Educación

Español

Cerca de mil estudiantes de enseñanza básica participan en XIII Campeonato de Matemáticas

Cerca de mil estudiantes de enseñanza básica participan en XIII Campeonato de Matemáticas

  • Escolares de más de 70 colegios de la Región Metropolitana y de la del Libertador Bernardo O’Higgins, iniciaron en nuestro Plantel el tradicional torneo CMAT Básica, que destaca entre sus objetivos la detección de futuros talentos matemáticos, reformar y crear el gusto por el estudio permanente, el trabajo en equipo y la superación personal.

 






El pasado sábado 10 de septiembre se dio en inicio en nuestra Casa de Estudios a la XIII versión del Campeonato Escolar de Matemáticas para la enseñanza básica, torneo que es organizado por nuestra Universidad, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

En esta primera jornada -de un total de ocho- participaron alrededor de 450 estudiantes de quinto básico y otros 450 de séptimo básico, provenientes de distintos colegios, comunas y dependencias de las regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El campeonato debería finalizar durante la última semana de noviembre de este año, con la premiación a los jóvenes más destacados.

Paralelamente, se desarrolló desde abril la XIV versión de CMAT para enseñanza media, también organizado por nuestra Corporación junto a otras 12 universidades del Consejo de Rectores. La competencia finalizó en agosto, y la premiación se realizará a mediados de octubre.

Ambos torneos consideran entre sus objetivos detectar nuevos talentos, reformar y crear el gusto por el estudio permanente, el trabajo en equipo y la superación personal.

El decano de la Facultad de Ciencia y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, precisa que la competencia no solo se interesa por estudiantes talentosos, sino también aquellos que presentan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

“En general, el objetivo es buscar alumnos con talento, pero también incluir a los estudiantes que son trabajadores y que tienen algo de dificultad en el aprendizaje de la matemática y apoyar a los colegios en la consecución de los contenidos mínimos en esta asignatura”, recalca.

En ese contexto, el decano Labarca destaca la perseverancia de los jóvenes escolares. “Cada año se incorporan nuevos colegios y algunos desisten. En resumen, por los números de las convocatorias, son más los que perseveran. Los niños, en quinto y sexto básico, llegan muy contentos a jugar sus partidos y a hacer sus pruebas individuales y grupales”, señala.

Asimismo, destaca que de acuerdo con estudios, los estudiantes que participan en el CMAT obtienen mejores resultados en la PSU. “En lenguaje, 105 puntos más como promedio, en matemáticas, 188 puntos más como promedio. Además, tienen mejor ranking (186 puntos más) y mejores notas de enseñanza media (0,44 décimas más como promedio). Así, los números son absolutamente claros: estudiantes que participan del CMAT tienen mucho mejor rendimiento que sus pares”, sostiene.

Cabe señalar que la organización académica del CMAT ha propuesto al Ministerio de Educación una versión masiva del torneo, invitación que hasta ahora no ha tenido acogida.

“El talento está en todos lados”

Por su parte, la coordinadora general del CMAT, tanto de enseñanza básica como media, y académica de nuestro Plantel, profesora Cecilia Marín Guajardo, explica que el torneo es una instancia de competición que permite que los estudiantes interesados y motivados con la actividad participen de él, permitiendo abrir sus expectativas y reforzar el gusto por el estudio permanente.

“Esto lo hemos evidenciado en cada fecha, en cada ceremonia de inauguración y premiación donde junto a sus padres, apoderados y profesores se muestran orgullosos de participar de una actividad como esta”, subraya.

Agrega que “la partición de niños desde quinto básico y de distintos colegios nos ha demostrado históricamente que el talento está en todos lados y es también responsabilidad de una universidad como la nuestra dar una oportunidad de desarrollo en conjunto a sus comunidades escolares”.

A su vez, la profesora Marín destaca el aumento progresivo de los jóvenes que participan en el torneo. “En el CMAT enseñanza media contamos con la participación de alrededor de 2800 estudiantes y en el CMAT enseñanza básica esperamos la participación de alrededor de 1800 niños entre quinto y octavo básico. Esto nos indica que cada año y cada vez hay más estudiantes y colegios interesados en el desarrollo de las matemáticas a temprana edad y dan respuesta al cariño y pasión que puede sentir un escolar”, puntualiza.

Cabe consignar, que la U. de Santiago proporciona salas para el desarrollo de las pruebas y partidos desde el primer campeonato para la enseñanza básica, en 2004, como también las universidades co-organizadoras. Además, desde el año 2017, este torneo también se aplicará a los cuartos básicos.

Embajador de Finlandia: “No se puede replicar un sistema educacional, sí sus metodologías”

Embajador de Finlandia: “No se puede replicar un sistema educacional, sí sus metodologías”

  • Mika-Markus Leinonen, máximo representante de la nación escandinava en nuestro país, dictó una conferencia en el Salón de Honor, en la que resaltó que las transformaciones sociales que enfrenta Chile son similares a las que experimentó Finlandia, lo que permitiría ayudar a potenciar el modelo educacional, siempre que se invierta decididamente en ciencia y tecnología. En tanto, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid aseguró que “nuestro país requiere, para crecer, una política y una estrategia de formación técnica profesional que permita afrontar los desafíos que presenta el desarrollo económico, la competitividad, las nuevas tecnologías y la equidad social”. 


