trabajos voluntarios, etc., la idea es que sepan que llegan a una universidad donde vale la pena estar”.

“Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba, se enojaba”

Esta no es la primera vez que Ricardo Rioseco es recordado en nuestra Universidad. En septiembre de 2013 le fue concedido por gracia, en forma póstuma y simbólica, el título universitarios profesional, junto a 39 estudiantes de la UTE detenidos desaparecidos o ejecutados políticos durante la dictadura militar.

En esta ocasión, en la salida de la sala 322 está colocada una placa con su nombre. Para Juana González Aravena, pareja de Ricardo el día que fue asesinado, la lámina de acero “es muy importante, porque es memoria. Es para las generaciones venideras que la verán, se preguntarán quién fue él, y  eso creo se va a trasladar a la historia, para que nunca, ojalá, se vuelva a repetir”, sostuvo

Juanita, como la bautizó Rioseco, lo recuerda como introspectivo y con buen sentido del humor, alejado de la percepción de sus compañeros, quienes lo apodaron ‘Elmer, el gruñón’, por un dibujo animado de la Warner Bros. “Era bueno para reírse, pero cuando se enojaba se enojaba. Por ejemplo, ahora con el resultado del plebiscito por el apruebo o rechazo, estaría furioso”, aseguró.

Con respecto a la relación de Ricardo con nuestra Universidad, recuerda que Rioseco “tenía una conciencia social marcada y eso lo hizo venirse a estudiar a la UTE. Sentía que desde acá podía ayudar a los demás. (…) Me gustaría que siguiera él en esta universidad siendo un referente para las nuevas generaciones, para que sepan que luchar por un país, por nuestra gente más desposeída, siempre será bueno”, remarcó.

Caso Rioseco - Cotal

Luego de ser detenido por una patrulla militar en su domicilio de Angol, Ricardo Rioseco Montoya fue asesinado. En la ciudad sureña se encontraba visitando a su padre, ex regidor comunista que estaba detenido en la Cárcel del lugar. Junto a él, fue fusilado Luis Cotal Álvarez, de 15 años.

Ambos fueron arrestados por atacar una patrulla militar del Regimiento Húsares de Angol. Posteriormente la Comisión Rettig aclararía que la versión oficial de su detención era inverosímil, puesto que fueron detenidos por efectivos militares en forma independiente uno del otro, con anterioridad al momento en que supuestamente se intentó el ataque.

También se clarificaría que tras ser detenidos, Cotal y el estudiante de historia de la UTE fueron conducidos a una bodega en construcción, donde fueron golpeados y luego ejecutados. Los cuerpos fueron abandonados durante la noche en esa bodega y luego recogidos en la madrugada por un vehículo militar.  Los restos de ambos nunca fueron entregados a sus familiares.

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago

Departamento de Historia celebró 30 años de la reapertura de esta carrera en la Universidad de Santiago


El Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, realizó este 6 de septiembre la ceremonia “30 años haciendo historia”, en conmemoración de la reapertura de la carrera de Historia de la Universidad de Santiago, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

En este evento, estuvieron presentes, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona; la profesora emérita, Dra. Carmen Norambuena, el Director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez; los egresados de la carrera, Fernando Pairican y Carolina Sandoval, y estudiantes.

El rector Vidal al referirse a la importancia de este Departamento para nuestra Universidad, destacó que las naciones, los pueblos, las organizaciones humanas se construyen, se reencuentran y elaboran su identidad a partir del conocimiento y de su historia.

“En ese papel este Departamento juega un rol trascendente en la formación de los estudiantes y de los profesores de historia, de los licenciados y postgraduados, dejando ya un testimonio enorme con grandes historiadores que han pasado por este Plantel, por lo tanto ayudando a construir y reconstruir la historia y las mentalidades en nuestro país”, dijo la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, valoró el gran compromiso que existe con la educación de excelencia para el fortalecimiento de nuestra sociedad.

“Nuestro compromiso es formar estudiantes críticos y con buenos elementos analíticos para colaborar con la comprensión, pero también con las transformaciones cotidianas, y micro políticas… Sigo creyendo que estudiar y aprender historia es relevante para fortalecer a nuestras sociedades no en un sentido patriótico nacionalista, sino que, en un sentido crítico”, sostuvo.

