Egresados

Español

Con investigación sobre personalidad y bienestar, se gradúa primera Doctora en Psicología del Plantel

Con investigación sobre personalidad y bienestar, se gradúa primera Doctora en Psicología del Plantel

  • Karem Celis, investigadora del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales de la Universidad, obtuvo distinción máxima en su tesis de grado, trabajo en el que abordó la influencia de la personalidad en el bienestar subjetivo de las personas.

El Doctorado en Psicología de esta Casa de Estudios tiene su primera graduada, la Dra. Karem Celis Atenas, quien el pasado lunes (31) rindió su examen de grado obteniendo la máxima calificación por parte de la comisión evaluadora.

La tesis titulada “Evaluación de la personalidad como variable causal del bienestar: Comparación del modelo de los cinco grandes y modelo de personalidad neuroafectiva”, fue la investigación en la que trabajo durante cuatro años.

Su estudio fue planteado desde la Psicología positiva, donde los fenómenos de la personalidad son vistos desde una perspectiva diferente, entendiendo la felicidad a partir de un enfoque científico que se centra en lo que se denomina el bienestar subjetivo.

De acuerdo a lo indicado por Karem Celis Atenas “el bienestar subjetivo está relacionado con la percepción que tiene la persona respecto a su vida, siendo explicado a partir de un componente cognitivo y uno afectivo. No obstante, en la actualidad existen controversias respecto a los modelos teóricos que permitan explicar este concepto”. Es en este último aspecto donde ella realizó su aporte.

Tras meses de trabajo al alero de un proyecto Fondecyt Regular, su investigación determinó que toda persona tiene el potencial para ser feliz, pero su logro estaría determinado por aspectos asociados a la personalidad.

La joven investigadora se mostró satisfecha por su desempeño. “Ahora tengo que rendir más frutos de esto. El trabajo como investigadora es tratar de generar intervenciones y propuestas de modelos explicativos para que las personas que ejecutan la intervención tengan instrumentos efectivos y eficaces para ellos”.

La comisión que evaluó este examen de grado estuvo a cargo del Dr. Luis Mena, el Dr. Jaime Silva y el Dr. Pablo Vera. Además, estuvo presente el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Rueda.

Académicos orgullosos

Tanto la directora del Doctorado en Psicología, Dra. Irene Magaña, como el director de la tesis, Dr. Pablo Vera, se manifestaron “sumamente orgullosos” ante el logro alcanzado por Karem Celis.

La académica Irene Magaña sostuvo que la joven, ahora doctorada, “representa fielmente el nivel de los graduados que queremos formar en nuestro Programa”.

“Nuestro doctorado es un Programa nuevo, se encuentra en su quinto año, y hoy pasa por un período de reacreditación por lo cual, un paso como el que acaba de dar Karem, se convierte en un hito sumamente valioso para nosotros y nos impulsa a seguir en nuestro objetivo de entregar conocimientos con estándares de excelencia”.

Por su parte, el académico del Departamento de Psicología y director de la tesis de Karem Celis, Dr. Pablo Vera, destacó “la gran producción científica que respalda a nuestra doctora en Psicología a su corta edad”.

“Ella tiene una gran cantidad de artículos publicados en revistas ISI, ha ganado becas de Conicyt, acaba de ganar un proyecto Fondecyt y ahora nos presenta una investigación que entrega evidencia de gran valor para la investigación sobre el bienestar a nivel nacional e internacional, de modo que como, equipo académico, nos llena de orgullo su logro el día de hoy”, añadió el académico del Doctorado en Psicología.

Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales

La Dra. Celis es parte del equipo de investigadores del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), cuyo objetivo es desarrollar innovación basada en Ciencia.

“Mi rol dentro del centro va a ser aportar en la construcción de pruebas y sistemas de evaluación por una parte, y por otro lado, aportar desde mi formación en torno al bienestar subjetivo, es decir, cómo los modelos teóricos que yo he evaluado pueden generar a futuro prototipos tecnológicos para el bienestar de las personas”, señaló.

De este modo, Karem Celis sigue una senda exitosa, pues anteriormente había obtenido una beca para cursar sus estudios de Doctorado a través del Programa de Capital Humano Avanzado de Conicyt, además de poder realizar una pasantía en el extranjero con importantes investigadores de su área. A lo anterior se suman 13 publicaciones ISI, una cifra que está por sobre la media de los investigadores de su área.
 