 




En junio de este año, cuando se reunieron en la Universidad de Santiago de Chile, el Rector Juan Manuel Zolezzi Cid y el embajador de Finlandia, Mika-Markus Leinonen, acordaron trabajar en conjunto y desarrollar distintas instancias de participación para fortalecer la educación, en especial la del ámbito técnico profesional.

En ese contexto, este martes (27) la autoridad diplomática visitó nuevamente el Plantel para dictar en el Salón de Honor la conferencia “El modelo finlandés de la formación docente vocacional”, que contó con gran presencia de la comunidad universitaria y también de estudiantes, docentes y autoridades del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por esta Casa de Estudios estatal y pública.

Junto con agradecer la presencia del embajador, el Rector Zolezzi advirtió que “nuestro país requiere, para crecer, una política y una estrategia de formación técnica y profesional que permita afrontar los desafíos que presenta el desarrollo económico, la competitividad, las nuevas tecnologías y la equidad social”.

Además, recordó que Finlandia es el cuarto país del mundo que más dinero invierte en educación por persona. Es así como en 2012 el gasto público en la formación escolar y universitaria alcanzó un 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Con un marcado acento en la inclusión, la educación es considerada como un derecho fundamental tanto por el gobierno como sus ciudadanos.

“Seguiremos trabajando en conjunto, tanto en el proyecto del Centro de Formación Técnica que la Universidad construirá en Peñalolén como también mediante la participación de académicos e investigadores de Finlandia en nuestra Universidad”, sostuvo el Rector Zolezzi.

Por su parte, el director del Departamento de Educación del Plantel, Dr. Saúl Contreras Palma, valoró la existencia de varios proyectos de gran interés para la Universidad de Santiago de Chile, específicamente en el ámbito de la educación técnico profesional. “Estamos diseñando un seminario internacional programado para noviembre próximo, donde se analizará la relación entre la teoría y la práctica”, reveló.

“Transferencia de metodologías”

Es recurrente escuchar las más diversas referencias al modelo educacional de Finlandia. Particularmente en Chile, donde habitualmente se insiste en importar su sistema y aplicarlo para enfrentar los desafíos y las problemáticas que enfrenta la educación nacional.

Uno que conoce de cerca ese escenario es Mika-Markus Leinonen, quien además de ser cientista político, ha desarrollado una importante carrera diplomática. Entre sus primeras misiones estuvo la de reabrir en 1990 la embajada de Finlandia en Chile. Fueron cuatro años en los que conoció el país, a lo que se sumaron varios viajes posteriores, considerando que su esposa es chilena. Desde enero de 2015 se instaló nuevamente a trabajar aquí. Esta vez como embajador.

Su experiencia le permite asegurar que en ningún caso se trata de replicar modelos, sino que de concentrarse en las metodologías. “No se puede imitar ni traer un sistema, porque todo lo que se relaciona con la educación debe ser contextualizado, absolutamente todo. La idea es traer metodologías, siempre que se trate de condiciones similares”, explica.

Junto con plantear la necesidad del perfeccionamiento de los actuales profesores, destaca que ha comprobado personalmente cómo en colegios chilenos, que han introducido la metodología finlandesa, esto ha funcionado muy bien.

¿Más similitudes que diferencias?

Según el embajador, no hay duda de que su país puede ser un referente para las reformas que se quieren implementar en Chile, dado el proceso de transformaciones sociales en el que se encuentra, similar al experimentado por Finlandia, un país que transitó de un sistema agrario a un exitoso modelo de desarrollo. “El crecimiento económico implica que también crece la clase media, motor sin el cual no funciona ninguna democracia occidental”, asegura.

Se trata de un proceso muy similar al que ocurrió en Finlandia, recuerda el embajador, donde en menos de 40 años se convirtió en un país post industrializado. De hecho, aclara que “esto significó que un importante flujo de personas abandonó el campo para instalarse en centros urbanos, dejando de lado su contexto y raíces culturales. Es lo mismo que está ocurriendo en Chile, con consecuencias que pueden verse reflejadas en los colegios”.

Incluso reconoce que se trata del proceso conlleva importantes cambios psicológicos y sociológicos. “Entender qué ocurrió, cómo el sistema educativo logró o no facilitar el proceso de transformación total de la sociedad, podemos hacerlo, pues tenemos pruebas científicas y lo hemos estudiado”, manifiesta el diplomático.

Invertir en ciencia y tecnología

Otro factor de similitud entre Finlandia y Chile al que apunta el diplomático es la escasez de recursos humanos. En ese sentido, el embajador Mika-Markus Leinonen advierte que un país pequeño no puede tratar ese recurso como lo están haciendo Estados Unidos y Rusia. “Ellos están buscando a los talentosos y el resto poco importa. Nosotros tenemos que cuidar a cada uno, porque de lo contrario estaríamos despreciando el recurso más importante, que en el caso de Chile incluso es más importante que el cobre”, destaca con preocupación.

El trabajo desarrollado por su país le permite asegurar que cuando se mantiene la inversión en el largo plazo y de manera continua, lo que se hace es crear una base de conocimiento. En ese sentido plantea que “la lógica de primero generar ganancias y después invertir, no es el camino correcto. Capaz que se pueda seguir excavando cobre y venderlo así, tal cual. Pero hemos podido comprobar que funciona mejor al revés”.