En esa línea, la profesora emérita Dra. Carmen Norambuena, visibilizó la misión y visión del Departamento de Historia considerando su compromiso social. “Los objetivos mayores del Departamento de Historia señalan como misión producir conocimiento y proyectarlo al medio social, formar profesionales de pre y postgrado, en el ámbito histórico, social, cultural y político y con vocación al servicio de la comunidad, y esto lo realiza a través de la investigación disciplinaria y el perfeccionamiento de profesionales con compromiso social”, aseguró.

Durante la ceremonia, el director del Departamento de Historia de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, entregó palabras de reconocimiento para el programa de Magíster en Historia, que se acerca a cumplir los 40 años desde su creación.

“Hoy, como ayer, las carreras de Historia y los programas de postgrado no han permanecido ajenas a los debates y a la coyuntura nacional. De distintas maneras, la comunidad de historia se ha involucrado intensamente en el actual proceso político, social y cultural por el cual atraviesa el país, a favor de los acontecimientos, nuestras carreras siguen consolidándose como las más destacadas del país”, indicó.

En ese contexto, el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y egresado del Departamento de Historia de nuestra Corporación, Fernando Pairican, destacó la capacidad valórica y el compañerismo que permanece en el Departamento.

“Mi paso por la Universidad de Santiago fue fundamental, sobre todo por entender la historia social… El sello de la Universidad también es comprender los procesos históricos, y entender las dimensiones geográficas”.

Agregó que “el Departamento y la capacidad de los estudiantes muestra una capacidad valórica, que es muy importante destacar y perpetuar; compañerismo, solidaridad, trabajo en equipo y múltiples valores que de alguna manera se van desarrollando”.

Por su parte, la egresada de Pedagogía en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, actual profesora del Colegio de Quilacahuín, Carolina Sandoval, entregó un mensaje relevante para trabajar entre los diversos territorios, junto a la Pedagogía del Buen Vivir y la Pedagogía de la Ternura.

“El mensaje es aprovechar la vida que se crea en comunidad, que se crea cuando entendemos que la Universidad es un territorio, y que tiene una trayectoria histórica que no podemos negar y que tenemos que relevar, desde la UTE y la Escuela de Artes y Oficios”, dijo.

“Hoy más que nunca tenemos que seguir siendo un aporte por la confianza, por la Pedagogía de la Ternura, el encuentro, la conversación, la territorialidad y el dialogo entre territorios”, sostuvo la egresada.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta conmemoración:

 

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

Departamento de Historia Usach promueve segundo ciclo de charlas y cine tras exitosa experiencia inicial

El Departamento de Historia en conjunto con la Red de Egresados y Egresadas y Vinculación con el Medio (VIME) desarrolló un exitoso ciclo de charlas a cargo de académicos del departamento, profesores y egresados y egresadas destacadas.

Su directora, la Dra. Cristina Moyano, remarcó la alta participación de la comunidad y el trabajo en conjunto con egresados para la formación de espacios de encuentro y conocimiento historiográfico de académicos y académicas.

“Dentro de este año hemos realizado un ciclo de charlas que estuvo a cargo de académicos del Departamento y profesores, y algunos egresados destacados que se hicieron cargo de temas que salieron de un trabajo en conjunto. Con una especie de encuesta, abordamos con ellos temas que les interesaría que formaran parte de estas charlas, para así trabajarlo en una dinámica de formación continua”, explicó.

La charla del primer ciclo se denominó “Los protagonismos plebeyos. Aportes Historiográficos de la Usach”, y contó con la participación de los académicos  Maximiliano Salinas y Julio Pinto.

La Dra. Moyano confirmó la segunda fase del ciclo de charlas, a partir de esta semana, complementada por ciclos de cine los lunes.

“Ahora se abre una segunda fase de ciclo de charlas, donde los egresados/as más recientes presentarán sus trabajos de investigación y de graduación a los otros egresados/as y a la comunidad en general. Este mismo ciclo se complementa con un “ciclo de cine” que comenzó el lunes pasado, donde hemos tomado documentales y películas, que tienen que ver con los temas de interés que la Red de Egresados y Egresadas ha manifestado, y que se han documentado por distintos académicos”, indicó.

Exitosa experiencia

El Premio Nacional de Historia (2016) y académico  de nuestra Universidad,  Dr. Julio Pinto, valoró esta instancia de encuentro, a pesar de estar sumergidos en “tiempos de desconexión presencial y social forzada” para “aportar desde nuestro entorno profesional y social” a la comunidad.

“Reunirnos entre docentes, funcionarios y funcionarias, estudiantado, egresadas y egresados viene a llenar una necesidad inmediata de comunicación, pero también trae como ventaja adicional compartir con personas que han sido parte muy importantes para nuestra comunidad académica, pero que por razones laborales o geográficas no pueden mantenerse permanentemente en contacto con las actividades del Departamento de Historia”, sostuvo.