Periodista egresada de la Universidad obtuvo beca de Google y Centro Knight

Periodista egresada de la Universidad obtuvo beca de Google y Centro Knight

  • Un reconocimiento a su pasión por comunicar y empoderar a las personas con discapacidades, recibió la Magíster Andrea Medina, mediante una beca para participar en el XV Simposio Internacional para el Periodismo en Línea y en el Coloquio Iberoamericano sobre Periodismo Digital, en Estados Unidos. Su mérito fue el desarrollo del sitio IntegradosChile.

“Las oportunidades están, y si nosotros las hacemos valer, y nos respetamos, y nos paramos ante el mundo como el resto de las personas, podría haber una diferencia”, afirma la periodista egresada del Plantel y magíster en Comunicación Social, Andrea Medina.

La joven profesional obtuvo una beca otorgada por la empresa Google junto con el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, de la Universidad de Texas, para participar en el XV Simposio Internacional para el Periodismo en Línea (ISOJ) y en el Coloquio Iberoamericano sobre Periodismo Digital, el 4 y 6 de abril.

Ayer (01) la periodista viajó a Estados Unidos, para asistir al encuentro junto a otros nueve ganadores de Colombia, México, Costa Rica, Argentina y Perú; y donde destaca como la única web master chilena, para el sitio IntegradosChile.

La joven obtuvo la beca a través de un curso abierto y masivo en línea (Mooc) desarrollado por Google en conjunto con el Centro Knight de la Universidad de Texas y cuyo objetivo fue el desarrollo de proyectos periodísticos sustentables en la web. La implementación de los conocimientos y las habilidades que aprendió en el curso de capacitación, la hicieron merecedora de la beca para asistir al simposio que profundizará en esa área.

“Estoy contenta por este reconocimiento al trabajo que llevo haciendo hace dos años. Para mí es importante que se reconozca el objetivo principal del sitio IntegradosChile.cl,  que es poder informar a personas con discapacidad y empoderarlas de sus derechos, y de sus oportunidades en la sociedad”, sostiene la profesional.

El sitio nació como proyecto mientras cursaba su magíster y, desde entonces, ha invertido tiempo y dedicación, que debe compatibilizar con su trabajo formal como periodista y Community manager del Senadis.

Para nutrir contenidos y generar una comunidad que fuese su público objetivo, Andrea ha complementado la difusión de su sitio con las herramientas de las redes sociales. “La idea era visibilizar la marca y el logo a través de la comunidad de personas con discapacidad, que si bien es una comunidad pequeña, en Chile somos un poco más de dos millones de personas a quienes está destinado el sitio al igual que sus familias y cercanos”, acota.

Huesos de cristal

“El foco es  llegar a las personas con discapacidad. Ése siempre ha ido el objetivo, empoderarlas y decirles que tenemos estos derechos, estos deberes y estas oportunidades en la sociedad. Y se puede conseguir, no tenemos que andar pidiendo limosnas, ni llorando, las oportunidades están y si nosotros las hacemos valer, nos respetamos y nos paramos ante el mundo como el resto de las personas, en realidad podría haber una diferencia”, indica.

Andrea nació con osteogénesis imperfecta, que produce una malformación en la estructura del colágeno de sus huesos, haciéndolos muy frágiles.  “Nací con este síndrome y me ha generado diferentes fracturas, pero aún así no he tenido problemas en desarrollarme y he vivido como cualquier persona que se levanta en la mañana, toma desayuno y va al trabajo”, explica.

Por eso, el sitio de IntegradosChile, desarrollado en primera persona, ocupa gran porcentaje de su tiempo libre.  “Es un proyecto personal que no percibe recursos de ningún tipo. Yo le pongo el empuje todos los días – agrega, contenta de cosechar frutos,- tenemos que ser capaces de salir adelante con los recursos que tengamos. Porque siempre hay oportunidades y está en nosotros buscarlas, no pedirlas, sino que salir a buscarlas y poder desarrollarnos”.

Con ese espíritu, Andrea va conquistando camino con paso seguro. Algo que se fortaleció con la formación que recibió en nuestra Casa de Estudios.