En consecuencia detalla con satisfacción que en Finlandia, al finalizar la enseñanza escolar, solo el 3% de los estudiantes no continúan con estudios superiores. “El 53% ingresa a las universidades y el 44% opta por el camino técnico profesional, lo que demuestra que esto debe ser una política permanente, que permitan además que el país pueda adoptar nuevas tecnologías”, concluye el diplomático.

Experto asegura que establecer brecha de género en Simce de Escritura resulta inadecuado

Experto asegura que establecer brecha de género en Simce de Escritura resulta inadecuado

  • Contrario a la interpretación de la Agencia de Calidad de la Educación, que aseguró que la principal diferencia de habilidades de comunicación escrita se da entre mujeres y hombres, el Doctor en Educación Jaime Retamal, sostiene que el dato no es comparable con pruebas anteriores. Para el académico, lo que resulta más que evidente “es la enorme diferencia entre colegios municipales versus particulares pagados”.

 





“La principal y gran brecha que hoy tenemos es entre mujeres y hombres”, sostuvo el secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad. “Los niños, en general, no lo están logrando, independiente del nivel socioeconómico al que pertenecen”, afirmó, por su parte, la Subsecretaria de Educación. Con estas palabras, las autoridades de Gobierno se refirieron a los resultados de la prueba Simce de Escritura 2015 aplicado a estudiantes de sexto básico, que arrojó un puntaje por género de 52 para las niñas y de 48 para los niños.

El experto en Educación de nuestra Universidad, Jaime Retamal, reconoció que los resultados de la prueba, donde un tercio no logró redactar un texto comprensible para el lector, muestran deficiencias tanto en el propósito comunicativo como en la organización textual de los estudiantes. No obstante, rechaza que esto tenga relación con una diferencia por sexos. Contrario a la opinión del Ministerio, sostiene que la prueba confirma la tendencia de que el factor socioeconómico y el tipo de administración de los colegios es determinante a la hora de manifestar las habilidades de escritura.

“La brecha continúa existiendo entre los colegios particulares pagados y los colegios municipales, así como la brecha de nivel socioeconómico alto versus los del nivel socioeconómico bajo. Eso es lo más relevante, en detrimento de lo que se ha querido levantar, que es poco menos que la guerra de los sexos en comprensión lectora y en el nivel de escritura de los estudiantes”, sostiene el doctor Retamal.

El académico del Departamento de Educación indica que “el anexo dice que la diferencia es de 2,5 puntos entre colegios municipales y particulares subvencionados, y que la diferencia es de 5,2 puntos entre colegios particulares pagados y subvencionados. Me llama la atención que aquello que está en el núcleo del debate sea presentado como un anexo de la información. La brecha socioeconómica se mantiene, hemos tenido esta brecha desde el año 1989 y no la hemos podido disminuir”.

Para el especialista, “instalar como cortina de humo la guerra de los sexos en el Simce de Escritura es una mala estrategia de parte de las autoridades”. Esto, ya que considera que la diferencia de habilidades por sexo que arroja la medición “es muy artificiosa porque no tenemos otros datos para comparar de manera longitudinal la información que se entrega, y porque no hay una crítica al instrumento mismo y a los sesgos que podría tener. Me parece que es del todo desafortunado esta artificiosa información respecto a que las mujeres tendrían más habilidades para una sola dimensión del conocimiento”.

 “Contribuir a los clásicos arquetipos hombre-mujer asociados a diversos tipos de inteligencia, profesión o roles y funciones sociales a través de la prueba Simce de Escritura me parece una mala noticia. La inteligencia está socialmente distribuida de manera homogénea y los distintos campos de la inteligencia también. No contribuye al debate la estrategia comunicacional de las autoridades, de relevar las diferencias de género sin un análisis más profundo del problema”, critica.

 “Lo que no es artificial es la diferencia entre grupos socioeconómicos y distintos tipos de administración. Colegios municipales versus particulares pagados. Ahí, la diferencia es enorme”, insiste.

¿Por qué a los colegios privados les va mejor que a los municipales?

De acuerdo a Retamal, esto se debe a que “en los colegios de nivel socioeconómico alto y particulares pagados  hay mucha más preocupación por el clima escolar, por el liderazgo del director y por la retroalimentación docente. Están mucho mejor distribuidos los tiempos escolares y tienen más tiempo para discutir y pensar respecto a la comprensión lectora y el razonamiento matemático. La diferencia socioeconómica también se da en las variables de contexto, y eso es más relevante que el dato de género”.

“La evidencia internacional muestra que estos tres factores son tremendamente relevantes para la calidad de la educación y para medir los resultados de aprendizaje de los estudiantes. No son los típicos factores que conocemos, que es tener más horas de lenguaje o matemática, sino que construir una cultura de calidad educativa”, enfatiza.

Retamal explica que, de acuerdo a la información presentada, se concluye que “los colegios donde el tiempo escolar ofrece facilidades a los profesores para retroalimentar y tienen tiempo de discutir de manera más personalizada, les va mejor. Por otra parte, en los colegios donde hay un ambiente de respeto y cultura de buen trato –en síntesis, un clima escolar sano- también les va mejor”.

