Educación

Español

Experto sostiene que el Mineduc debe emitir orientaciones a colegios que eviten la aplicación inmediata de la Ley de Drogas

Experto sostiene que el Mineduc debe emitir orientaciones a colegios que eviten la aplicación inmediata de la Ley de Drogas

Un estudiante del colegio Alianza Francesa fue hallado muerto en la vía pública la semana pasada. Veintiún días antes –el 11 de agosto-, el adolescente fue sorprendido en el establecimiento portando marihuana en su mochila. Según informa Carabineros, autoridades del recinto escolar denunciaron el hecho a la policía. Fuentes de la comunidad educativa comentan que el niño salió del liceo acompañado de uniformados. El menor fue llevado a la comisaría y el Consejo de Disciplina del colegio –integrado por autoridades, apoderados y estudiantes- decidió suspenderlo por nueve días. Se presume que el menor se habría suicidado.


Para el doctor en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, el hecho amerita que tanto el Ministerio de Educación como la Superintendencia emitan un documento oficial con orientaciones a los establecimientos escolares, a fin de que consideren criterios pedagógicos antes de aplicar una norma, como ocurrió en este caso con la Ley 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.


“Puede que el colegio haya aplicado una ley, pero sobre su normativa interna y sobre la ley hay un criterio que debe sopesarse en cada una de las decisiones”, explica. “Los colegios tienen que adoptar decisiones de mayor criterio pedagógico en vez de superponer, a ese criterio pedagógico, uno criminalizador”, agrega.
De acuerdo al experto, las instituciones educativas deben ser espacios de aprendizaje y creatividad, donde prime la formación de los jóvenes, y no “instituciones totales”, sin autonomía, circunscritas a las reglas que define una misma autoridad –en este caso, la Justicia-.


“Aquí, lo que faltó fue lo que se conoce técnicamente como ‘tacto pedagógico’, que obliga, antes de actuar, a comprender al joven o adolescente que está en proceso de maduración, conocer su contexto, sus necesidades y elaborar, a partir de eso, un plan de acción. Criminalizar y judicializar es lo más inadecuado que se pudo haber hecho”, insiste.


A su juicio, el colegio debió establecer una conversación con el estudiante para comprender las circunstancias que lo llevaron a portar marihuana en el establecimiento. Luego, llamar a los padres y, finalmente, definir una cita con el psicólogo u orientador del recinto. De esta manera, asegura que se habría salvaguardado la integridad moral del afectado.


“Es impresentable que antes de contener pedagógica y educativamente, llamen a Carabineros”, enfatiza. “Un adolescente está en proceso de formación. Entonces, que se aplique todo el rigor de la ley, sin ningún criterio, es absolutamente desproporcionado”, concluye.

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

Área curricular de la UNIE se adjudica proyecto de investigación de la CNA

El Área de Diseño y Actualización Curricular de la Unidad de Innovación Educativa, se adjudicó el proyecto de investigación correspondiente a la tercera convocatoria de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), "Aseguramiento de la calidad en educación superior, avances y desafíos".   

El concurso tiene como objetivo contribuir a la generación de conocimiento en el ámbito del aseguramiento de la calidad en educación superior y apoyar la difusión de investigaciones en la materia, mediante el financiamiento de propuestas de diez meses de duración con un presupuesto máximo de seis millones de pesos.

Para la convocatoria postularon 40 iniciativas provenientes de instituciones de educación superior, centros de estudios y organismos públicos y privados vinculados al aseguramiento de la calidad de diversas regiones del país, las cuales fueron evaluadas por un grupo de expertos nacionales y extranjeros, quienes seleccionaron a sólo cuatro de ellas.

El panel estuvo integrado por  María José Lemaitre (CINDA), Paula Barros (CNED), María Elena González (CRUCH), José Luis Martínez (comisionado CNA) y Alejandro Sotomayor (CNA).

Aportes para la Gestión Curricular

En nuestro país, la formación en gestión académica y desarrollo curricular es un tema de reciente estudio, el cual presenta escasas iniciativas de formación en áreas del conocimiento enfocadas a la educación superior.

Ante este contexto, el Área de Diseño y Actualización Curricular presentó el proyecto “Gestión académica para la Innovación en las universidades chilenas. Un modelo de formación para profesionales de la gestión académica en educación superior”, el cual pretende proponer un modelo formativo para los profesionales que se desempeñan como gestores académicos en universidades chilenas, promueva el desarrollo de competencias que faciliten los procesos de gestión y propicien mecanismos de aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones de educación superior.