“De igual forma, ser capaces de proponer temas y actividades que resultan útiles y estimulantes hace que los vínculos formativos se refuercen, y que nuestra unidad cumpla con su deber de aportar a nuestro entorno profesional y social", agregó el Dr. Pinto.

El también académico del Departamento de Historia e invitado al primer ciclo de charlas, el Dr.  Maximiliano Salinas, agradeció la invitación al diálogo y conversación abierta con la comunidad, destacó la temática abordada de “Protagonismos plebeyos” y el interés de la comunidad por la historia social y la historia social popular. 

“Se nos ocurrió con Julio ofrecer una conversación donde pudiésemos debatir, después de ya tantos años de trabajo, cómo consideramos este tema y por qué estamos en él, sobre todo tomando este concepto de ‘plebeyo’ que se refiere a los sectores populares según una clásica nomenclatura romana de la Antigüedad. Queremos dar cuenta de estos sujetos populares que han sido ninguneados por el sistema colonial desde el origen. Es importante nominarlos más allá de una condición que indica subalternidad: convertirlos en sujetos protagónicos desde su propia identidad y dignidad”, indicó.

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.

“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.

Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.

En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.

“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.

La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.

Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y  Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.

Experiencia de Egreso

El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.

“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.

Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.

La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.

Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy,  tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.

Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Departamento de Historia genera comunidad virtual en torno al cine durante cuarentena

Bajo el título "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad”, el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades dispuso, mediante la plataforma Google Classroom, un taller en línea pensado para reflexionar sobre temas contingentes de nuestra sociedad contemporánea, a través de películas y documentales. 
 
La iniciativa, presentada el 2 de julio, rápidamente fue generando interés, y hoy ya son cien personas inscritas en esta comunidad virtual, donde se pueden apreciar cápsulas en video, con comentarios y críticas de académicos, docentes y también estudiantes,  respecto a diferentes piezas audiovisuales que motivan el diálogo con perspectiva crítica, en el contexto del necesario distanciamiento físico -pero no social- a raiz de la pandemia.
 
Respecto al origen de la idea, la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, comentó que la propuesta. "Nació de una reflexión respecto de cómo, en este contexto de confinamiento, podíamos generar herramientas didácticas que, por una parte potenciaran la posibilidad de que los estudiantes hicieran estos ejercicios de revisión autónomamente en los tiempos que ellos quisieran y, por otro lado, que aquello complementara el proceso de formación más integral del estudiante, no solo de Historia, sino que en la idea de cómo el cine abre nuevas perspectivas”
 
Añadió que ello permite desarrollar la empatía, ponerse en el lugar del otro y mirar procesos a contrapunto. “Eso nos parecía que era valioso de formar en nuestro estudiantes y, si la comunidad se quiere sumar, por cierto, estamos muy contentos de que así sea".
 
Efectivamente, no solo estudiantes del Departamento de Historia se han interesado en participar en el taller; también se han sumado docentes, estudiantes y funcionarios de toda la Universidad e incluso, desde otros planteles han revisado las cápsulas en video donde se comentan películas tan variadas como “La batalla de Argel” de Gillo Pontecorvo (1966) o “Interstellar” de Christopher Nolan (2014).
 
El académico Rafael Chavarría, por ejemplo, compartió su análisis en video respecto a la película “Ya no basta con rezar” de Aldo Francia (1972), una cinta que, sostiene, resulta muy contingente con la realidad que vive Chile hoy. 
 
“Esa es la idea. Hacer el diálogo intergeneracional e histórico, y ver cómo, junto a la pandemia sanitaria, hay una pandemia mucho más grave que es la pobreza, representada en la película”, señaló el académico.
 
Para Chavarría, este taller tiene varios objetivos, “pero quizá el más importante es generar comunidad universitaria, también en términos virtuales, y eso lo hacemos a través de un análisis crítico del presente mediante lo audiovisual. Y tenemos las herramientas. No tenemos los derechos de las películas, pero podemos vincularlas y generar conversación”. 
 
“La invitación es a que vean las películas, que las dialoguen, que comenten si les gustan o si no les gustan, y que recomienden otras obras que hayan visto. Eso buscamos: la generación del diálogo. Para eso estamos en la Universidad", apuntó el académico. 
 