Finalmente, considera “lamentable que sigamos utilizando la prueba Simce para medir la supuesta calidad de la educación en Chile. Es un instrumento que tiene muchas dificultades, es bastante ilegítimo y muestra un sesgo de género preocupante”.

Mineduc recoge idea de Rector Zolezzi: enviará indicación a proyecto de educación superior

Mineduc recoge idea de Rector Zolezzi: enviará indicación a proyecto de educación superior

  • Así lo confirmó la ministra de Educación, Adriana Delpiano, quien participó junto a algunos rectores, como el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en la sesión extraordinaria que celebró este lunes la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, como parte de la discusión del proyecto de ley que busca reformar el actual sistema de Educación Superior del país.
     

La discusión del proyecto de ley de Educación Superior continúa en el Congreso, tal como ocurrió este lunes (26) en la Comisión de Educación de la Cámara, donde los diputados, en sesión extraordinario, recibieron la visita de la ministra Adriana Delpiano y de algunos rectores de universidades chilenas, entre ellos, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile.

Durante su exposición, la ministra de Educación aseguró que “el Ejecutivo, con todos los planteamientos que hemos escuchado, ya tiene elementos de mejora sustantiva al proyecto de ley, en términos de dibujar de mejor manera las distintas estructuras universitarias”, anticipando que una vez que terminen todas las audiencias “enviaremos una indicación para que esto comience a discutirse en particular y ojalá se vote lo antes posible la idea de legislar”.

En ese sentido, junto con anticipar que “esperamos poder enviar la indicación durante octubre”, aseguró que “será un solo proyecto, pues no hay ninguna decisión de dividirlo”. Además, planteó que “los rectores se han comprometido a hacerme llegar, más allá de los documentos individuales de cada grupo de universidades, un planteamiento de carácter más general que nos facilite poder darles respuesta”.

“No se puede estar de acuerdo con todos”

Como parte de su presentación, el Rector Juan Manuel Zolezzi cuestionó que hasta el momento el proyecto de ley permita la entrega de recursos públicos a instituciones privadas, sin ningún tipo de regulación, “tal como lo dijo el Contralor General de la República hace algunos días, al asegurar que no tiene ninguna capacidad para poder fiscalizarlo”.

Sin embargo, la autoridad universitaria reconoció que “somos partidarios de que el proyecto de ley se mantenga en el proceso en el que se encuentra hoy, independiente de las indicaciones sustitutivas o de otro tipo que pueda realizar el Ejecutivo”, añadiendo que “no hay nadie en el Consejo de Rectores que sea partidario de que el proyecto se retire”.

Asimismo, detalló que la forma de fortalecer la educación pública planteada en el proyecto profundiza la privatización. “Por eso esperamos que el Gobierno envíe una indicación sustitutiva perfeccionándolo, con el objetivo de recoger la mayor cantidad de inquietudes”, destacó.

Incluso, le recomendó a la ministra de Educación que “ya no se puede estar de acuerdo con todos. El Ejecutivo tiene que instalar su proyecto y después que se discuta en el Parlamento. Si se busca llegar a acuerdo con todos, finalmente no tendremos nada”.

Recuperar el Consejo de Rectores

Durante sus intervenciones, el Rector Zolezzi también criticó la falta de voluntad política de parte de las autoridades de gobierno en el diseño del proyecto de ley.

“Si la Presidenta de la República dice en su programa que fortalecerá la educación pública, que entregará fondos basales a las instituciones del Estado, pero después cuando se presenta el proyecto se establece en el enunciado, pero finalmente en los artículos eso no se concreta, es porque no ha existido una voluntad política de llevar adelante esa idea”, lamentó. “Espero que con la indicación sustitutiva se realice una modificación de fondo”, añadió.

Incluso, manifestó su preocupación respecto del futuro del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch). “Somos partidarios de que sea recuperado dentro del proyecto de ley. No concibo la educación superior de dos años más, una vez que se apruebe la ley, sin el Consejo de Rectores. No es posible”, advirtió.

Cabe destacar que en la sesión participaron los diputados Alberto Robles (PRSD), presidente de la instancia, Mario Venegas (DC), Camila Vallejos (PC), Giorgio Jackson (RD), José Manuel Edwards (RN) y los UDI Jaime Bellolio y María José Hoffman, a quienes se sumaron, además del Rector Juan Manuel Zolezzi y la ministra Adriana Delpiano, los rectores Patricio Sanhueza, de la Universidad de Playa Ancha; Claudio Elórtegui, de la Universidad Católica de Valparaíso; y Sergio Lavanchy, de la Universidad de Concepción.

Con acento en una mirada de la educación como bien social culmina “Foro Paulo Freire”

Con acento en una mirada de la educación como bien social culmina “Foro Paulo Freire”

  • Esta instancia académica convocada por el Doctorado en Ciencias de la Educación, abordó temáticas tales como la vigencia de la pedagogía del oprimido y las prácticas pedagógicas transformadoras, entre otras. El Presidente del Consejo Mundial de los Institutos Paulo Freire, José Eustáquio Romao (en la fotografía), destacó que “el nuestro es un movimiento de las personas e instituciones, de hombres y mujeres comprometidos con la lucha incondicional”.


 



Con más de un centenar de personas se dio inicio al X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire en el salón Enrique Froemel de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago y contó con la participación del Presidente del Consejo Mundial de los Institutos Paulo Freire, José Romao, y el Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, entre otras autoridades.

El foro convocado por el Doctorado en Ciencias de la Educación del Departamento de Educación, entre otras instituciones y patrocinado por el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) junto a la U. de Santiago, comenzó con las palabras de la Directora del Doctorado en Educación, Lorena López.

“La preocupación por la educación ha sido parte del quehacer de esta universidad, en ella se han formado generaciones de profesionales provenientes principalmente del sector trabajador de nuestro país, un actor clave a la hora de defender la igualdad de oportunidades, la equidad y la calidad a lo largo de sus 167 años de trayectoria”, dijo.

A su vez, manifestó: “Cuando nos enfrentamos a la perplejidad que la sociedad de hoy día nos presenta, nos podemos mover entre dos polos, algunos eligen estar en aquel polo que sugiere que la utopías han muerto, donde no es posible pensar en un mundo mejor, en un mundo sin injusticias, sino que solo se debe vivir lo que corresponde. Otros, sin embargo, eligen situarse en aquel polo donde otro mundo es posible, donde es necesario hacerse escuchar para ser oídos, donde pensar utópico tiene cabida. En este polo me permito situar el legado de Paulo Freire a esta concurrencia y a esta universidad”.

Educación como bien social

Para continuar y dar por inaugurado el foro internacional, el Presidente del Instituto Paulo Freire de Chile, Rodrigo Vera, dedicó unas palabras a los presentes y concentró su discurso en la importancia de concebir a la educación como un bien social ejercido por todos.

“La creación del Instituto Paulo Freire de Chile puede ser providencial por el contexto social, político, económico y educacional que estamos viviendo, ya que nos enfrentamos a una coyuntura de cambios y transformaciones, de profundas intenciones de tener una educación de mayor calidad con equidad e inclusión, que se convierta en un derecho, un bien social, un bien público y no en una mercancía”, dijo.

También destacó la necesidad de unir voluntades, sobre todo en el polo de la esperanza y la utopía, ya que “los sueños del Instituto Paulo Freire es encontrarse de una manera en que podamos unir el pensamiento”, dijo.

Compromiso de lucha

Asimismo lo hizo el Presidente del Consejo Mundial Paulo Freire, José Romao, quien manifestó el compromiso de luchar incondicionalmente contra cualquier forma de opresión.

“El Instituto Paulo Freire es un movimiento de las personas e instituciones, de hombres y mujeres comprometidos con la lucha incondicional, una razón más por la que nos encontramos en este encuentro, donde más de 100 exposiciones nos van a dar cuenta de ello”, aseguró.

Para terminar esta jornada, se dio paso al Panel Paulo Freire en Chile, en el que participó Jacques Conchol, Rolando Pinto, la hija de Carmen Gloria Aguayo en su representación y Juan Eduardo García Huidobro, jefe de la División de Educación General (DGE) del Ministerio de Educación, como moderador.

X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire

Con más de 100 ponencias, paneles, presentaciones y charlas magistrales, el X Encuentro Internacional Foro Paulo Freire, convocado bajo el lema “Paulo Freire y la superación del neoliberalismo”, se realizó en Santiago los días 7, 8 y 9 de septiembre, coincidiendo con el 8 de septiembre, conmemoración del día internacional de la alfabetización.

Las temáticas abordadas desde una mirada basada en la idea del protagonismo de actores sociales fueron la vigencia de la pedagogía del oprimido, los procesos constituyentes y de formación ciudadana, las prácticas pedagógicas transformadoras, los movimientos sociales ante las políticas públicas y la educación popular en el contexto de una sociedad bajo influencia neoliberal.

Este año tiene también un sentido simbólico, ya que en 2016 se cumplen 50 años de la llegada de Paulo Freire a Chile, donde escribió “La pedagogía del oprimido”, una de sus obras más reconocidas.

Dicho texto se redactó basado en traducciones estadounidenses, lo cual tiene diferencias significativas con el original. Es por esta razón y en el acto de clausura de este encuentro, es que Jacques Chonchol, amigo personal de Freire y principal conductor del proceso de reforma agraria durante los gobierno de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, presentó la versión en lenguas española y portuguesa.

Dr. Saúl Contreras representa a Chile en discusión sobre gestión educativa

Dr. Saúl Contreras representa a Chile en discusión sobre gestión educativa

  • El Director del Departamento de Educación se convirtió en el primer académico que representa a un país latinoamericano en instancias internacionales para discutir la nueva norma ISO que certifica la calidad en organizaciones educativas. Sobre la reunión en Portugal, la autoridad manifiesta que “participar en estas instancias permite conocer la manera en que trabajan las organizaciones educacionales de países que tienen altos estándares en la materia, como Finlandia, Suecia, Suiza y Alemania. Son relevantes porque se reflexiona sobre cómo mejorar y llegar a un alto nivel de calidad”, asegura.

 





Por primera vez un país latinoamericano es representado en instancias internacionales para discutir acerca de la nueva norma ISO 21001, diseñada para describir un sistema de gestión dirigido a organizaciones educativas de todo tipo, incluyendo principios de calidad específicos, como transparencia o respeto por el aprendizaje y el estudiante.