“Mi paso por la Universidad fue muy importante, porque me entregó todas las herramientas de la carrera, me enseñó a tener siempre una visión crítica del mundo, que es el sello característico de la Escuela de Periodismo y la enseñanza de nunca dejarse vencer, a pesar de que no existan los recursos necesarios para sacar adelantes los proyectos”, señala Andrea.

Motivada por su viaje, se planteó desafíos para la ocasión: Conocer la experiencia de otros comunicadores que también trabajan en sitios web pequeños, sobre temas puntuales, con públicos segmentados; ver qué es lo que puedo aprender y qué es lo que les puedo entregar; y crear vínculos y contactos para elaborar redes de trabajo entre quienes se dedican al tema de la discapacidad.  Y luego, poder compartir estas novedades a través de http://integradoschile.cl/
 

Ejecutivos y egresados comparten experiencias con nuevos estudiantes de Ingeniería en Minas

Ejecutivos y egresados comparten experiencias con nuevos estudiantes de Ingeniería en Minas

  • Uno de los expositores, el ingeniero Claudio Rodríguez, consultor de la empresa Downing Teal Chile, destacó que “los titulados por esta Universidad cuentan con un sólido posicionamiento en los más importantes cargos y empresas mineras del país”; él habla, justamente, desde el ejemplo.

Los estudiantes de primer año del Departamento de Ingeniería en Minas, tuvieron la oportunidad de participar este lunes (31) en una serie de charlas organizadas por su Centro de Alumnos en las que, destacados egresados y ejecutivos empresas mineras, compartieron experiencias laborales con los jóvenes, futuros profesionales de nuestro Plantel.

El encuentro realizado a partir de las 14 horas en la Sala de Artes Víctor Jara contó con la presencia de la directora de reclutamiento de Codelco, Verónica Bravo; el jefe de turno de la división Radomiro Tomic de Codelco y ex estudiante de la Universidad, Andrés Mujica, y el Ingeniero Comercial del Plantel y especialista en programación neurolingüística., Oscar Cáceres, entre otros invitados.

Para el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Minas, Nicolás Meneses, la actividad “fue de gran utilidad para acercar a los jóvenes al mundo laboral y mostrarles, desde la experiencia, lo que significa estudiar la carrera que ellos eligieron”.

“Este ha sido un encuentro muy provechoso en el cual los asistentes han podido despejar sus dudas y hacer sus preguntas libremente sobre la situación del mercado laboral y en específico en la industria minera”, señaló Meneses.

“Nos sentimos muy contentos por haber podido brindar esta oportunidad a los nuevos estudiantes y que ellos conozcan más sobre la minería en Chile, a través de una recepción que nunca antes se les había organizado en nuestro Departamento”, agregó el estudiante.

En tanto, uno de los expositores, el egresado de nuestra Universidad y actual consultor en la empresa Downing Teal Chile, Claudio Rodríguez, felicitó a los estudiantes por la actividad y destacó el sello diferenciador que mantienen en el mundo laboral, los titulados en nuestra Casa de Estudios.

“Los profesionales de la minería de esta Universidad tienen un posicionamiento muy sólido en la industria minera. En todas las compañías importantes de este país, se encuentran profesionales y ejecutivos de la U. de Santiago de Chile”, afirmó Rodríguez.

El profesional sostuvo, además, que “los jóvenes que se titulan de esta Universidad tienen una actitud diferente ante los desafíos laborales. Ellas y ellos se muestran mucho más dispuestos a enfrentar nuevos retos, aunque signifiquen un gran esfuerzo. Eso es una ventaja importante que caracteriza a los jóvenes que forman parte de nuestra Casa de Estudios”.

“Actividades como este encuentro con profesionales y egresados son algunos de los ejemplos que demuestran la iniciativa y entusiasmo que tienen los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Yo espero que ese espíritu se mantenga en el tiempo porque es lo que da vida a esta Institución”, puntualizó el consultor Claudio Rodríguez.
 

Universidad gradúa a 128 nuevos Magíster en Educación

Universidad gradúa a 128 nuevos Magíster en Educación

  • Los graduados del programa impartido por el Departamento de Educación, corresponden a egresados del segundo semestre de los años 2011, 2012 y 2013.

Con la presencia del Premio Nacional de Educación (2009), Dr.Mario Leyton, se realizó recientemente la ceremonia de graduación de 128 profesionales que cursaron exitosamente el Programa de Magíster en Educación, en las menciones  Currículum y Evaluación; Orientación Educacional y Consejería Vocacional, y Gestión Educaciona.