Daniela Maturana, profesional responsable del proyecto, enfatizó en la relevancia de este estudio “es una excelente oportunidad que permite posicionar la temática a través de la Comisión Nacional de Acreditación, contribuyendo a visibilizar el rol del profesional de gestión académica. La investigación actúa como catalizador del desarrollo profesional, permitiendo construir su perfil desde las realidades de las universidades chilenas”

El proyecto permitirá caracterizar las necesidades que presentan las Instituciones de Educación Superior y definir los saberes profesionales que actualmente están requiriendo en sus equipos profesionales con el fin de facilitar la implementación de las innovaciones curriculares y pedagógicas que se demandan desde diversos contextos como son los procesos de autoevaluación, la implementación de Proyectos de Mejoramiento Institucional (PMI) o de Mejoramiento de la Calidad en Educación Superior (MECESUP), entre otros. A su vez, el proyecto pretende orientar a las Instituciones de Educación Superior en la selección y perfeccionamiento de los equipos profesionales, de manera tal que la gestión académica no sólo sea un quehacer, sino se potencie en sí misma como un ámbito de innovación e investigación.

El resultado de la investigación se publicará en la serie de Cuadernos de Investigación en Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de la Comisión Nacional de Acreditación.

Académicas de U. de Santiago integran proyecto para mejorar formación de futuros profesores

Académicas de U. de Santiago integran proyecto para mejorar formación de futuros profesores

Las académicas Alicia Pérez y Mabel Roberts, pertenecientes a la Facultad de Humanidades, se adjudicaron un fondo concursable de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para ejecutar el proyecto “Supervisión y acompañamiento de prácticas profesionales. Desarrollo de un enfoque de reflexividad práctica desde el Self-study”.

La iniciativa presentada en conjunto con Solange Gorichon y Mariluz Yáñez de la Universidad Alberto Hurtado, además de otros grupos docentes de diversas universidades de todo el país, pretende generar una instancia de reflexión sobre las prácticas educativas de quienes forman a futuros profesores en la Universidad de Santiago.

El estudio, que comenzó su desarrollo en agosto del año 2016, actualmente se encuentra en la etapa de finalización, donde los docentes involucrados comparten reflexiones respecto de cada Self Study.

Metodología innovadora

El Self Study es una disciplina de investigación que analiza las propias prácticas de los formadores de profesores con la intención de producir conocimiento de la enseñanza. Uno de sus principales elementos es la presencia del “amigo crítico”, protagonizado por la universidad colaboradora, quien tensionará las reflexiones y observaciones realizadas por cada docente, para potenciar un intercambio de ideas y enriquecimiento mutuo.

La Universidad de Santiago forma parte de los tres grupos interuniversitarios del proyecto, y su foco de investigación estará centrado en conocer las teorías implícitas y creencias que transmiten los docentes participantes a sus estudiantes de pedagogía, con el propósito de desarrollar sus capacidades reflexivas.

Alicia Pérez, coordinadora de prácticas pedagógicas de la carrera de Pedagogía en Historias y Ciencias Sociales,  señaló al estudio  como una oportunidad de colaboración para “trabajar junto a otros profesionales dedicados a la formación docente. Es inmensamente nutritivo para profundizar en la reflexión y llegar a aprendizajes más complejos que conducen a la construcción de saberes prácticos”.

Asimismo, Mabel Roberts, coordinadora de prácticas profesionales de la carrera de Pedagogía en Castellano, destacó el desarrollo de esta metodología, “poseer una herramienta de esta naturaleza, adquiere bastante relevancia para la práctica pedagógica, ya que permite indagar cómo lo estamos haciendo, tanto a nivel individual, como con ayuda de la mirada de otros a través de redes colaborativas. A la vez constituye un estilo de trabajo académico y profesional que impulsamos de manera intencionada en nuestra carrera”

Nueva red de formadores

Producto de esta investigación, se generó la Red de Formadores de Formadores Redfforma, que integra a 17 académicos provenientes de las universidades de Santiago, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco, Católica del Maule, Católica Silva Henríquez, San Sebastián y Alberto Hurtado, siendo nuestra casa de estudios, la única entidad estatal que participa del análisis.

“La formación de formadores plantea grandes desafíos, sobre todo considerando que quienes estudian para ser profesores aprenden tanto de lo que dicen sus académicos como respecto de sus prácticas pedagógicas que observan. Por ello la adopción de un enfoque reflexivo y de análisis de las propias prácticas es tan importante”, comentó Pérez.

Con el propósito de difundir y promover esta metodología, las universidades que conforman el proyecto participarán de un congreso programado para octubre del 2018.

Fondos para promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación

Fondos para promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación

El Departamento de Educación lanzó la primera convocatoria para que estudiantes y académicos de nuestra Corporación postulen a los Fondos de Apoyo a la Investigación en Educación 2016.

El objetivo de esta iniciativa es promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación e incrementar las publicaciones asociadas a éstas en el Plantel.

Los ganadores podrán optar al uso de entre 350 mil y 550 mil pesos, para desarrollar sus proyectos de investigación en plazos que van de seis meses a un año.

Los fondos están destinados a la realización de tesis o seminarios de título  de pregrado de cualquier carrera de pedagogía de nuestra Universidad; apoyar la realización de tesis de Magíster del Programa del Departamento de Educación, y promover apoyar la investigación de profesores de jornada parcial de dicho Departamento.