Se trata de la participación del Dr. Saúl Contreras, Director del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, en la octava reunión ISO en Portugal, representando a Chile en su calidad de miembro titular de la Universidad de Santiago para el Instituto Nacional de Normalización (INN).

Octava reunión ISO en Portugal 

En la instancia participaron representantes de distintos países como Finlandia, El Líbano, Canadá, Portugal, China, Suecia, Suiza, entre otros, con el objetivo de avanzar en la nueva norma ISO 21001 para certificar calidad en los sistemas de gestión para organizaciones educacionales.

La intervención de Chile como único país latinoamericano, adquiere mayor relevancia, ya que a diferencia de otros países de Latinoamérica, nuestro país lo hace como votante. “Cada país realiza comentarios de la norma que se está construyendo, éstos son recibidos por el comité presencial en la reunión en Oporto, con el objetivo de analizar y reflexionar frente a cada una de las propuestas, pero en esta ocasión, Chile participó como miembro activo, lo que adquiere una mayor envergadura”, dice el Dr. Contreras.

Las reuniones que se extendieron a jornadas completas de análisis y reflexión de la norma -en las que participaron incluso países como Francia en formato online-, dan cuenta de la importancia que adquiere implementar este sistema de manejo en organizaciones educacionales, contando con estándares internacionales que permitan una mejora progresiva y avanzar hacia modelos de excelencia en gestión.

“Participar en estas instancias permite conocer la manera en que trabajan las organizaciones educacionales, por ejemplo de países que tienen altos estándares en la materia, como Finlandia, Suecia, Suiza y Alemania, ya que son instancias en las que se reflexiona frente a cómo mejorar y llegar a un alto nivel de calidad”, aseguró.  

La próxima reunión se realizará en diciembre en Finlandia, donde el Dr. Contreras intervendrá activamente como coordinador de un grupo de trabajo de la sesión.

ISO 21001

La norma responde a una necesidad crítica y permanente de las instituciones educativas de medir y reportar el grado por el cual ellas cumplen los requisitos de sus partes interesadas, así como mejorar su capacidad para seguir haciéndolo. A su vez, y respondiendo a que ha existido una gran variedad de normas, aún se tiene una necesidad clara de contar con una internacional de fácil comprensión, ya que las existentes no cubren las características de todo el sector.

Es de esta forma es como se busca una mejor alineación de la misión, visión, objetivos y planes de acción educativos; procesos consistentes para incrementar la eficacia; incrementar la credibilidad; reconocer los medios para permitir a las organizaciones demostrar su compromiso con las prácticas de gestión educativa de una manera que proyecte un mayor costo beneficio; contar con una herramienta de medición consistente para demostrar la efectividad de las organizaciones educativas; contar con un modelo para la mejora continua y Armonización de normas nacionales dentro de un marco internacional.
 

Académico de la U. de Toulouse advierte nuevos entornos del quehacer docente

Académico de la U. de Toulouse advierte nuevos entornos del quehacer docente

  • El Dr. Philippe Veyrunes, destacado investigador del Departamento de Educación y Formación de la universidad francesa, dictó la clase magistral “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, en el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503. El experto aseguró que el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, tanto como la exigencia de resultados, “constituyen dificultades suplementarias para los docentes”.

 





En el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503, el destacado investigador y académico del Departamento de Educación y Formación de la Universidad de Toulouse, Francia, Dr. Philippe Veyrunes, advirtió la creciente complejidad del trabajo del pedagogo en las aulas, principalmente por el ingreso de nuevas tecnologías y la pronta exigencia de resultados.

El académico expuso el tema “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, donde, además, propuso no limitar el trabajo docente.

“La complejidad del trabajo del docente crece ante el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, la forma de resolver los conocimientos en términos de pedagogía, y la exigencia de resultados. Y eso constituye transformaciones y dificultades suplementarias para los docentes”, sostuvo.

En ese contexto, el investigador francés recalcó que esas transformaciones y dificultades hacen indispensable una mejor comprensión de la actividad del trabajo del docente.

“Este es un objeto científico de estudio, y que da lugar, por tanto, en el mundo francófono particularmente, a varias teorías, pero nuestro concepto proviene de los trabajos de los investigadores chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, los que presentaron en su obra ‘El árbol del conocimiento’”, precisó el Dr. Veyrunes.

De acuerdo con este trabajo, el académico puntualizó que la actividad del trabajo del docente “es inseparable de la dimensión individual, social y cultural, por tanto, siempre está inscrita dentro de diversos contextos y se tiene que estudiar en situaciones determinadas”.

Actividad preescrita

Finalmente, el Dr. Veyrunes concluyó que el trabajo del docente es necesariamente “una actividad prescrita”, que involucra conocimientos disciplinarios, didácticos, reglas y normas, aunque enfatiza que la prescripción y la formación “son cosas distintas”.

“Sin embargo, no podemos prescribir a los profesionales limitantes porque el trabajo del docente es siempre cambiante, complejo, impredecible y requiere una adaptación constante”, subraya.

Y acota que en Francia ya se están usando diversas plataformas que obligan a los docentes a revisar el trabajo que se está realizando, por ejemplo, a través de videos. “El objetivo es que la persona reviva lo que ya experimentó y lo comente”, concluyó.

