Dimin-Usach

Español

Diego De Pablo, Ingeniero de Ejecución en Minas: “sin los conocimientos de la Usach no sería posible mi labor como Key Account Manager”

Diego De Pablo, Ingeniero de Ejecución en Minas: “sin los conocimientos de la Usach no sería posible mi labor como Key Account Manager”

Si bien el perfil del egresado de Ingeniería en Ejecución en Minas de nuestra Universidad vislumbra como campo ocupacional la explotación de minas subterráneas o de superficie, faenas de beneficio y procesamiento de minerales, oficinas de proyectos de ingeniería, empresas de servicio y suministros a la minería y empresas contratistas,  hay otras líneas al que el titulado de esta carrera puede acceder. Ese es el caso de Diego De Pablo.

Diego se ha dedicado desde el gerenciamiento y el manejo técnico de la química como Key Account Manager a introducir y poner en el mercado un producto innovador para Chile y Latinoamérica que soluciona uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentados los trabajadores a raíz de las quemaduras químicas, especialmente en la industria minera. Se trata del Anphoterol que fusionó la aplicación ocular y cutánea en un solo formato;  a diferencia de los que ya existen en estos momentos en el mercado mundial.

Explica que la solución, nace tras la necesidad de contar con un producto que abordara de manera eficaz las quemaduras químicas que en la actualidad solo utilizaban agua. El dispositivo está  pensado en entregar una mejora de estándar a los trabajadores  de la minería  u otras industrias  que tengan riesgos de  exposición  a  agentes corrosivos e irritantes. “Para masificar este producto tuve que aplicar todos mis conocimientos, tanto, de química como metalurgia para poder liderar el área de gestión e implementación, aplicando estudios de mercado benchmarking que es una herramienta de gerenciamiento clave en el mercado actual; para ofrecer un valor agregado y mejorado en comparación a lo que ya había”, destaca.

Siguiendo la senda familiar

Diego se interesó por la minería desde pequeño porque su abuelo materno, de profesión ingeniero mecánico de la Universidad Técnica del Estado se dedicaba a la construcción de plantas mineras en Chile y el extranjero. Junto a él recorrió países de Latinoamérica y comenzó a  relacionarse con geólogos y metalurgistas. No fue extraño entonces que decidiera postular en 2008 como primera opción a la Usach.

Luego de terminar su malla curricular, en paralelo realizó proyectos mineros en Perú. Una de sus memorias estuvo asociada al rediseño del control proceso productivo en una planta de ese país, pero debió congelarla hasta el día en que ingresa a Laboratorio Kasem donde conoce Anphoterol  y decide hacer una nueva tesis relacionada con este producto y el cambio de paradigma y estándares para las emergencias químicas en Chile.

“Mi tesis estuvo asociada a la evaluación de este dispositivo médico para quemaduras químicas versus las duchas de emergencia convencionales  y su aplicación hacia las plantas de hidrometalurgia de cobre, porque  estas son las que producen los cátodos de cobre con uso de ácido sulfúrico. Ahí todo el tiempo los trabajadores están expuestos a quemarse con químicos y ante eso la única solución eran las duchas con agua”, explica.

Hoy se desempeña  como Gerente de Cuentas Claves y recuerda orgulloso que en 2019 cuando recién ingresó a la empresa esta solución era desconocida en el mercado de la minería. Hoy se implementa en Chile, Colombia, Perú y se expande a otros mercados de América Latina.

“Mi labor ha sido importante para que se implemente el producto en la minería, para que se cambien estándares al enfrentar emergencias químicas en las plantas y en la industria en general, pasando por la celulosa hasta la industria de alimentos. He logrado notas internas de Codelco que lo validan y la empresa ha tenido un crecimiento exponencial. La compañía ha logrado establecer vínculos empresariales a largo plazo con Codelco-División Chuquicamata y Ventanas, Minera El Abra, SQM, Molynor y Noracid, empresa que realiza recepción de ácido sulfúrico en zona portuaria,  Mantos Blancos,  Lomas Bayas y CBB Cales; entre otras firmas de áreas no mineras”, remarca.

-Para el común de las personas un ingeniero de ejecución en minería pareciera estar lejos de la comercialización de productos. ¿Qué te entregó la Universidad de Santiago para desempeñarte en este campo laboral que puede abrir una nueva senda a quienes estudian esta carrera?

-Para introducir este producto tienes que tener todo el background y conocimiento del área química que yo agradezco de mi alma máter. Este producto es muy técnico y especifico ya que es único en Chile y América. Tuve la suerte de entender in situ los procesos metalúrgicos con anterioridad a este empleo. Mi labor incluye temas de gerenciamiento, de química. Todos los días debo hablar con empresas mineras. Hoy soy el canal de comunicación.

-¿Qué tan relevante fue estudiar Ingeniería de Ejecución en Minas en la Universidad de Santiago para cumplir tus metas?

-Sin profundizar en los conocimientos que me proporcionó la Usach en metalurgia, seguridad, gestión de proyectos donde se promueve el liderazgo y gerenciamiento de proyectos, herramientas que desarrollo en mí día a día, veo difícil haber logrado este desempeño. Son fundamentales los conocimientos que me proporcionó el Plantel. Llevo con orgullo en el corazón a mi carrera y  a mi Universidad. Es clave potenciar la investigación y que haya oportunidades para exponer ideas y materializarlas.


La intención de Diego de Pablo ahora es dar un nuevo salto en su formación y seguir estudiando Ingeniería Civil en Minas, porque desea especializarse en la seguridad minera.

Te invitamos a ver un video realizado por la Dimin:
https://www.youtube.com/watch?v=dz2jJXSRW70

Académica de Dimin-Usach integra Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública para la Política Nacional Minera (PNM 2050)

Académica de Dimin-Usach integra Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública para la Política Nacional Minera (PNM 2050)

El Ministerio de Minería, convocó a la académica del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Angélica Muñoz Lagos, para formar parte de la Comisión Técnica de Impuestos e Inversión Pública de la Política Nacional Minera (PNM 2050). Durante el presente año constará de “tres fases” en desarrollo y serán consensuadas con distintos actores del área de la minería, además, se considerará la participación ciudadana.

La docente de la Usach durante el año pasado trabajó en la mesa de desarrollo económico sostenible de la cartera de minería.

“El propósito de esta comisión técnica es proponer una minería integral y sostenible en el tiempo; promover un marco tributario que asegure la competitividad de la industria y las empresas estatales, incentivos eficaces y una equitativa distribución de las recaudaciones del sector”, detalló sobre su trabajo al que ha sido invitada.

La Política Nacional Minera establecerá nuevos estándares e indicadores que comprometerán a la industria con metas determinadas y formará parte de los documentos en preparación para otras siete comisiones técnicas que completarán la propuesta de una PNM. Además, permitirá promover institucionalmente buenas prácticas en la industria, reforzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y modernizar la institucionalidad del sector.

El plan estratégico, tendrá una dirección de Estado a largo plazo para el sector minero de Chile. La iniciativa forma parte del programa del Ejecutivo e integra las dimensiones “económica, social y ambiental”, con el fin de contribuir a la actividad más importante de Chile y de los mercados internacionales.

Esta directriz se está construyendo en un marco de diálogo y participación ciudadana, a través de sus fases : territorial, comisiones técnicas y fase virtual, con un alcance regional y nacional que convocará a más de mil personas de todo Chile y de diversos sectores que convergen en la industria minera y que participarán en talleres (virtuales) de diseño colectivo.

Suscribirse a RSS - Dimin-Usach