El acto académico fue presidido por el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego y contó con la presencia del vicedecano de Docencia de la Facultad, Dr. Marcelo Mella; el director del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos, el director del Programa del Magíster en Educación, Dr. Saúl Contreras, entre otras autoridades, directivos y representantes de los distintos estamentos de la Facultad de Humanidades.

En su alocución, el académico Mario Leyton destacó el esfuerzo y compromiso demostrado por los egresados, al estudiar, trabajar y mantener una familia, remarcando que “con sus estudios e investigaciones de tesis han contribuido a las Ciencias de la Educación”.

Por su parte, el director del Programa, Saúl Contreras, remarcó: “Quien se atreve a enseñar no debe dejar de aprender. Nuestro trabajo está cumplido, hemos creado un vinculo, logrado compartir no sólo conocimientos sino habilidades, destrezas y valores; esperamos contribuir con este legado a disminuir la brecha en educación y a construir una mejor sociedad”.

Reconocimientos

Posteriormente, y como es tradicional, se hizo entrega de reconocimientos a los estudiantes destacados del Programa en sus tres menciones. En mención Curriculum y Evaluación, recibieron distinciones las egresadas Viviana Alcaíno, Pamela Salazar y Carmen Jorquera; en mención Orientación Educacional y Consejería Vocacional, fueron distinguidas las egresadas Carolina Espejo y María Graciela Arancibia; y finalmente, en la mención Gestión Educacional, se entregó reconocimientos a las egresadas Natalia González, Pamela Readi y Roxana Di Genova.

En la oportunidad, la egresada del Programa, profesora Paulina  Fritz, expresó que cursar estudios de postgrado, además de exigir esfuerzo, dinero y perseverancia  “implica tomar decisiones y cambiar de hábitos”, pero todo, concluyó, ni impidió cumplir con una nueva etapa y un nuevo desafío.

Programa Internacional

El Programa del Magíster en Educación se extiende a Latinoamérica en el 2013 con un elevado número de estudiantes en Brasil quienes cursan de manera presencial en la ciudad de Salvador de Bahía, y está dirigido a directivos y profesores de colegios ligados a la Red Salesiana de Escuelas (RSE).
 

Subsecretaria de Deportes: “Los profesionales de la Universidad tenemos un sello social distintivo”

Subsecretaria de Deportes: “Los profesionales de la Universidad tenemos un sello social distintivo”

  • Nicole Sáez, egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, estima que la mirada integral del deporte y la salud que le dio su carrera, se complementa con la formación valórica entregada por la Institución que, según remarca, le sirven como base para enfrentar los desafíos de su importante cargo.

Nicole Sáez es una de las profesionales formadas por nuestra Universidad que han sido distinguidas con un alto cargo público para trabajar en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
 
Fue nombrada subsecretaria de Deportes y el pasado martes (18) fue una de las invitadas a la Inauguración del Año Académico de la Facultad de Ciencias Médicas.
 
Ahí dedicó cálidas palabras al sello social que imprime esta Casa de Estudios a sus estudiantes, el que -por cierto- dejó huella en su formación.

“Los profesionales de la Universidad de Santiago tienen un sello social súper distintivo, ya que están preocupados por trabajar por un Chile más equitativo, en la disciplina que sea. Y cuando nos encontramos en el mundo laboral, reconocemos a quienes venimos de la misma Casa de Estudios”, afirma.
 
Nicole Sáez agrega que la impronta es tan fuerte, que incluso “quienes son de otras universidades también lo observan”.
 
La terapeuta en actividad física y salud señala que “los profesionales de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física entendemos que el deporte es una herramienta protectora de cohesión social, que permite proteger de ciertos factores que pueden  afectar la salud. Se trata de una mirada global sobre el tema del deporte y cómo repercute en las personas”.
 
Y esa visión, que se complementa con el sello de los valores que promueve el Plantel, como el pluralismo, la tolerancia, la preocupación social y la educación integral, le entregó “una mirada sobre cómo se pueden abordar las políticas deportivas, y creo que eso es un sello particular”.
 
