documental

Español

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

Angela Merkel: estabilidad de un mundo en crisis, lleva por nombre el documental que hoy lunes 27 de septiembre a las 22:30 horas, será emitido por nuestro canal universitario.

Con repetición el miércoles y el sábado a las 20:00, esta realización de la televisión alemana podrá exhibirse gracias a la colaboración de contenidos que existe entre STGO TV y Deutsche Welle (DW) desde el año 2017 a la fecha.

Para Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es todo un lujo contar con este documental en nuestra parrilla programática, sobre todo en el contexto general de las elecciones alemanas en las que fueron electos 709 diputados del Bundestag, que a su vez eligen al nuevo canciller de Alemania para el periodo 2021-2025.

“Es muy importante para nosotros como STGO TV emitir esta realización de la televisora germana DW, justo en el momento en que Alemania celebró el día de ayer sus elecciones generales  en la que se escoge, después de las negociaciones entre los partidos mejor posicionados, una nueva coalición de gobierno. Con ello, finalizó una era de 16 años en que la canciller Angela Merkel estuvo al frente del gobierno alemán”, sostuvo la periodista.

En este sentido, Heiko Stolze, representante regional de Deutsche Welle (DW), indicó que el objetivo de este documental es ofrecer una visión coherente de Angela Merkel desde el exterior, precisamente a través de quienes la han conocido en el ámbito internacional.

“El documental ha reunido por primera vez a estos protagonistas y ha creado así un documento histórico que describe con autenticidad y cercanía los años de la política exterior de Merkel”

Asimismo, señaló que la importancia que un canal como STGO TV emita este documental, radica en que estudiantes y académicos valoran este registro que pone el foco en la política internacional de las últimas dos décadas, así como en el legado que deja Angela Merkel.

“Para DW, los universitarios y académicos de todo el mundo son parte muy importante de nuestro público objetivo. Fiel a nuestro lema "Made for minds", es muy importante para nosotros compartir la visión alemana y europea sobre los acontecimientos mundiales en cuanto a política, economía, temas medioambientales y de  cambio climático, así como también temas sociales, el arte y la cultura”, aseguró Stolze.

Para cumplir con este cometido DW está presente a nivel mundial y con una oferta regionalizada con señales de TV en español, alemán, inglés y árabe y un portal de internet en más de 30 idiomas, además de una presencia multilingüe en todas sus redes sociales.

La figura de Merkel

Para la Dra. Pamela Figueroa, la imagen de Angela Merkel ha marcado los últimos 20 años de la política mundial.

“Marca una época no solo para Alemania, sino que también para Europa y probablemente para el mundo occidental. En los 16 años en que ella fue líder del gobierno le tocó enfrentar muchas crisis económicas, sociales, políticas, incluso la pandemia, y en todas ellas mostró un liderazgo sumamente democrático y también de cercanía, lo que generó importantes acuerdos y abordar enormes desafíos”, indicó la analista.

En este sentido, recalcó que este nuevo proceso seguramente se caracterizará por la búsqueda de nuevos estadistas que logren mantener la estabilidad política.

“Sin duda, el término del gobierno de Angela Merkel y las nuevas elecciones en Alemania van a significar un ciclo nuevo, con nuevos retos y liderazgos, y habrá que ver si surgen nuevas figuras de la política como el que representó la canciller alemana”, aseguró la politóloga.

La Dra. Figueroa remarcó la conducción de Merkel como mujer en un mundo en donde la mayoría de los mandatarios son hombres. “Hay que destacar lo alto que deja la vara en cuanto al rol de las líderes mujeres, representando un enorme aporte para la política a nivel global”, concluyó.

 

Lanzan serie documental sobre crisis hídrica a partir de investigación de académico de la Escuela de Periodismo

Lanzan serie documental sobre crisis hídrica a partir de investigación de académico de la Escuela de Periodismo

El Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile lanzó, vía Zoom, la cápsula “Chile: No es sequía, es saqueo”.
 
En conversatorio moderado por el Dr. Antoine Faure, jefe de carrera de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago y el Dr. AntoineMaillet, profesor de la U. de Chile,se abordó la problemática de la crisis hídrica en nuestro país y cómo las políticas públicas, el activismo y la política orientan esta temática hoy en día.
 
El Dr. Faure destacó la instancia para tratar este asunto, enfatizando que en tiempos de pandemia “este tema es más fuerte aún”. La webserie “Protestas”, cuenta con 12 cápsulas disponibles en YouTube, y no sólo toca lo ocurrido en Chile, sino que también en Argentina, Francia, Colombia, Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú.
 
“Decidimos trabajar en torno a la problemática del agua, del acceso, su venta, consumo y propiedad, que es un tema muy destacado e importante. Hay un grave problema del acceso, y en tiempos de pandemia es más fuerte aún. Cuando uno sigue los consejos del Gobierno, que pide que nos lavemos las manos para salir varias veces al día ¿Cómo lo hace cuando uno no tiene agua?”, comentó.
 
La investigación iniciada en 2016, y patrocinada por la Fundación Charles Léopold Mayer y Science Po París (OPALC) en alianza con la Corporación Transparencia por Colombia, constó de dos fases iniciales en torno a la temática del agua.
 
La primera analizó cómo el control ciudadano hacia las políticas públicas y la política se implementa hoy día en América Latina y la segunda se orienta al activismo cuando surge la crisis pandémica.
 
“A raíz de la investigación que estamos haciendo, tenemos un cierto conocimiento del escenario de la problemática y el Dr. Antoine Maillet en específico, tenía distintos contactos con las personas del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) como Camila Zarate y Francisca Fernández, que son las dos personas que entrevistamos y que aparecen en la cápsula. Hicimos las entrevistas por Zoom y después de eso, a partir del contenido, empezamos a elaborar el guión de la cápsula”, sostuvo.
 
Agua para todas y todos
 
La periodista y profesora de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, Paola Dragnic, destacó el trabajo realizado porlos doctores Faure y Maillet, enfatizando en el desafío de comunicar el daño medioambiental y la violación de un derecho tan elemental y digno como el agua, donde “no hay fiscalización. Hay todo tipo de remates en torno a esto y un desafío de traducir humildemente lo que ocurre en los territorios a los que no van las audiencias”.
 
“Se me vinieron tantas ideas a la cabeza cuando vi esta cápsula. Yo no soy chilena, soy venezolana y llegué a Chile en los años 90. Una de las primeras cosas con las que me encontré en este país, difícil de leer para los extranjeros, es cómo tú le explicas a los demás que aquí el agua se privatiza desde mucho antes de aquella década, se remata y es un bien”, explicó la docente.
 
La periodista y corresponsal internacional de TeleSUR, llamó a la reflexión y mea culpa al permitir que se “desarrollaran proyectos de ley que finalmente se concretan y forman este modelo extractivista”.
 
“La gente en Chile tiene que reflexionar cómo es posible que en estos 30 años exista en nuestro país un pueblo como Caimanes, como otros cientos de pueblos que están sin agua, pero que durante dos veces han sido estafados por abogados que se hacen pasar por ecologistas y que recurren a cuestiones como la ‘mitigación’ del daño”, sostuvo la periodista Paola Dragnic.
 
La activista medioambiental y vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios,  MAT, Camila Zarate, destacó el movimiento del agua, nacido en el 2019 ante la problemática de la Laguna de Aculeo y enfatizó en la importancia de comunicar y reconocer que la mega sequía no es sólo producto del cambio climático, sino que también de la sobreexplotación de nuestros afluentes.
 
“De qué estamos hablando cuando los Gobiernos piensan en seguir expandiendo esta forma de modelo económico y esta forma de matriz productiva en nuestro país. Es no entender nada, y para nosotros es súper importante también enfatizar en que no es solo cómo nosotros nos hacemos cargo del agua, sino que también de qué modelo y tipo de economía queremos desarrollar y que sea distinta y ojalá de un buen vivir para poder superar esta manera de relacionarnos con la naturaleza”, enfatizó.
 
La cápsula “Chile: No es sequía, es saqueo” de la webserie “Protestas”, está disponible en la plataforma de YouTube y puedes encontrarla ingresando al siguiente link. 

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

Documental entrega una mirada heterogénea sobre los desafíos de la educación en el país

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Usach, en conjunto con la Fundación Enseña Chile, invitaron a la comunidad de la Universidad de Santiago a presenciar el documental “La Sala Enseña”, pieza audiovisual que muestra el contexto actual de la educación en Chile con enfoque en territorios vulnerables.

En el registro audiovisual aparecen diversas figuras de la política y la educación entre las que se pueden mencionar a Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Educación; Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020; el Presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar o políticos como Gabriel Boric, Pablo Vidal y Jaime Bellolio.

La exhibición del documental dirigido por María Paz Montenegro, Javier Estévez y Juan Pablo Ternicier, se realizó ayer miércoles 27 de noviembre en la Sala Estación del Edificio de la Vime-Usach y tuvo un espacio de reflexión que contó con la presencia de profesionales de nuestra Universidad egresados del programa Enseña Chile, quienes ahondaron sobre su experiencia en esta iniciativa, además de meditar respecto a las urgencias en el área educacional.

Yorka Alarcón, coordinadora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile e Ingeniera Comercial por la Universidad de Santiago, indicó que hablar de temas de contingencia y abrir espacios para dialogar sobre educación, es algo muy positivo.

“Este documental recogió múltiples experiencias de estudiantes, profesores, autoridades de Gobierno, en la temática educativa que entregan su opinión sobre la problemática y el sentido de lo que hoy vivimos en educación”, señaló.

En este mismo sentido Pilar Olea, directora del área de Búsqueda de Talento de Enseña Chile, se refirió a los 11 años que llevan en funcionamiento y que la clave de la Red Internacional Teach For All es “trabajar por los estudiantes más vulnerables de cada uno de los países en los que tenemos presencia”, dijo.

Para ello, la también bióloga de la Pontificia Universidad Católica, indicó que han trabajado “por una mejor educación y de calidad buscando profesionales de distintas áreas, que quieran trabajar en esta noble tarea ejerciendo por un lapso de 2 años como profesores en escuelas vulnerables”.

Nuestra egresada, Yorka Alarcón comentó, durante el conversatorio que se realizó luego de la exhibición del documental, que “obviamente al trabajar con profesionales y no con pedagogos, hay problemas con las experiencias y la falta de herramientas en el área, pero es ahí donde viene nuestro programa que entrega una beca de formación, también acompañamiento y una red de mentorías grupales y personalizadas para el desarrollo profesional y personal”.

Estallido Social

La brecha de desigualdad en nuestro país, es evidente y en el área de la Educación se nota con mayor vehemencia. Los diagnósticos han sido claros, pero no ha existido una política pública eficaz.

Pilar Olea, de Enseña Chile, señaló que ella trabajó 2 años en un colegio de Pudahuel en donde conoció el descontento y la rabia de  la ciudadanía  con la clase política y es por eso que “se produjo un estallido social y yo digo que este estallido social lo conozco desde el año 2015 cuando me metí a una población a trabajar”.

Asimismo, indicó que “muchos de los encapuchados pueden ser mis estudiantes y si bien no comparto su violencia, sí entiendo su rabia. En la escuela ellos me decían profe ¿por qué usted cree en nosotros si el país nos olvidó? Después de eso no sabía cómo seguir con la clase”.

En esta misma dirección dijo reconocer el trabajo que hacen miles de docentes a lo largo del país, pero que en Enseña Chile “muchas veces recibimos la crítica que trabajamos con profesionales que no son pedagogos, pero lamentablemente llegamos donde no están llegando los profesores”.

La profesional concluyó indicando que “la sala de clases es una gran ventana que muestra las desigualdades. El estallido social iba a llegar tarde o temprano, porque esto era una olla a presión que finalmente explotó”, sostuvo

Suscribirse a RSS - documental