Los proyectos de investigación propuestos deberán aludir a algunos de los siguientes temas: Currículum, Evaluación, Enseñanza y Aprendizaje, Innovación, Gestión y Liderazgo, Diversidad e Inclusión, y Política Educativa.

Postulaciones

Las postulaciones deben ser efectuadas a través del Formulario que corresponda en cada caso: Fondo concursable 1 (tesis o seminario de pregrado), Fondo concursable 2 (tesis de postgrado) y Fondo concursable 3 (Apoyo a investigación de profesores de jornada parcial).

Las postulaciones deberán ser enviadas al mail fondoinvestigacion.educacion@usach.cl(link sends e-mail), desde el cual se recibirá un mensaje de acuso de recibo dentro de las 24 horas posteriores a su envío. Las consultas que tengan los participantes también serán respondidas a través de dicho mail hasta el viernes 18 de marzo de 2016.

El Departamento de Educación financiará tres proyectos de investigación en cada uno de los fondos concursables estipulados (nueve proyectos en total).

El plazo de postulación se encontrará abierto desde hoy (1 de marzo) hasta el 25 de marzo de 2016, a las 19 horas. Los resultados se informarán en abril a través de la página web del Departamento de Educación.

Propuesta y aspectos generales  

La propuesta y aspectos generales de este proceso, consigna:

“Una de las tareas más relevantes definidas desde el Plan de Desarrollo Estratégico del Departamento de Educación (2014 -2017) es fortalecer y consolidar su quehacer en el área de investigación, incrementando tanto el número de estudios llevados a efecto por sus académicos (de jornada completa y parcial) como las publicaciones a ellos asociadas.

Para avanzar en este desafío, el Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, ha creado el Fondo de Apoyo a la Investigación e invita a participar en la convocatoria año 2016 en las siguientes modalidades:

Fondo Concursable 1: para apoyar la realización de tesis o seminarios de título de pregrado de cualquier carrera de pedagogía de la Universidad de Santiago.

Fondo Concursable 2: para apoyar la realización de tesis de Magíster del Programa del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.

Fondo Concursable 3: para apoyar la investigación de profesores de jornada parcial del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago.

Aspectos generales:

El Fondo de Apoyo a la Investigación del Departamento de Educación ha sido creado con el objeto de promover el desarrollo de investigaciones en el área de educación e incrementar las publicaciones asociadas a éstas en la Universidad de Santiago.

La duración de los proyectos adjudicados para el fondo 1 debe ser de seis meses, mientras que la duración de los proyectos de los fondos 2 y 3 debe extenderse a un año.

Los recursos asignados no podrán exceder la suma de:

$ 350.000 Fondo Concursable 1.

$ 450.000 Fondo Concursable 2.

$ 550.000 Fondo Concursable 3.

La adjudicación de cada Fondo Concursable estará a cargo de una Comisión Evaluadora conformada por: el director del Departamento de Educación, Saúl Contreras; la encargada de Área de Investigación del Departamento, Claudia Córdoba, y un representante de los académicos del Departamento (en este caso, el académico Jaime Retamal).

Los proyectos de investigación propuestos, para los tres fondos concursables, deberán aludir a algunas de los siguientes temas: Currículum, Evaluación, Enseñanza y Aprendizaje, Innovación, Gestión y Liderazgo, Diversidad e Inclusión, Política Educativa.

En caso de ser adjudicados, los proyectos que involucren estudios con seres humanos (encuestas, entrevistas, focus groups, entre otros) deberán presentar un informe aprobatorio del Comité de Ética de la Universidad.

Este documento es imprescindible para la firma del Contrato en el cual se estipulan las obligaciones y derechos de los Investigadores Responsables, así como para el inicio del estudio.

Se excluyen de este llamado a concurso las propuestas de investigación que ya cuenten con financiamiento a través de proyectos externos o internos dela Universidad (Fondecyt, Fonide, Fondef, Dicyt, Dicyt Asociativos, entre otros)”.

Acceso a la descripción de los fondos concursables 1, 2 y 3:

http://educacion.usach.cl/index.php/466-departamento-de-educacion-lanza-...

Definen estrategias para divulgar el trabajo en red de las universidades estatales

Definen estrategias para divulgar el trabajo en red de las universidades estatales

La Sala Múltiple B de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, acogió el viernes (12) a  directoras y directores  de las distintas unidades de Comunicaciones de las planteles que son parte del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), quienes  se reunieron para discutir  lineamientos  y estrategias  asociadas  a la Política Comunicacional del Convenio Marco en Red  de las estatales que  viene trabajando desde de enero de 2016 y que la integran, entre otras redes, las de Pre Grado, Análisis Institucional, Aseguramiento e la Calidad, Investigación, Vinculación con el Medio, así como Arte, Cultura y Patrimonio.