Finalmente, acerca del cargo en que la nombró la Presidenta sostiene: “Me siento contenta y agradecida con ella por pensar en mí para ser parte de su equipo de trabajo. Para mí y quienes salimos de la Licaf es un gran reconocimiento”, puntualiza.
 

Empresa de selección de personal elige a nuestra Universidad para aplicar innovador sistema

Empresa de selección de personal elige a nuestra Universidad para aplicar innovador sistema

  • La transnacional “Bumeran” aplica por primera vez en Chile un sistema de rondas de entrevistas laborales, para poner en contacto directo a estudiantes y egresados con el mundo de la empresa. El método consiste en que sólo en siete minutos los seleccionados tienen oportunidad de entrevistarse con reclutadores de distintos ámbitos del sector productivo, obligando al postulante a demostrar sus competencias y evidenciar su base valórica. El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, valoró la iniciativa, puesto que aporta a la Institución interesantes datos de la retroalimentación surgida entre los reclutadores y nuestros estudiantes.

La empresa Bumeran, dedicada a la gestión de profesionales para vacantes laborales, organizó ayer (20), la primera experiencia en Chile del Bumeran Academic Tour (BAT), un encuentro que vincula directamente a las empresas con estudiantes de últimos años y egresados.

En rondas de sólo siete minutos, los jóvenes tuvieron oportunidad de entrevistarse con los reclutadores de las empresas que llegaron hasta el auditorio del Citecamp.

Se trató mayormente de jóvenes próximos a egresar y titulados de carreras de las facultades de Ingeniería y de Administración y Economía, de acuerdo a los perfiles solicitados por los clientes a los organizadores.

“Es una buena alianza para nuestros estudiantes”, sostuvo el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien dio la bienvenida a los realizadores del evento y las compañías involucradas. “En la medida que vayamos abriendo el abanico a distintas posibilidad de trabajo y de contacto con empresas, tanto mejor”, agregó.

El vicerrector Arrieta señaló, también, que una vez concluida la experiencia, la Universidad recibirá de parte de Bumeran, un informe con la opinión de los entrevistadores acerca de las fortalezas y debilidades de los jóvenes que participaron, lo que permitirá analizar “hacia donde tenemos que enfocar la formación de profesionales, no en la parte técnica, sino lo que llamamos competencias integrales o genéricas”.

Enfrentando el mundo laboral

La de ayer fue la primera BAT en Chile. En los próximos meses, otros planteles también serán escenario de la iniciativa que se inauguró ayer en nuestra Universidad, y que cuenta con más experiencias en países como México y Argentina.

“Para nosotros, la Universidad de Santiago de  Chile es tremendamente importante y muy demandada por nuestras empresas y clientes, por lo tanto fue significativo poder dar inicio a este proyecto 2014 en esta la Universidad”, indicó Juan Francisco Diemer, Country Manager de Bumeran.
“Con esto buscamos juntar a estudiantes y futuros profesionales destacados, con las mejores empresas país, para que puedan tener sus primeros encuentros  en el difícil proceso de selección del mundo laboral”, acotó.

Los jóvenes que participaron en las entrevistas laborales debieron pasar una ronda de conversaciones con los reclutadores de las empresas convocadas: Sonda Quintec, Michael Page, Teck, Sacyr, Huenei, Ameco y Groupon.

Siete minutos

Pero la dificultad que debieron sortear los postulantes, además de los nervios, fue responder y dar la mejor impresión de sí mismos en rondas de tan sólo siete minutos, plazo que era avisado por una potente bocina, poniendo fin a las entrevistas, como una suerte de speed dating de trabajo.
“Nunca había pasado por tantas entrevistas en tan poco tiempo – afirmó Héctor Christoforou, estudiante memorista de Ingeniería en Ejecución Mecánica-, pero estoy seguro que me va a ir muy bien”.

Felipe Varela, titulado de Administración Pública (FAE) también se sorprendió: “Nunca había estado en este tipo de entrevistas y creo que han valorado bastante las actividades extraprogramáticas que desarrollé en paralelo a lo académico”, puntualizó.

Para Jonathan Vásquez, memorista de Ingeniería Civil Industrial, la experiencia fue entretenida y dinámica, pues “te mantiene alerta para condensar quien soy, mis metas y qué me gusta hacer”. Pablo Araya, estudiante de último año de Ingeniería Civil en Minas también reconoció lo innovador de la propuesta, pero acotó  que el diálogo fue más fluido con las empresas de su área.