Finalmente, Cristina Moyano, adelantó que la iniciativa se extenderá durante todo el primer semestre,con nuevas cápsulas y recomendaciones a más películas. 
 
“Ya tenemos una lista de colaboradores. Y cuando termine el semestre haremos una evaluación de cómo mantener esta plataforma, quizá ya no por Google Classroom, sino que alojada en la página del Departamento y que eso nos permita acercar a una comunidad mayor, más allá de la Universidad de Santiago", señaló la directora del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.
 
Puedes acceder al taller "Cine y Crítica: Diálogos para reflexionar sobre nuestra sociedad", a través de Google Classroom, con el código de clase: jkilbbk.

Depto. de Historia aumentará acreditación y presencia femenina en sus claustros

Depto. de Historia aumentará acreditación y presencia femenina en sus claustros

Elegida democráticamente por un claustro académico compuesto por 18 académicos en donde solo 4 son mujeres, la Dra. Cristina Moyano Barahona, experta en Historia Política Contemporánea de Chile y titulada por nuestro Plantel, asume por los próximos dos años la dirección del Departamento de Historia.

La académica, que forma parte de la Unidad desde el año 2008, considera en su trayectoria la dirección como Vicedecana de Investigación y Postgrados de la Facultad de Humanidades (2016-2017), y como jefa de carrera de la Licenciatura y la Pedagogía en Historia (2008-2015).

Además, ha dirigido 5 investigaciones Fondecyt y Conicyt; ha obtenido 5 patentes en proyectos de investigación en los últimos 10 años como investigadora responsable; ha publicado más de 13 artículos en Revistas ISI, SCOPUS y LATINDEX; ha escrito 3 libros y, ha contribuido con numerosos capítulos en prestigiosos libros y revistas con referato.

Su elección la asume “como un reconocimiento a la trayectoria” por parte de sus pares y “por la gestión que he tenido en el Departamento. También a mi personalidad; creo que vieron además un gesto de reconocimiento a la importancia que tenemos las mujeres en el mundo académico y en la gestión administrativa en la Universidad”, destaca.

Agradece, además, el apoyo recibido desde su inserción como estudiante de pregrado y en su desarrollo como académica.

“En el Departamento siempre he sentido apoyo, una camaradería, una camiseta bien puesta. Con mucho trabajo, he podido desarrollar sin inconvenientes las iniciativas y propuestas vinculadas a mi desarrollo académico”, puntualiza.

Aspiraciones y Desafíos

Durante los próximos dos años liderando a la Unidad, la académica proyecta importantes desafíos, “manteniendo el sello de identidad y calidad que ha caracterizado al Departamento tras su reapertura en 1985´”, enfatiza, asegurando que desde hace un tiempo comenzó un proceso de renovación.

Uno de los desafíos es renovar los claustros fomentando la inserción académica femenina.
“Tenemos una buena constitución de claustro, pero se proyecta en cinco años el retiro de profesores por jubilación que requerirá ajustes importantes, y debemos renovar manteniendo los estándares de calidad que exige la Universidad y la CNA”, sostiene.

Considerando que solo 4 de 18 académicos son mujeres, la directora enfatiza que “es un desafío hacer más paritario este departamento. Nosotros hemos participado con las demandas estudiantiles y movimientos feministas respecto a que esto es un requerimiento y una necesidad política importante”.

Otro desafío es aumentar los años de acreditación de la oferta curricular, que actualmente tiene 5 años en el Doctorado; 8 años para el Magíster; 5 años para la Pedagogía y Licenciatura en Historia; y se encuentra en proceso de acreditación, en el caso de Licenciatura en Estudios Internacionales.

Para ello, la directora buscará continuar la regularización de los programas de estudios de las Licenciaturas reduciéndolos de 5 a 4 años, según la normativa Institucional; y, fortalecer, en el caso de la Pedagogía, su relación con el Departamento de Educación.

Investigación y Gestión

Uno de los ejes centrales que destacan en el Departamento de Historia es la investigación disciplinaria que realizan sus académicos y estudiantes. En ese contexto, fomentar el desarrollo de líneas de investigación para aumentar la vinculación con estudiantes y egresados es otro de los desafíos importantes.

“La línea de investigación-acción, de historia social y local que hemos desarrollado, es un área que queremos mantener y fortalecer en el tiempo, ya que es una buena dinámica de inserción de los estudiantes en prácticas de investigación que no son las tradicionales en la historiografía”, comenta.

Otra de las líneas a robustecer es el área de gestión cultural, para lo cual la directora proyecta establecer un observatorio de Políticas Culturales en Chile, desde nuestra Casa de Estudios, que permita evaluar la gestión cultural que se hace en nuestro país.

Finaliza sus proyecciones comentando que buscará continuar el trabajo en el ámbito del mejoramiento de los procesos de gestión interna del Departamento, para “la obtención oportuna de datos y la vinculación efectiva con egresados, que es uno de los puntos en deuda”, concluye.

Departamento de Historia presenta a la comunidad universitaria su Protocolo de Buenas Prácticas

Departamento de Historia presenta a la comunidad universitaria su Protocolo de Buenas Prácticas

Este año sin dudas ha estado marcado por los movimientos feministas que no solo se tomaron las calles de Santiago, sino que también las de todo el país y el mundo. Las demandas por una educación no sexista y la equidad de género, se están abriendo paso en una sociedad que tradicionalmente ha sido machista y, por ende, la coyuntura política del país se ha visto sorprendida tanto por el tipo de demandas como por el apoyo público que han obtenido.

En este sentido, la trama de este conflicto social atraviesa todas las estructuras, los movimientos políticos, las relaciones laborales, incluso las familiares, transformándose en un tema país. Es por esto que el Departamento de Historia constituyó una comisión triestamental en donde participaron estudiantes, funcionarios y académicos, entregando la semana pasada un Protocolo de Buenas Prácticas, que viene a normalizar la convivencia de esta comunidad de la Facultad de Humanidades.

En palabras del Director del Departamento de Historia, Dr. Hernán Venegas Valdebenito, “fuimos remecidos por la denuncia de estas malas prácticas que habían estado naturalizadas y que evidentemente surgieron, fueron denunciadas y frente a la cual la comunidad ya no está indiferente”.

También se refirió a la importancia de estas reuniones que se desarrollaron por más de un año y que dieron vida al Protocolo de Buenas Prácticas. “Este documento debe sugerir prácticas adecuadas y cambios culturales de nuestras relaciones. Recoge varias de ellas que tienen que ver con una convivencia más armónica, con buenas conductas,  respeto en el lenguaje y por los espacios que compartimos, también a los cuerpos, a la intimidad y a las relaciones que podemos establecer entre profesores y estudiantes como asimismo con las y los funcionarios, es decir, abarcar un universo más amplio de lo que  entendemos componen nuestra comunidad”.

El Dr. Venegas se mostró a favor de una participación permanente de todos los integrantes de la Unidad, para seguir discutiendo como comunidad estas transformaciones “Estamos frente a la necesidad de un cambio cultural profundo, pensamos que este Protocolo es solo un primer paso. El Comité de Buenas Prácticas, de conformación triestamental, es una alternativa inicial, es un momento fundacional,  que si no se acompaña con cambios más profundos puede convertirse en letra muerta”.

En esa misma dirección, la estudiante de Licenciatura en Historia, Andrea Diu, quien fuera una pieza permanente de esta comisión, se refirió a los inicios de este proyecto y el porqué de su creación “¿Cómo surge la necesidad de crear este Protocolo? en los años 2016 y 2017 se conocieron casos de acoso y como estamento estudiantil y como nuevas generaciones que estábamos integrando esta Universidad, hubo un cambio en las mentalidades, sobre todo en las mujeres que nos dimos cuenta que se estaban produciendo prácticas de acoso que históricamente se habían naturalizado y que ahora las comenzamos a  cuestionar”.

En su relato se refirió a la importancia de este documento para toda la comunidad “Este instrumento viene a dar cuenta que anteriormente las denuncias de acoso no tenían un respaldo legal, entonces entendimos que se debía generar una instancia de solución institucional, por lo que hoy si se vuelve a dar este tipo de irregularidades, yo como estudiante o algún funcionario o profesor,  podemos tomar el protocolo e ir al Departamento de Historia para hacer valer nuestros derechos frente a este tipo de malas prácticas” sostuvo la estudiante.

Al finalizar la actividad se contó con la significativa participación de la profesional Andrea Hurtado, Encargada del Área de  Género, Equidad y Diversidad, quien dio a conocer diferentes resultados de estudios que se han realizado sobre acoso sexual en nuestra Universidad.

El Director del Departamento de Historia informó que inicialmente se realizará una campaña de promoción del Protocolo para que se conozcan los acuerdos y de paso, que en concordancia con el Comité de Buenas Prácticas, se establecerán jornadas académicas y talleres de trabajo de forma triestamental.

Suscribirse a RSS - Departamento de Historia