El plan de trabajo incluyó la presentación del Diagnóstico Institucional de  las Universidades  del Estado de Chile, a cargo del coordinador de  este trabajo, Marcos  Muñoz, quien puntualizó que “ es posible observar comienzos  de un proceso de construcción discursivo de componentes orientadores del “deber ser” de la universidad estatal como institución, y que se desprenden  de la reflexión  central en torno  a la identidad estatal, agrupándose  en cuatro ejes principales normativos:  calidad, ciudadanía, reflexividad y desarrollo regional”.

Este  diagnóstico que  fue  considerado para  estructurar la Política  Comunicacional del Convenio Marco en Red (PCCMR), entregó igualmente pautas e ideas fuerza  para   que las tres mesas de trabajo ‘macrozonales’ –norte, centro y sur-  comenzaran a  delinear las  estrategias y acciones  comunicacionales enmarcadas en cómo hacer efectiva  la  PC  de las instituciones del Estado como sistema.

“El poder estar en la Universidad de Santiago da cuenta de la primera reunión de los directores de comunicación respecto a los objetivos en red, que promueve el convenio marco”, destacó la Directora Ejecutiva del Convenio Marco en Red del CUECH, Mónica Quiroz.

“El encuentro fue muy fructífero y estuvo orientado a discutir y consensuar las ideas matrices comunicacionales que es necesario compartir en todos los ámbitos estratégicos que hoy constituyen el Convenio. Esta red (Comunicaciones) es la que va a plasmar el cambio cultural que debemos instalar al interior de las universidades, para trabajar con una lógica de asociatividad, cooperación, y para reencontrarnos como universidades estatales, generando objetivos comunes”.

 

Mesas de trabajo

 

Los responsables de las comunicaciones de los planteles estatales, trabajaron en esta oportunidad en tres áreas: posicionamiento estratégico, movilidad estudiantil de pregrado e investigación.

“Las tres mesas que se formaron comenzarán a ejecutar el plan de comunicación para la red de universidades del Estado. La reunión de hoy da las  directrices que tendrán las  redes de aquí para adelante, a nivel de sistema de universidades estatales”, explicó la Directora del Convenio Marco.

“Lo primero que hicimos fueron bajadas conceptuales para establecer ideas fuerza en relación a las temáticas planteadas en las mesas. Ahora, viene determinar un plan de acción y de medios. Las universidades las trabajarán en línea, de manera que se instale un trabajo reflexivo para que en dos meses más, podamos plasmarlo de manera concreta”, agregó.

 

Nuevos  Retos

 

A juicio de la representante de la Dirección de Vinculación y Relaciones Institucionales de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Eugenia Guzmán,  “este encuentro nos permitirá seguir avanzando más rápidamente en la consolidación de la red de universidades estatales, las  que, sin duda, están abiertas a este proceso colaborativo y hemos comprendido que es fundamental potenciarnos; ello, pues tenemos  un compromiso con la ciudadanía, en el sentido que debemos dar cuenta  de nuestros quehacer en general y de cómo invertimos los  recursos públicos, en particular”.

En tanto la  directora  de la sede anfitriona del encuentro, Gabriela  Martínez Cuevas, puntualizó que  mandatados por  el pleno de  Directores de  Comunicaciones del Cuech, en conjunto con sus pares Paola Valenzuela (UTEM); Eugenia Guzmán (UNAP); y Eduardo Leiva  (Los  Lagos) “debimos estructurar la Política  Comunicacional para  esta  Red y fue aprobada por los Rectores en enero pasado, por tanto nos  corresponde comenzar a operativizarla sobre la  base  de estrategias y variadas acciones  que, en esta primera fase, la centramos en áreas prioritarias como Investigación y Movilidad Estudiantil. Además, delineamos las estrategias para abordar los diferentes públicos y audiencias”.

Por último la  Directora  Martínez remarcó que “este nuevo paradigma de trabajo nos va  a permitir dar cuenta de  cómo aportamos al país desde  Arica  a Punta  Arenas. Somos  18  planteles que  estamos pensando a  Chile y formando profesionales con un sello de  calidad y responsabilidad social. Es un enorme reto comenzar a mostrarnos como  un sistema, pero están las voluntades para  este  trabajo mancomunado que  será  articulado por la Directora Ejecutiva del Convenio Marco en Red del CUECH, Mónica Quiroz”.

Finalmente, cabe destacar que el pleno que participó en la sesión de la U. de  Santiago, acordó  que la próxima reunión de directores de comunicaciones del Convenio Marco en Red, se realizará el mes de julio en la U. de Valparaíso.

Plantel desarrolla innovador modelo pedagógico para la Región de Los Lagos

Plantel desarrolla innovador modelo pedagógico para la Región de Los Lagos

Tras adjudicarse recursos de Innova Chile de Corfo, un equipo interdisciplinario de la Universidad de Santiago de Chile trabaja en una propuesta para transformar las escuelas rurales en comunidades de aprendizaje para mejorar la sustentabilidad territorial en la región de Los Lagos, ejecución que se extenderá por 15 meses para entregar una propuesta pedagógica integral, que permita reducir la deserción escolar de la zona. El beneficiario, en esta primera etapa, será el Colegio Sagrada Familia de Hornopiren, ubicado en la provincia de Palena, por tener un modelo educativo que demuestra interés hacia la formación de jóvenes líderes y con identidad por el territorio.

La Dra. Carla Hernández, académica del Departamento de Física y quien dirige este proyecto, señala que el problema de la estandarización en la educación a nivel país dificulta una contextualización real de los aprendizajes y, por ende, la transferencia del conocimiento como aporte a la vida cotidiana, generando desinterés y desmotivación en los jóvenes.

“En el caso particular de las ciencias experimentales, un agravante a este problema lo constituye el hecho de que los contenidos científicos a enseñar se presenten ajenos a la realidad, a través de estrategias que promueven un aprendizaje de tipo dogmático más que una adquisición de conocimiento para la vida”, explica la docente.

Por otra parte, según detalla la Dra. Hernández, la diversidad de contextos socioculturales a nivel país requiere una educación que reconozca las diferencias existentes en las necesidades y problemas de las comunidades para que el conocimiento científico sea útil, aplicable y transferible, añadiendo que “las problemáticas medioambientales que hoy en afectan a la Región de Los Lagos requieren que las nuevas generaciones se hagan conscientes y responsables de ellas, sin embargo, el sistema educativo actual no entrega espacios para que los estudiantes se empoderen del conocimiento adquirido en la escuela y lo utilicen en su vida cotidiana”.

 

Modelo pedagógico contextualizado

 

La propuesta del equipo de trabajo es desarrollar un prototipo de innovación social que consiste en un modelo pedagógico contextualizado territorialmente que creará valor para la sociedad al potenciar a los estudiantes como futuros sujetos de cambio, generando  vínculos entre el sector académico y productivo de la zona, facilitando colaboraciones entre escuelas, comunidad y empresas.

La comunidad se involucrará desde la co-creación del prototipo, ya que las problemáticas a abordar en el aula surgen desde las necesidades e intereses de las familias y vecinos de la escuela.  Por otra parte, se incorpora al sector productivo en el proceso formativo como parte del entorno del estudiante para contribuir en la formación de capital humano consciente del potencial que tiene su  territorio local.

“En ese sentido,  el proyecto busca cambiar el vínculo entre educación y empresa como mero prestador de prácticas profesional, hacia una comunidad de aprendizaje donde los contenidos científicos sean explorados desde las prácticas productivas, algunos ejemplos de esto en la zona son: la apicultura, la pesca artesanal e industrial y el turismo de interés natural entre otros.  Finalmente, la escuela se visualizará como una plataforma articuladora entre la formación de alumnos proactivos, conscientes y especializados en las problemáticas de la zona, y el sector productivo, entendiéndose este último no solo como grandes empresas salmoneras, sino por el contrario, como una red donde se consideran los micro y pequeños empresarios, así como asociaciones y organizamos civiles del sector turístico y comercial”, comenta Alexandre Carbonnel, académico de la Escuela de Arquitectura y co-director del proyecto.

 

Repercusión y alcances del estudio

 

Con el apoyo de las autoridades de educación tanto locales y regionales, esperan que el prototipo pueda ser escalable y replicable en otras comunidades y contextos del país. La investigación dará cuenta de los desafíos y potencial que tiene la vinculación entre la escuela, la comunidad y el sector productivo de la zona donde se encuentra inserta.

Además, por la importancia que tiene para el Ministerio de Educación la contextualización de los aprendizajes, el presente proyecto aportará evidencia del tipo de actividades que se puede llevar a cabo para que la formación de capital humano en el país sea vinculante con el desarrollo social a nivel local. Actualmente, el equipo de Currículum del MINEDUC mostró interés en el modelo de innovación social que se está protipando y se están formalizando apoyos futuros.

 

Equipo interdisciplinario

 

Uno de los elementos diferenciadores del proyecto ha sido la conformación interdisciplinaria del equipo ejecutor que cuenta con la participación de diferentes especialistas en temas de medio ambiente, educación e innovación. El proyecto es liderado por los académicos Carla Hernández del Departamento de Física, como especialista en Enseñanza de las Ciencias y el Dr. Alexandre Carbonnel de la Escuela de Arquitectura, quien es especialista en desarrollo y sustentabilidad local.

Junto a ellos, como asesora de innovación social participa la MBA Bárbara Silva, quien es comunicadora social especializada en emprendimiento y desarrollo de liderazgo y el licenciado Raúl Labraña, quien es sociólogo de la Universidad de Los Lagos y se desempeña como coordinador territorial en la X región. También contarán con asesoría internacional a cargo de la Dra. Ana María Osorio, académica de la Universidad Estadual Paulista de Sao Paulo (UNESP) con experiencia en Aprendizaje basado en Proyectos para la escuela.

Expertos sostienen que el Simce es un instrumento retrógrado que evidencia sus propias debilidades

Expertos sostienen que el Simce es un instrumento retrógrado que evidencia sus propias debilidades

El doctor en educación de esta casa de estudios, Jaime Retamal, enfatiza que se debe “crear una nueva forma de entender la medición de la calidad de la educación en nuestro país”.

Los puntajes del Simce de Lectura en segundo medio fueron por segundo año consecutivo los más bajos en una década. Al respecto, la Agencia de Calidad de la Educación interpretó esta baja al uso de dispositivos tecnológicos que estarían perjudicando su rendimiento.

Para el Director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Silva, más que evidenciar las debilidades en comprensión lectora de los estudiantes, los resultados del Simce dan cuenta de “sus propias debilidades”.

“Seguimos apelando a competencias de lectura y escritura antiguas. En ese contexto, es lógico que los resultados no les cuadren y que la tecnología sea la culpable”, afirma.

Además, señala que “los textos que les colocan ahí no son de su interés. Los temas que los convocan son medio ambiente, cambio climático, protección de los animales, etcétera. Temas más relacionados a lo actual”.

El experto critica el carácter escrito y el formato del test. “Es un quiebre dramático para un chico que está todo el día usando una plataforma donde lee y escribe en las redes sociales, blogs, etcétera”.

“Hay un choque generacional entre lo que se les está pidiendo y cómo se les está pidiendo, y luego se emiten juicios categóricos como que no leen y no comprenden”, agrega.

Por eso, señala que “la comprensión será mucho más amplia en la medida que se les den espacios para eso. Si se les pide un resumen en dos páginas de un artículo, escribirán algo más lineal y menos significativo, y les quedará menos”.

“Si sabemos que son multimediales e hipertextuales, se les debe pedir construcciones en esos formatos”, enfatiza. “Debiera migrarse a una aplicación en formatos digitales y considerar, dentro de las variables de comprensión lectora, la lectura digital que los estudiantes hacen”, postula.

“El Simce debería migrar hacia una evaluación en esos formatos”, concluye, “y la escuela debiera incorporar toda esa lectura y producción que los estudiantes hacen en formatos digitales, dentro de la sala, lo que mejoraría la calidad de lo que leen, producen y escriben”.

 

Urge reemplazar el Simce

 

Para el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, “ya llevamos muchísimos años con el SIMCE en general. Creo que es hora de replantearnos la naturaleza de este tipo de mediciones”.

“Son bastante resistidas por las comunidades escolares. Debiéramos buscar alguna fórmula para desplazar el Simce y crear una nueva forma de entender la medición de la calidad de la educación en nuestro país”.

El doctor en educación calificó la prueba de “instrumento retrógrado, que no aporta a las comunidades y tampoco tiene prestigio dentro del profesorado para ser asumido como un instrumento válido de desarrollo educativo”.

Desde esa perspectiva, concluyó: “creo que debiera ser desplazado por un instrumento de mucha más validación social en la comunidad escolar, específicamente en los profesores”.

Rector Zolezzi y alcalde de Santiago confluyen en el mismo propósito

Rector Zolezzi y alcalde de Santiago confluyen en el mismo propósito

Como parte de su política para fortalecer la educación pública en la comuna, el alcalde de la Municipalidad de Santiago, Felipe Alessandri Vergara, organizó un encuentro con representantes de universidades vinculadas a esta zona de la ciudad, con el objetivo de elaborar estrategias en conjunto para recuperar, como planteó la autoridad, la excelencia en los 44 establecimientos de educación básica y media que se encuentran bajo su administración.

Fueron siete las instituciones que participaron en el encuentro. Entre ellas, la Universidad de Santiago de Chile, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. En el caso de este Plantel, se trata de una vinculación que no solo se da por la proximidad territorial con dicha comuna. También por el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, establecimiento técnico profesional de Santiago que administra la Universidad de manera delegada desde 2012.

 

Recuperar educación de excelencia

 

Junto con recordar que en su comuna se encuentran prácticamente todos los liceos emblemáticos, el alcalde Alessandri manifestó que “creo en la educación pública y también creo que ha tocado fondo. Por eso elaboramos el plan denominada ‘Juntos Recuperemos la Excelencia’. Me sentiré satisfecho cuando después de cuatro años como alcalde pueda decir que recuperamos la excelencia en los colegios de Santiago”.

El Rector Zolezzi, en tanto, como parte de sus intervenciones durante la reunión, propuso la idea de una mayor presencia de profesores jóvenes para el trabajo en las aulas. “Es fundamental la cercanía entre los distintos integrantes de la comunidad escolar, con una mirada pensando en los estudiantes y sus familias”

En ese sentido, compartió con los asistentes la experiencia del Plantel en el Instituto Comercial Eliodoro Domínguez. “Hemos desarrollado un trabajo con muy buenos resultados. Una forma distinta para enfrentar los problemas, partiendo por la necesidad de incorporar profesores jóvenes, lo que ha permitido instalar un diálogo permanente entre los distintos protagonistas del establecimiento, especialmente en el caso de los estudiantes”, detalló.