A Héctor Núñez, a punto de titularse como Ingeniero Civil Industrial, le resultó complicado el poco tiempo, pero su conversación con la persona de Ameco fue satisfactoria, porque “ofrecía como una enseñanza: partir de abajo y que tus expectativas se vayan cumpliendo en el proceso, eso me llamó la atención”.

Felipe Fuentes, memorista de Ingeniería Civil en Informática, también tuvo que reaccionar con poco tiempo estando “muy atento a lo que decían y lo que uno respondía. Había que ser preciso”. Mientras que para el ingeniero comercial Carlos Hernández, los nervios del comienzo fueron desapareciendo y “a medida que se desarrolló la  entrevista, se fue convirtiendo en una experiencia grata”.

Proyección

Para los reclutadores, como Ignacio Herreros, head en recursos humanos de Page Personnel, también fue una instancia enriquecedora, porque “vamos conociendo distintos perfiles que, quizás, no vamos a tener otra oportunidad de ver. Hay dos personas que han gustado mucho y se nota que tienen ganas de crecer y aprender en el mercado”.

Mientras que para Héctor Cornejo, subgerente de personas de Ameco Chile S. A., el encuentro “fue muy sui generis, y  en siete minutos es muy poco lo que se puede percibir, pero por lo menos se ve un control de valores, de presentación y dicción”.

Cornejo agregó que el perfil del ingeniero civil de nuestra Universidad permite el  desempeño laboral en varias áreas y “creo que podemos sacar buen provecho de la gente de acá, en el sentido de poder proyectarlos y que lleguen a ser gerentes de operaciones a lo largo de una carrera”, concluyó.
 

[[{"type":"media","view_mode":"default","fid":"3240","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Egresado de la Universidad lidera organismo orientado a reducir brecha digital en Chile

Egresado de la Universidad lidera organismo orientado a reducir brecha digital en Chile

  • El ingeniero comercial Javier Figueroa es fundador del Comité para la Democratización de la Informática (CDI), entidad que tiene como objetivo promover la inclusión social a través del uso de las nuevas tecnologías.

Javier Figueroa quería volver a Chile. Toda su adolescencia y niñez estuvo radicada en el extranjero, producto del trabajo de su padre en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Recorrió y se asentó en países como Italia, Ecuador, Brasil y Argentina, pero siempre estuvo presente ese deseo de regresar al país donde nació. El término de su etapa escolar fue una excusa perfecta para iniciar el retorno.

En 1992 ingresó a estudiar Ingeniería Comercial en nuestra Casa de Estudios, periodo en que, además, desarrolló diversas actividades de extensión y deporte. Formó parte de la selección de fútbol, participó activamente en talleres folclóricos y fue miembro entusiasta de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (Aiesec).

Su creciente interés por participar en iniciativas sociales, lo convirtió en uno de los responsables de la realización de prácticas profesionales en la Isla de Pascua.  En diciembre de 1996, ocho estudiantes del Plantel viajaron a esa isla.

Al volver de esa experiencia, el rector de la época, Eduardo Morales, le solicitó liderar la creación de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea), iniciativa que se convierte en su proyecto de titulación.

Desde entonces, el joven ingeniero comercial comenzó una búsqueda personal, que lo llevó a viajar a Bélgica, donde paralelamente a sus actividades profesionales, realizó un proceso de meditación en los bosques de ese país, a lo que se sumó el curso El Arte de Vivir, impulsado por la ONG del mismo nombre, dedicada al manejo del estrés.

En una oportunidad, mientras meditaba en los bosques, a Figueroa le llamó la atención un pequeño árbol, cuyo tronco, ramas y raíces crecían de forma uniforme y su reflexión fue que él debía crecer del mismo modo.

El joven ingeniero decidió regresar a Chile y fundar su propia empresa, una que se destacara por su sello social. En 1999 se asocia con algunos amigos y forma el Comité para la Democratización de la Informática (CDI) en su versión chilena. En 2007 Figueroa consolida su participación en CDI y su objetivo es hacer sustentable esta instancia sin fines de lucro.

Campañas y nuevos desafíos

Recientemente CDI lanzó la campaña “Gracias por hacer click: Desarrollo tecnológico y equidad”, que -según explica el profesional- tiene como objetivo que las empresas aprovechen su franquicia tributaria para capacitar a sus propios trabajadores o personas fuera de la empresa “a través del precontrato de capacitación”.

En tanto, dentro de su trabajo en  la ONG el Arte de Vivir, Figueroa lidera un proyecto en La Legua y en Bajos de Mena, tendiente a mejorar la calidad de vida de la comunidad, controlando los estados de estrés.

El profesional formuló un llamado a los egresados y estudiantes de la Universidad a crecer de modo integral. “Así como quiero especializarme en Recursos Humanos o estudiar un Magíster, también puedo preguntarme qué estoy haciendo por mi bienestar, por mi salud y por mejorar mis relaciones con quienes me rodean”, remarcó.
 

Titulada por la Universidad lidera organización de X Juegos Suramericanos 2014

Titulada por la Universidad lidera organización de X Juegos Suramericanos 2014

  • En el encuentro deportivo, que se inaugura este viernes (7), participan más de 3 mil 500 competidores de 14 países. La organización de este evento tiene como líder a la ingeniera de ejecución industrial Marcela González, titulada por nuestra Universidad y rostro de la reciente campaña Usach País.

Este viernes 7 de marzo se dará inicio a los X Juegos Suramericanos 2014. Entre sus principales impulsores se encuentra Marcela González, directora ejecutiva de Santiago 2014 y titulada de Ingeniería en Ejecución Industrial por la U. de Santiago de Chile.

La llegada de Marcela González a la dirección del evento deportivo no es casual. Durante 20 años la profesional ha desarrollado una extensa y fructífera trayectoria ligada a la gestión deportiva, además de la evaluación de proyectos con énfasis social.

Paso por la Universidad

Han pasado casi diez años desde que esta destacada ingeniera industrial egresó de la U. de Santiago de Chile y el sello de su “alma mater” permanece indeleble en cada una de las labores profesionales que ha desarrollado.

Su camino hacia la Universidad se inició en las aulas y pasillos del Liceo 1, donde una profesora la entusiasmó con los conocimientos ligados a la Química. Tras dos años y medio de estudiar la carrera de Ingeniería Química, decidió cambiar de rumbo y optó por Ingeniería en Ejecución Industrial en esta misma Casa de Estudios.

Para Marcela González uno de los aspectos más valiosos de su formación en el Plantel ha sido el sello social presente en el proceso formativo. A su juicio, esto fue fundamental en su inserción en el ámbito público. Es una impronta “más social, de más trabajo con la gente; eso se agradece mucho”.

Etapa profesional

Antes de ingresar a la gestión deportiva, Marcela González trabajó en el municipio de Quilicura en Evaluación de Proyectos, área que la apasionó desde su etapa universitaria. Después, con toda esta experiencia adquirida, la invitaron a incorporarse al Ministerio de Planificación y Cooperación.

Sin embargo, la conformación de la Comisión Estadios impulsada por la Presidenta Michelle Bachelet, mientras Marcela González era jefa de Inversiones, la llevó a adentrarse más a fondo en las políticas deportivas.

Fue en ese tiempo cuando el subsecretario de Deportes, Jaime Pizarro, le pidió apoyo para dicha Cartera. A todas estas labores, incluida la coordinación del Rally Dakar, se suma más tarde la evaluación de los Juegos Odesur en términos sociales.

Tras el cambio de gobierno, la ingeniera industrial regresó a Mideplan, donde Gabriel Ruiz-Tagle, en ese entonces subsecretario de Deportes, la invita a liderar la Corporación Santiago 2014, organización a cargo de los Juegos Odesur.

Juegos Suramericanos: evento país

Sobre los desafíos de las políticas deportivas, Marcela González señala que como organización de los Odesur “hemos tratado de difundirlos como un evento país, que nos pertenece a todos. Y así veo el deporte. Es una actividad a la que deberíamos tener acceso todos los chilenos”.

Finalmente, como mensaje a los futuros profesionales del Plantel, afirma que “ser egresado y titulado por la U. de Santiago ya es un prestigio, que se nota cuando uno está en el mercado laboral".

En la misma línea, formula un llamado a las nuevas generaciones a disfrutar las cátedras y a los profesores, valorando ese aprendizaje, “siempre piensen que va a ser útil el día de mañana cuando se conviertan en profesionales”.

Universidad aporta al sector Salud con 70 nuevos médicos cirujanos

Universidad aporta al sector Salud con 70 nuevos médicos cirujanos

  • Los nuevos profesionales egresan de la Escuela de Medicina con un marcado compromiso social y aportarán al sistema público de salud con el sello institucional.

Un total de 70 nuevos médicos que egresan de la Escuela de Medicina de nuestra Institución recibieron sus títulos profesionales, durante una ceremonia realizada recientemente en el Aula Magna del Plantel.

En la oportunidad,  el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, invitó a los egresados a irradiar el espíritu de la Universidad en sus lugares de trabajo y asumir la gran responsabilidad que significa ejercer la profesión.

En la misma línea, el director de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Aguilar, destacó  el rol de los médicos formados en esta Casa de Estudios. “Sepan ustedes que todos esperamos verlos luchar contra el dolor, contra el miedo, contra la pena, contra la asfixia, contra la amenaza certera de la muerte cuando algún hermano aún tiene mucho que hacer en esta tierra. Y también queremos verlos en la batalla por la salud pública, por mantener sana y activa a la comunidad, a sus ciudadanos, a los hijos de esta hermosa tierra.Pero también quisiéramos saber de ustedes como ciudadanos libres, justos, demócratas, solidarios, comprometidos con este país y su gente. Con los más humildes, también con los poderosos. Con los modestos y con los acomodados. Con cualquier ser humano que necesite de vuestra ayuda y protección”.

Posteriormente, los 70 egresados realizaron el solemne juramento hipocrático y se entregaron distinciones a docentes y estudiantes.

El reconocimiento a la Excelencia Académica recayó en la Dra. Natalia Burgos  y el premio al Espíritu Usach, fue para el Dr. Alonso Bolbarán. Esta distinción fue entregada por la directora de la Fundación de Amigos y Egresados de la Universidad, Dezanka Simunovic.

La ceremonia presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, contó con la presencia  de un representante del Colegio Médico, Dr. Oscar Román; el subdirector de Calidad y Sistemas, Dr. Pedro Yáñez; la subdirectora de Investigación, Dra. Lorena Sulz; el subdirector de Extensión, Dr. Rodrigo Vega, entre otras autoridades.

Universidad titula a 47 nuevos publicistas

Universidad titula a 47 nuevos publicistas

  • A la ceremonia de titulación de la Carrera de Publicidad de nuestro Plantel, asistieron más de 300 personas, entre ellas, autoridades, egresados, académicos, estudiantes y familiares de los nuevos profesionales de la comunicación publicitaria.

Un total de 47 nuevos publicistas recibieron sus títulos que los acreditan como tales, otorgados por nuestra Casa de Estudios, durante una ceremonia realizada recientemente en el Aula Magna del Plantel.

La actividad fue presidida por el director de la Carrera de Publicidad, Armando Muñoz, y contó con la presencia del director de Pregrado,  Máximo González, la vicedecana de Docencia de la Facultad Tecnológica, Marcela Zamorano, académicos, docentes, funcionarios y estudiantes de esa Unidad Mayor, además de familiares y amigos de los titulados.

En su alocución, el director de la Carrera de Publicidad, Armando Muñoz afirmó: “ustedes ingresaron voluntariamente y por vías transparentes sobre la base de sus propios méritos, han estudiado y se han titulado en la Carrera de Publicidad, y no deben olvidar jamás la impronta o sello social que ha inspirado su formación”.

En otro momento de su intervención, el director Muñoz hizo referencia al sello de dicho programa impartido por nuestra Casa de Estudios, “tenemos más de sesenta años en la tarea de formar publicistas y nuestros alumnos no son concebidos como clientes, son personas en etapas de formación y nuestra razón  de ser es formarlos como seres íntegros y como un aporte para el progreso del país”.

Finalmente, como es tradicional, se entregaron reconocimientos a los estudiantes destacados por su desempeño. En esta oportunidad, los premios de excelencia académica recayeron en el estudiante Rodrigo Soto Díaz y la estudiante Josefina Martin Orellana.

Los 47 nuevos profesionales recibieron el título que los acredita como Publicistas en la mención de Gestión de Negocios o en la mención Creativa, además del grado académico de Licenciado en Comunicación Publicitaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Egresados