Difusión del PMI

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, aclara que no fue fácil adjudicarse los proyectos de Mejoramiento Institucional, razón por la cual es imprescindible difundirlos.

“Es relevante mantener la difusión para dar a conocer lo que hemos estado haciendo y en qué hemos estado trabajando. No fue fácil contar con estos proyectos PMI, pero esto permitió la madurez de la Institución y del cuerpo académico respecto de la necesidad de tener un proyecto que pudiera aunar las fuerzas de todos aquellos a los que nos convoca la vocación pedagógica”, indica.

Asimismo, destaca que “el haber participado de proyectos anteriores, permitió que hoy día se contara con una red de académicos y profesionales cuyo principal motor es el mejoramiento de la formación docente en Chile”.

En tanto, la directora ejecutiva del PMI, Dra. Lucía Valencia Castañeda, recalca que el proyecto está pensando en la formación de los profesores de la U. de Santiago, en toda su trayectoria.

“Eso no solamente incluye los semestres, los años de formación que tienen en la Universidad, sino que estamos pensando en los estudiantes antes que ingresen a estudiar pedagogía, cuando están en enseñanza media discutiendo, decidiendo, pensando cuál será su futuro, y entre esas perspectivas está la consideración de ser profesores”, precisa.

Cabe señalar que el PMI USA 1503 “Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena”, agrupa a las 10 carreras de pedagogías que imparte la Universidad, que se distribuyen en cuatro facultades: Química y Biología, Humanidades, Ciencia y Ciencias Médicas.

El plan tiene como foco central el fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Corporación, con el propósito de que estos impacten en los diferentes escenarios educativos del país, desde desempeños de calidad que posibiliten mejores aprendizajes para todos sus estudiantes.

Especialista advierte que eliminar asignatura de filosofía atenta contra la educación pública

Especialista advierte que eliminar asignatura de filosofía atenta contra la educación pública

  • El experto en educación de nuestro Plantel, Dr. Jaime Retamal, sostiene que la propuesta del Mineduc de dejar el ramo como electivo “agrava aún más el problema, porque la filosofía no es un saber privativo para ciertos individuos, ni para las elites. El pensamiento es un asunto público”.

 

El Ministerio de Educación está en un proceso de modificación del currículum escolar para tercero y cuarto medio que, actualmente, se encuentra en consulta. La propuesta elimina el curso de Filosofía de los ramos obligatorios, dejándolo como electivo.  Desde el Mineduc, agregan que los contenidos de la asignatura no se eliminarán completamente, sino que serían asimilados en una nueva asignatura de formación ciudadana.

Para el doctor en educación de nuestra Universidad, Jaime Retamal, los cambios propuestos indican que “las personas que están realizando la propuesta no tienen idea de los saberes, habilidades y actitudes que están en juego en esta asignatura”.

Además, agrega que “el discurso que señala que no se eliminará el ramo en un 100%, sino que se dejará como electivo, agrava aún más el problema, porque la filosofía no es un saber privativo para ciertos individuos, ni para las elites. El pensamiento es un asunto público y, por eso, atentar contra la filosofía es atentar directamente contra la educación pública”.

El especialista señala que uno de los objetivos de la filosofía es que potencia el pensamiento crítico de los estudiantes y les enseña a razonar, argumentar y relacionar las diversas materias que se le imparten en el colegio. “Lo que está primando con esta medida es un enfoque netamente instrumental y tecnocrático del currículo, una mirada pragmática en el peor sentido de la palabra. ¿Queremos estudiantes que respondan sólo al consumo, al mercado o, incluso, a las necesidades electorales del momento, o queremos estudiantes que piensen, que acudan a razones y no a la violencia, para formarse como ciudadanos completos?”, pregunta Retamal.

Por eso, afirma que en un escenario de crisis política e institucional, “lo que de verdad necesitamos es volver a pensar desde la filosofía y, además, potenciar la formación ciudadana, pero no que una desaparezca en desmedro de la otra. La asignatura de formación ciudadana debiese ser impartida desde la enseñanza básica a la media, y para esto no es necesario eliminar filosofía”.

¿Qué pierde la educación sin Filosofía?

De acuerdo al académico del Departamento de Educación, “se elimina una serie de habilidades, como el pensamiento crítico y reflexivo; el pensamiento holístico, comprensivo, que busca interconectar los distintos saberes para dar una explicación global al mundo”.

“Una educación sin filosofía termina formando estudiantes que no son capaces de reflexionar ni establecer argumentaciones, estudiantes listos para el mundo del trabajo y el mercado, pero despreocupados de asuntos importantísimos para la vida del ser humano como la razón o la felicidad”, añade.

Retamal ejemplifica lo que pierde la enseñanza media sin filosofía a través de una comparación. “Si uno elimina la asignatura de historia, de matemática o de lenguaje, estás cercenando el saber y quitándoles oportunidades a los estudiantes. Si se elimina filosofía, estás eliminando una serie de saberes que tocan la historia, las matemáticas y el lenguaje, pero que son específicos de la asignatura”, señala.