 

Expertos al servicio del Municipio

 

Entre sus preocupaciones, el alcalde Alessandri destacó la precaria situación de infraestructura que afecta a los establecimientos educacionales de la comuna, además de las tomas impulsadas por los estudiantes. “Siempre estaremos abiertos al diálogo, pero creemos que las ocupaciones ilegales de los establecimientos afectan el derecho a educarse de los estudiantes”, advirtió.

Por eso, invitó a formar una alianza con las universidades, con el objetivo de rescatar la educación pública. “Por ejemplo, que los estudiantes de la comuna de Santiago visiten las universidades, sus bibliotecas, que participen en capacitaciones, en torneos de debate, actividades artísticas y campeonatos deportivos”, propuso.

Respecto de los problemas planteados por el alcalde respecto del funcionamiento de las comunidades escolares, el Rector Zolezzi no dudó en ofrecer toda su colaboración. “Pongo a disposición de la Municipalidad a nuestros académicos y expertos de la Universidad de Santiago para todos aquellos temas relacionados con los distintos aspectos que son propios de la educación escolar”, afirmó.

En ese contexto, explicó que “nada funciona si es que no existe una cercanía entre profesores y estudiantes, así como entre la municipalidad y los profesores”. Incluso, analizó parte del trabajo desarrollado al interior del Plantel. “En la Universidad de Santiago hemos logrado avanzar positivamente en las relaciones dentro de la comunidad universitaria. Es un proceso lento, pero se puede y es necesario hacerlo, especialmente con los estudiantes, al transmitirles cuáles son sus deberes y también sus derechos”, manifestó.

Cabe destacar que junto al Rector Zolezzi participaron en el encuentro representantes de las universidades de Chile, Tecnológica Metropolitana, Católica, Alberto Hurtado, Católica Silva Henríquez y Andrés Bello, quienes junto al alcalde Alessandri consensuaron, como un primer paso, en la necesidad de generar una agenda cultural común entre el municipio y las universidades, en beneficio de los estudiantes de los establecimientos escolares de la comuna.

Departamento de Educación participa en organización de cumbre internacional

Departamento de Educación participa en organización de cumbre internacional

En el marco del trabajo académico realizado durante el año 2016, sobre el cual destaca el fortalecimiento de la unidad al interior de la comunidad educativa y el aporte al debate sobre la calidad en la educación chilena, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, en representación de la Universidad de Santiago de Chile, fue invitado a conformar la comisión organizadora del IV Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación.

“Participar en estos espacios de investigación se constituye en una oportunidad relevante para el Departamento de Educación, teniendo en cuenta la alta productividad de estos últimos años, ya que permite dar a conocer el nivel de las investigaciones que se realizan dentro de la unidad, destacando las distintas áreas, que ciertamente se corresponden con las planteadas en este próximo congreso de investigación interdisciplinar: escuela, enseñanza, aprendizaje, desarrollo profesional docente, formación de profesores, formación pedagógica y la importancia del componente pedagógico en la formación inicial docente”, dijo el Dr. Saúl Contreras, Director del Departamento de Educación.

“Por otro lado, nos permite posicionarnos y tener una red de comunicación más dinámica y no tan fragmentada con otras instituciones que investigan, como centros de investigación e instituciones internacionales”, concluyó el profesor Contreras.

 

Contribución a la educación chilena

 

El objetivo del Congreso es convocar al conjunto de disciplinas que hoy tienen investigación relevante para la educación y generar espacios de intercambio que contribuyan a mejorar la gestión y calidad de la educación chilena, en un momento histórico para el país, enmarcado por la Reforma Educacional en curso.

La cumbre internacional de la investigación interdisciplinaria en educación tiene como lema "Interrogando la Reforma: logros y desafíos para la educación chilena" y es organizada, a contar de este año, por la Asociación Chilena de Investigación en Educación (AChiE).

La profesora Claudia Córdoba, coordinadora del área Académica y de Investigación del Departamento de Educación, invitó a los profesores e investigadores de la universidad a presentar trabajos a esta convocatoria.

“Sin dudas nuestra unidad cuenta con resultados de investigación relevantes que difundir, los cuales provienen de estudios con financiamiento externo e interno de la Universidad, como Fondecyt, FONIDE, DICYT o los fondos de apoyo a la investigación que nuestro Departamento lanzó por primera vez en 2016 y que beneficiaron a profesores de jornada parcial”.

“En relación a esto último, aprovecho esta ocasión para informar a la comunidad universitaria que estamos preparando un segundo llamado a concurso y que nuestro desafío es lograr que esta vez también participen estudiantes de pre grado o de magíster", aseguró la académica del Departamento de Educación.

Este encuentro académico se desarrollará entre el 9 y el 11 de agosto de 2017 en el Centro de Extensión de la Universidad Católica y en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

 

Enfoques y requisitos

 

Las áreas de investigación que contempla el Congreso son Política Educativa, Enseñanza y Aprendizaje, Mejora, Liderazgo y Cultura Escolar, Docentes y Desarrollo Profesional, Desarrollo Humano y Educación, Educación Superior, Diversidad e Inclusión, Educación y Trabajo, Educación Inicial, Historia y Sociedad, Innovación, Tecnología y Educación, Investigación Educativa y Desarrollo Metodológico y Educación Rural.

La comisión organizadora recibirá ponencias y trabajos hasta el 31 de marzo de 2017 y los enfoques pueden ser teórico, empírico (cuantitativo o cualitativo) o histórico; siendo el principal requisito la rigurosidad académica, contribución al diálogo y a los desafíos educativos que hoy tiene Chile.

Especialista en nuevas tecnologías de Información es convocado a la CNA

Especialista en nuevas tecnologías de Información es convocado a la CNA

El Dr. Juan Silva, con más de 15 años de trayectoria en investigación y formación en modalidad virtual, fue invitado por la Comisión Nacional de Acreditación a sumarse a un panel de expertos que definirá los indicadores de calidad de carreras y programas que se imparten en el país bajo este formato de enseñanza, de cara a su acreditación.

El director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET) y académico del Departamento de Educación, Dr. Juan Silva, fue convocado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para integrarse al Panel de Expertos sobre criterios para la evaluación de la calidad de carreras y programas ofrecidos en modalidad virtual.

“Es un reconocimiento al trabajo realizado en el área de formación virtual, diseñando cursos en modalidad virtual e-learning 100% virtual o b-learning que combina la virtualidad con la presencialidad, formación de tutores virtuales y modelos para el diseño instruccional online. CIIET lleva más de 15 años trabajando en estas materias alcanzando reconocimiento nacional e internacional”, comenta el investigador.

Según explica, actualmente en Chile, hay una diversidad de oferta formativa virtual y no existen indicadores para medir su calidad, por lo tanto, se presenta una complejidad mayor, pues no existe un parámetro para acreditarlos. Escenario que el especialista considera que debe modificarse, replicando modelos de otros países, incluidos algunos latinoamericanos, donde hay estándares para la formación virtual que permiten medir la calidad de esta oferta formativa.

En esta línea, plantea que la principal contribución de este panel de expertos será generar los indicadores que servirán de base para acreditar los programas de pre y post grado que se dicten en modalidad virtual (e-learning o b-learning), certificando esta modalidad de enseñanza y validándola. Además de los indicadores que debería considerarse en la acreditación institucional.

 

Formación virtual

 

De acuerdo a los antecedentes de diferentes reportes internacionales, la formación virtual es la educación del futuro, ésta, bajo un adecuado diseño instruccional online, favorece el desarrollo de las competencias del siglo XXI como la autónomia y la colaboración.

Además, “permite flexibilidad en cuanto al acceso a las instancias formativas, porque se puede seguir desde cualquier lugar y en cualquier espacio de tiempo, ampliando la cobertura”, enfatiza el académico.

El Dr. Silva considera que la preocupación de la CNA por este modelo de enseñanza brinda nuevas oportunidades para las instituciones de Educación Superior, pues se espera que esta iniciativa favorezca una oferta de calidad y aumente la cantidad de programas de pre y post grado e instituciones que consideren usar la virtualidad como una alternativa para impartir formación.

“Nuestra Universidad se declara como presencial, por tanto, no tiene oferta formativa de pre y post grado en modalidad virtual, solo existen en el área de educación continua cursos, diplomados o postítulos. En este contexto, las unidades poseen sus propias plataformas, modelos pedagógicos y formas de gestionarlos, no existe una visión centralizada que garantice estándares de calidad y optimice el proceso de diseño e implementación. Creo que hay una gran oportunidad para la Universidad de sumarse a una tendencia mundial seguida por prestigiosas universidades que cuenta con una oferta formativa virtual”, indica. 

El académico también señala que la posibilidad de acreditar estos programas será un sello de calidad que atraerá a estudiantes e incentivará a las unidades académicas a embarcarse en el desafío de la virtualidad.

 

Primera reunión

 

El panel, conformado por Cecilia Herrera (TELEDUC UC), David Contreras (PUCV), Enrique Hinostroza (UFRO), Juan González (INACAP), Eugenio Severin (Consultor Independiente) y Juan Silva (USACH), tuvo su primera reunión de trabajo, donde se propuso como uno de los primeros indicadores a implementar por las instituciones de Educación Superior que ofrezcan oferta virtual, contar con una unidad de formación virtual integrada por profesionales con formación y experiencia en el área y que investiguen en mejoras en la formación bajo esta modalidad.

Finalmente, se planteó que los programas se acreditan como un todo, por tanto, si se dictan en modalidad presencial y virtual, tendrán que cumplirse los criterios de acreditación para ambas modalidades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación