divulgación científica

Español

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

U. de Santiago se suma al evento de divulgación científica más grande del país, FECI 2021

Con una charla de divulgación científica en televisión, un podcast que busca incentivar la investigación científica escolar, y reflexiones sobre la Ciencia y Astronomía, la Universidad de Santiago de Chile, se sumará al evento de divulgación científica más grande del país: el Festival de Ciencia en su versión 2021. Con actividades presenciales y virtuales co-organizadas por el Ministerio de Ciencia, e instituciones de todo Chile, FECI ofrecerá una cartelera de casi 300 actividades disponibles en www.festivaldelaciencia.cl

A través de una colaboración con los Proyectos Asociativos Regionales (PARes) de la Región Metropolitana, el Plantel buscará acercar el conocimiento generado en la Universidad, hacia públicos amplios y diversos.

La Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, junto al Dr. Norman Cruz Marín, académico del Departamento de Física Usach, participarán hoy miércoles al mediodía, en la serie de breves documentales llamados "En corto: Exploremos nuestra ciencia". Los investigadores Usach reflexionarán sobre la expansión acelerada del universo, en un trabajo desarrollado con el PAR Explora RM Sur Oriente.

A su vez, la Dra. Claudia Ortiz Calderón, profesora asociada del Departamento de Biología, de la Facultad de Química y Biología, se sumará este jueves 21 de octubre, a las 18:00 en “CyberEureka”, un programa de televisión transmitido en vivo y por redes sociales, espacio liderado por el PAR RM Norte. "Inteligencia vegetal" es la conversación que entregará detalles del rol de las plantas al rescate del medioambiente.

Del mismo modo, mediante una colaboración con el PAR Explora RM Sur Poniente, la Universidad de Santiago participará este viernes 22 de octubre a las 18:00, en la llamada “maratón de podcast”. La producción "¿Qué es la investigación científica escolar"? es liderada por la unidad editorial de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach) y su revista "Brotes Científicos".

“El espíritu de FECI ha sido constituirse como un hito colectivo, público, participativo y nacional que incorpora la ciencia al imaginario ciudadano. Esto sigue presente en la versión 2021, sin embargo, nos pareció significativo incorporar elementos que respondan al momento que vivimos y que recojan los estados de ánimo que esta pandemia ha traído consigo. Hoy resulta más importante que nunca acercar el conocimiento a la ciudadanía y generar apropiaciones culturales para comprender mejor lo que estamos viviendo, gestionar la incertidumbre y valorar los aprendizajes”, señaló a través de un comunicado el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

El detalle de las actividades se puede encontrar en www.festivaldelaciencia.cl y www.cienciaponiente.cl A su vez, la revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, se unirá a la transmisión de los encuentros a través de sus redes sociales. Más información en https://brotescientificos.usach.cl

 

“Recreoexplora”: una plataforma de divulgación científica para conocer el patrimonio natural y cultural

“Recreoexplora”: una plataforma de divulgación científica para conocer el patrimonio natural y cultural

Diego Miranda Urbina, magíster en Ciencias, conversó sobre el trabajo de divulgación científica del equipo Explora Maule. “Estamos tratando de generar un espacio donde la gente conozca su patrimonio cultural y natural junto con conversar sobre la biodiversidad de la región”, apuntó.

El divulgador científico comentó que RecreoExplora, la plataforma digital del equipo, lanzada el año pasado “como una herramienta para el público general y juvenil” donde invitan a conocer de manera entretenida sobre la naturaleza y biodiversidad del Maule a través de videojuegos, audiolibros, cómics y libros.

Molinai, es el nuevo libro de Explora Maule, donde “rescatamos a un personaje emblemático de la región: Juan Ignacio Molina, un naturalista y esperamos transmitir su pasión por la naturaleza fuera de la Academia”.  Y considera que este relato “hoy es atingente frente al cambio climático, desaparición de especies y destrucción de hábitats”.

El experto destacó que el trabajo de Explora Maule ha sido de “cocreación con estudiantes de tres liceos de la zona, quienes escogieron los colores, figuras y tecnologías del libro”. Además, adelantó que están desarrollando el tercer libro enfocado en los bosques del Maule.

Los juegos, audiolibros y más están disponibles de forma gratuita en www.recreoexplora.cl. El libro “Molinai” se encuentra en www.molinai.cl y para conocer más sobre la divulgación científica del Maule ingresar a www.explora.cl/maule.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Suscribirse a RSS - divulgación científica