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

  • El director del Centro de Investigación e Innovación en educación y TIC (CIIET) de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Silva Quiroz, participó en el Foro Internacional de Educación y Tecnología, que fue realizado en la Universidad de Girona, de Cataluña. “Hoy se requiere que las personas desarrollen sus habilidades digitales desde una edad temprana, aspecto en el cual el mundo educativo juega un rol relevante”, dijo el también académico del Departamento de Educación.

 

 




El académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), Juan Silva Quiroz, expuso sobre competencias digitales en el Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET) realizado en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Girona (UdG) en Cataluña.

Esta nueva edición del denominado FIETxs2016 “Nuevas tendencias” tuvo como principal objetivo la reflexión y las propuestas transformadoras a partir de la investigación y de las evidencias empíricas. Fue en este contexto que el profesor Silva presentó la ponencia “Competencias Digitales: Una mirada desde el mundo educativo”, en la que destacó la importancia de aprovechar los beneficios y oportunidades que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) brindan en el contexto de la sociedad de la información.

“Hoy se requiere que las personas desarrollen la competencia digital, de modo de hacer un uso intensivo y apropiado de las TIC en los diferentes ámbitos de su desarrollo personal, por eso es que deben desarrollarse desde temprana edad, aspecto en el cual el mundo educativo juega un rol relevante”, dijo.

Además, se refirió a la competencia digital desde el mundo educativo, destacando que puede ser abordada desde tres grandes actores: los estudiantes, los académicos y los docentes en formación. “Diversas organizaciones han determinado estándares en TIC para estos tres actores, definiendo dimensiones, indicadores, niveles y progresos de acuerdo al nivel del estudiante”, precisó. 

Asimismo, se refirió a los estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales (CR), las competencias tecnológicas en la profesión docente en Chile y América Latina.

Para finalizar, presentó los avances en el proyecto “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Uruguay y Chile “ que se realiza en conjunto con la Universidad de la Republica en Uruguay.

Competencia Digital en Chile

Dentro de las actividades académicas que el profesor Silva realizó en Cataluña, se encuentra la exposición “La competencia digital en la Formación Inicial Docente: el caso Chileno”, presentada en una convocatoria organizada por el gobierno del mismo país. En la ocasión, el académico entregó un análisis de las mallas de las pedagogías en Chile, las que están centradas principalmente en alfabetización digital.

“Existe una brecha entre la formación en TIC que entregan las Instituciones de Educación Superior (IES) formadoras de docentes y las necesidades de uso de las tecnologías en los contextos escolares que se encontrarán los futuros docentes al egresar, como es el acceso a Internet, a recursos, entre otros.”, aseguró.

Junto a lo anterior, el profesor Silva expuso el modelo TIC en la Formación Inicial Docente aplicado en la Universidad de Santiago, caracterizado por el uso transversal de este tipo de tecnologías en cada asignatura.

Rector cuestiona “ficticio trato preferente que recibirían universidades estatales”

Rector cuestiona “ficticio trato preferente que recibirían universidades estatales”

El Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, aseguró que el informe financiero del Ministerio de Hacienda “deja a las universidades estatales en una situación muy compleja y de gran incertidumbre, debido a los negativos efectos que tendrá la estrepitosa disminución de los aportes basales”.

 

Preocupación planteó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de analizar los datos e indicadores expuestos por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, respecto del informe financiero del proyecto que busca reformar el sistema de educación superior.

Junto con insistir en la necesidad de generar políticas públicas transformadoras que logren sepultar el modelo de mercado tan arraigado en el sistema de educación superior, la autoridad universitaria cuestionó lo que considera “un ficticio trato preferente que recibirían las universidades estatales a través de un fondo adicional que sólo considera el monto del Convenio Marco expresado de otra manera, pero que además queda sujeto a la Ley de Presupuestos”.

Asimismo, el Rector Zolezzi criticó la manera en que fue presentada la información como parte de un análisis completamente positivo en favor de los intereses ministeriales, intentando distorsionar la realidad, especialmente en cuanto a los mecanismos para alcanzar la gratuidad universal.

“Por ejemplo, los 607.000 millones de pesos de crecimiento que se proyectan para el 2019, están en relación con el año 2016 y no respecto de lo que se aportará el 2018. De esta manera, se muestra un aporte fiscal muchísimo mayor al real y un crecimiento presupuestario totalmente alejado de lo que corresponde”, detalló la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

En cuanto a los aportes basales, aseguró que se trata de un panorama aún más desalentador, como consecuencia de la disminución progresiva del Aporte Fiscal Directo. “En su reemplazo se crea un nuevo Aporte para la Investigación y la Creación Artística, que comenzará a regir con la gratuidad universal, con un monto aproximado de 400.000 millones de pesos, lo que implicará reducir el Aporte Fiscal Directo a sólo 16.000 millones de pesos”, detalló, recordando que el Gobierno aún no establece un plazo para alcanzar la gratuidad universal.

En ese sentido, el Rector Zolezzi planteó que esta disminución del Aporte Fiscal Directo incluso podría significar el cierre de al menos diez universidades, al considerar que estas instituciones no tendrán la capacidad para absorber las matrículas de los estudiantes que queden relegados. “Esto deja a las universidades estatales en una situación muy compleja y de gran incertidumbre, debido a los negativos efectos que tendrá la estrepitosa disminución de los aportes basales”, advirtió.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación