Dirección de Gestión Tecnológica

Español

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Reducir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y valorización son los desafíos que fijó para los próximos años, la Ley Marco para la Gestión de Residuos, de Responsabilidad Extendida al Productor y el Fomento al Reciclaje.

Para enfrentar esos retos, la Universidad de Santiago de Chile ha impulsado diversas iniciativas, entre las cuales se encuentra “Aplicación del modelo de economía circular para la industria láctea: desarrollo de envases para alimentos a partir de poliestireno reciclado posconsumo”, liderada por la Dra. María  José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, Laben Chile, y académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica.

El proyecto partió en abril pasado, luego de adjudicarse financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2021 de la ANID, apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei. 

Su objetivo es crear un nuevo material para envases de yogurt, a partir del poliestireno (PS) reciclado posconsumo proveniente de potes del lácteo, con propiedades físico-mecánicas compatibles con el sistema de producción actual, que garantice la inocuidad de los alimentos envasados y la recircularidad de la estructura desarrollada.

Junto a la Dra. Galotto, participan los investigadores y las investigadoras de Laben Chile, Dr. Abel Guarda, director de este Centro; la Dra. Ana Carolina López, el Dr. Eliezer Velásquez; la profesional Ximena del Carmen Valenzuela y alumnos de pre y postgrado del área de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos.

Reciclaje y economía circular con impacto en la industria láctea

Esta propuesta de investigación nace para dar una respuesta concreta a una de las disposiciones de la ley marco antes mencionada.

Se trata de la ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), que “obliga a las empresas que ponen un producto en el mercado a hacerse responsable de los residuos que generan los envases y a la vez, buscar su valorización para que pasen a ser materia prima secundaria. Así, el residuo se transforma en un recurso que vuelve al mismo círculo de donde proviene y se fomenta la economía circular en la industria”, explicó la Dra. Galotto.

En esa línea, el proyecto “plantea la posibilidad de reciclar, valorizar y ocupar como materia prima secundaria el poliestireno posconsumo para crear nuevos potes”, detalló, entendiendo que hoy los envases de lácteos culminan su vida útil en el primer uso.

Otro de los desafíos que aborda son los procesos de reciclaje y de transformación de ese material para “obtener las mismas propiedades y resistencia mecánica que el poliestireno virgen de primer uso, además de poder garantizar su inocuidad alimentaria, a través de la definición de nuevas estructuras”, precisa.

Promoviendo la vinculación con empresas

Un aspecto clave para el avance del proyecto, es pasar de las pruebas de reciclado y medición de los niveles de contaminación del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología en una planta transformadora, lo cual tendría lugar en enero de 2023.

Para el logro de estos hitos, ha sido relevante vincularse con empresas privadas. Es el caso de Reciclajes Cono Sur, con quien se trabaja en los procesos de recolección y transformación de potes de poliestireno que han estado en contacto con yogures y que han sido material posconsumo. Estos son envases vacíos, que fueron entregados por consumidoras/es, los que posteriormente se lavaron, se reciclaron, se separaron sus distintos materiales y ahora, se busca mejorar sus propiedades.

También se trabaja con Coexpan, empresa que producirá las láminas de plástico para crear los potes y con quien se ejecutan pruebas para validar el reciclado posconsumo. Además, participan Colún, Watt´s y Soprole “que van a utilizar los nuevos envases, llenarlos con yogurt y evaluar su vida útil. 

Durante ese tiempo, se tomarán muestras para asegurar la calidad del producto entendiendo que, previamente, en el laboratorio realizamos los ensayos de inocuidad alimentaria”, comentó la Dra. Galotto.

Un aspecto clave que destacó sobre la vinculación con organizaciones, es conseguir el desarrollo de tecnologías con TRLs (Technology Readiness Level) más altos. “En los testeos de laboratorio se alcanzan TRLs  2, 3 ó 4, pero al hacerlos en las empresas, alcanzaríamos niveles de 8 ó 9. Por eso, al finalizar el proyecto y lograr los objetivos planteados, la tecnología que se va a proteger estará disponible para uso de la industria”, añadió.

Por último, puntualizó que “la Universidad, a través de Laben Chile, ha puesto a disposición del país sus capacidades y competencias para que las fábricas de envases y de alimentos, se adapten a los cambios que persigue la ley REP, en donde se requiere una reingeniería de los envases para que ayuden a disminuir el impacto medioambiental y podamos incorporar el concepto de economía circular. Somos fuertes en estas áreas y no hay otras instituciones que cuenten con esas capacidades”

Todos los proyectos y resultados de investigación del Centro LABEN-CHILE, se pueden revisar en  sus redes sociales y página web https://www.labenchile.cl

 

Investigación desarrolla innovadora tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales

Investigación desarrolla innovadora tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales

Alcanzar el triple impacto económico, social y ambiental en el país, es lo que buscan muchos de los proyectos de investigación aplicada que se desarrollan en nuestra Universidad.

Parte fundamental de dichos desarrollos es concretar la vinculación con empresas privadas, instituciones públicas y otros actores relevantes para que, principalmente, se efectúen las validaciones técnicas y comerciales como actividades claves para acceder al mercado.

En esa línea, hoy se encuentra el proyecto de investigación “Desarrollo de tecnología de biofiltración para el tratamiento de aguas residuales y la generación de subproductos con valor agregado”, que lidera la Dra. Cristina Villamar, académica de la Facultad de Ingeniería e investigadora del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Tecnología del Agua, Ko-Yaku Usach.

En esa aventura es acompañada por el Dr. Sergio Yáñez, como director alterno, junto a las y los ayudantes de laboratorio Yilbert Tovar, Ángela Plaza, Kennedy Costa y Paula Madariaga. Además, se integran un grupo de estudiantes y profesionales de diversas carreras de Ingeniería.

Proyecto con impacto positivo

En Chile casi un 99% de las ciudades y municipios urbanos poseen una planta de tratamiento de residuos líquidos municipales, mientras que a nivel rural la cifra no supera el 20%, debido al alto costo que implica contar con esta instalación. 

Dicha carencia “se convierte en un problema sanitario que, finalmente afecta la salud de la población y del medioambiente”, indicó la Dra. Cristina Villamar. Para dar solución a la problemática, se propuso una tecnología que trata de replicar los sistemas de la naturaleza para la filtración de aguas. Ejemplo de ello, son los humedales que logran depurar la contaminación y controlan las inundaciones. 

”Basado en esos criterios, propusimos un sistema de biofiltración, haciendo uso de componentes biológicos como plantas e incorporamos lombrices, microorganismos, y bacterias, los cuales están unidos bajo un componente filtrante”, detalló la académica, en relación a la función que los mismos poseen para el saneamiento de aguas.  

Impulsando la vinculación con los mundos privado y público

Uno de los aspectos que resalta la investigadora es que el proyecto tiene la virtud de unir los entornos académicos, públicos y privados, los cuales “pueden dar una respuesta eficiente a las deficiencias de saneamientos que existen”.

En la actualidad, el equipo de investigación trabaja en un modelo experimental a nivel de laboratorio, que próximamente esperan probar en una comuna rural. “Con el municipio de Til Til tenemos un convenio y les propusimos realizar validaciones de una planta piloto de un metro cúbico, que los beneficiaría”, agregó.

En cuanto a la vinculación con empresas, se consideró contar con un proveedor de residuos orgánicos agroindustriales, material que también se utilizará para filtrar las aguas residuales. En este caso se usarán cáscaras de avellanas que proveerá Agrichile, industria productora con la cual el equipo de investigación ha venido trabajando en otras iniciativas anteriormente.

“La empresa cuenta con un residuo que se genera en forma masiva, pero que ahora no les da mucha funcionalidad y por lo tanto, a través del proyecto se abre la posibilidad de ampliarse a otros rubros de negocios y además, con impacto social” comenta.

Por último, puntualizó que “el mundo rural agroindustrial y nosotros como Universidad nos beneficiamos, porque nos conectamos mediante esta iniciativa. Y porque, desde el punto de vista de la investigación es una oportunidad para generar laboratorios ambientales que impacten positivamente a la sociedad”.

Apoyo DGT 

El desarrollo de la propuesta es apoyado por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei, a través del concurso Transfiere DGT 2020.

Este se orienta a “impulsar la transferencia de tecnologías mediante el financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, a partir de un prototipo validado en condiciones de laboratorio o producto mínimo viable, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial”.

 

Programa Impacta I+D presentó caso de exitoso spin off universitario dirigido al sector de la salud

Programa Impacta I+D presentó caso de exitoso spin off universitario dirigido al sector de la salud

Como parte del ciclo de encuentros que viene impulsando el Programa Impacta I+D 2022, se realizó la charla “Experiencia y buenas prácticas en la creación de un spin off desde la universidad”, a cargo de Julián Varas, médico y CEO de Training Competence, quien se refirió a esta startup que surgió en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). 

A través de su presentación, el profesional se refirió a C1DO1, plataforma tecnológica orientada a capacitar a distancia a estudiantes y profesionales de la salud en habilidades específicas como, por ejemplo, la simulación de una cirugía. 

Julián Varas explicó que el hardware nació con la finalidad de poder solucionar un problema, pues se requería optimizar el entrenamiento de los estudiantes de pregrado en las cirugías. Así se crearon los primeros cursos de simulación y posteriormente, se desarrolló un software que permitió entrenar a cirujanos y profesionales de la salud de forma remota.

Resaltó que la iniciativa está basada no sólo en el diseño, innovación y tecnología, sino también bajo tres pilares claves para potenciar el entrenamiento de las habilidades prácticas de las/os usuarias/os, tal como si estuvieran en un curso presencial: infraestructura y hardware necesarios, programa de entrenamiento e instructores que entreguen feedback.

Otro de los temas que abordó fueron los aspectos críticos que debió afrontar para potenciar el spin off: De acuerdo a Varas la “PUC hizo un rol facilitador y hubo apoyo siempre”. Asimismo, postuló a fondos para avanzar con la tecnología, como la obtención de financiamiento Corfo en 2015. En paralelo, recibió el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y de la Dirección de Transferencia y Desarrollo de la Universidad, lo cual le permitió impulsar el patentamiento de la tecnología  y abrirse a la comercialización.  

En la actualidad, C1DO1 ha seguido creciendo y se internacionalizó, expandiéndose en diversos países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. En tanto en la UC se hizo obligatorio su uso en distintos programas de educación de pregrado y postgrado, donde además se abrió un curso de educación continua con el programa.

Próximas charlas 

El programa “Impacta I+D 2022” está conformado por 7 talleres y 4 charlas, los cuales son dictados por destacados expertos en la materia. 

Cabe resaltar, que a las sesiones están invitados a participar investigadores, académicos, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de la Universidad de Santiago, quienes pueden inscribirse previamente a través del página web de Impacta I+D o accediendo directamente al link de Inscripción https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbmV2mG2pbrHhR0ULLxTUNGAcZjwFyCb44fiC2jrDkycufFw/viewform

En cuanto a las próximas charlas, el 06 de octubre, se realizará la sesión “Claves para el éxito de un emprendimiento de base científica y tecnológica” con David Bravo, Doctor en Neurociencia de la Universidad de Santiago, fundador y CEO de Pannex Therapeutics.

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Reducir el impacto negativo al medio ambiente a través de la utilización de materiales sustentables, es uno de los grandes desafíos a nivel industrial en la actualidad. Y en ese contexto es que la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago dio inicio a un innovador proyecto, que busca la aplicación de nanopartículas obtenidas de fuentes naturales con actividad antimicrobiana, para el desarrollo de un prototipo de producto higiénico de uso personal, el cual será implementado en la empresa nacional Winpack.

 

Se trata de un proyecto de trasferencia tecnológica apoyado y financiado por la Dirección de Gestión Tecnológica  de la Usach, a través de su programa Transfiere DGT, que busca impulsar la transferencia de tecnologías a través del financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial.

 

La tecnología, que será desarrollada en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente  de la  Facultad de Química y Biología   y aplicada para la producción en plantas de procesos de Winpack, apunta a crear un film o película activa basado en la mezcla de nanopartículas antimicrobianas de baja toxicidad, provenientes de subproductos inorgánicos naturales.

 

“Básicamente con el proyecto se busca un ahorro en materias primas, lo cual se traduce en obtener un mejor producto con propiedades nuevas, haciéndolo de esta manera atractivo tanto para el productor como el consumidor”, explicó la Dra. Paula Zapata, directora del proyecto.

 

Para ello, se trabajará junto a la empresa Winpack, compañía con más de 26 años de experiencia en la fabricación y comercialización de productos y servicios destinados a proveer soluciones a los mercados de envase, embalaje, agrícola y de films especializados para la industria de pañales y toallas femeninas.

 

“Trabajaremos con Winpack pues se trata de una empresa que tiene una experiencia e interés permanente en el desarrollo de proyectos de I+D. En ese sentido, durante el desarrollo del proyecto, nos entregará el conocimiento acerca de los procesos de elaboración del producto para ser analizado y formar el prototipo en el Laboratorio de Polímeros. Además, nos proveerá de la materia prima para en un futuro hacer un escalamiento industrial de la solución tecnológica”, agregó la Dra. Zapata.

La duración del proyecto es de 12 meses y considera hitos como la realización y formulación de un film a escala industrial, la protección de la propiedad intelectual de la solución tecnológica, y la transferencia de la tecnológica realizada.

 

Visión de la Industria

 

Para el gerente de operaciones de Winpack, Cristian Basáez, la participación que tendrá la empresa en el proyecto se explica por una serie de factores como estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos, la confiabilidad en su operación y la estrategia de sustentabilidad que apunta a lograr alianzas con organizaciones expertas en investigación y desarrollo, que permitan generar y compartir conocimiento a nivel industrial.

 

“Buscamos enfocarnos en soluciones que impliquen reducir, reciclar y reutilizar, una estrategia que está basada en innovación, ciencia y tecnología, para lo cual proyectos de investigación aplicada nos permiten avanzar en dichos propósitos al utilizar un componente mineral reutilizado, como es el caso de los subproductos inorgánicos naturales con características antimicrobianas, que además son muy valoradas en el mercado”, explicó.

 

Aclaró que “lo interesante de este proyecto que está comenzando es que no sabemos el resultado, aun así, queremos recorrer el camino pues, sin duda, habrá un crecimiento del personal de Winpack y de la Usach fruto de la interacción que se producirá durante todo el proyecto”.

 

Asimismo, Cristian Basáez agregó que generar alianzas entre empresas y universidades, constituye un aporte relevante para el país, pues permite generar innovaciones con real impacto en la industria y en la sociedad. “En Chile tenemos investigadores de alto nivel que tienen un conocimiento y experiencias que requieren ser puestas en valor más allá de los laboratorios y de las aulas”, concluyó.

 

 

Lanzan programa de formación que busca potenciar transferencia tecnológica y capacidades de I+D

Lanzan programa de formación que busca potenciar transferencia tecnológica y capacidades de I+D

Mejorar la calidad de vida de las personas y transformar la matriz productiva nacional para alcanzar el desarrollo son, sin duda, los grandes desafíos que enfrenta nuestro país. Un camino en el cual la investigación, el desarrollo y la innovación que se generan en las universidades resultan pilares fundamentales. 

En ese marco, surge “Impacta I+D 2021”, un programa de formación dirigido a investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de nuestra Casa de Estudios, que busca brindar herramientas concretas y prácticas para innovar con las empresas, generar emprendimientos y acelerar procesos de transferencia tecnológica que impacten a la sociedad.

El programa es organizado por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago y contempla la realización de 4 charlas y 10 talleres entre el 5 de octubre y el 16 de diciembre, dictados por destacados expertos nacionales e internacionales, quienes abordarán temáticas como: innovación empresarial, ecosistemas de I+D+i, propiedad intelectual, desarrollo de negocios científicos y tecnológicos escalables y sostenibles, modelos de negocios, formulación y gestión de proyectos, entre otros.

Para la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto, “los procesos para la innovación y transferencia tecnológica son fundamentales para promover el desarrollo de los países y comunidades; por ello resulta relevante que nuestra Universidad continúe potenciando y apoyando esta labor que realizan investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos con este programa de formación que ponemos a disposición de la comunidad universitaria”.

La autoridad señaló que la Usach se ha destacado en toda su historia no solo por el desarrollo de investigación científica y tecnológica de excelencia nacional e internacional, sino que también por su compromiso con el desarrollo económico y social del país.

Ejemplo de ello, son los destacados indicadores que presenta la Universidad, con 214 solicitudes de patentes a nivel nacional en los últimos 5 años, y las más de 180 empresas de Base Tecnológicas apoyadas desde 2011 hasta la fecha.

Para el Dr. Miguel Maldonado, director de la Dirección de Gestión Tecnológica, si bien los procesos de transferencia tecnológica son complejos y de largo plazo, hacerlo de forma correcta y decidida tiene un impacto económico y social relevante para nuestra Universidad y sociedad.

"Se trata de un proceso que presenta múltiples desafíos, los cuales resultan urgentes y necesarios comenzar a enfrentar hoy entre la comunidad de investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de nuestro Plantel, para que el conocimiento que se genera en nuestra Institución traspase las fronteras e impacte a las nuevas generaciones", remarcó.

La primera actividad de "Impacta I+D 2021, se realizará el martes 5 de octubre desde las 9:30 horas vía Zoom con la charla ¿Cómo innovar en la empresa?, en la que los participantes podrán conocer cómo trabajar proyectos de I+D+i en colaboración con las empresas, desde el Market pull y Technology push, ambas dinámicas de innovación con distintos enfoques.

Los interesados podrán inscribirse a todos los talleres y charlas disponibles, o solo en aquellos que sean de su interés. Al final del programa, podrán potenciar la postulación a fondos de financiamiento; gestionar de forma efectiva los proyectos de I+D+i; conocer los diferentes mecanismos de propiedad intelectual; entender cómo diseñar un modelo de negocios para proyectos científicos; estrategias para introducir las innovaciones al mercado e incorporar en los proyectos los principios de la innovación.

Las inscripciones a las diversas charlas y talleres ya se encuentran abiertas en: http://www.dgt.usach.cl/impacta2021

Suscribirse a RSS - Dirección de Gestión Tecnológica