Elisa Loncon
Ceremonia Wiñoy Antv Tripantu vuelve a realizarse en presencialidad en la Usach tras dos años de pandemia
Mujeres Magnas realiza su segundo webinar con participación de Elisa Loncon
Mujeres Magnas realiza su segundo webinar con participación de Elisa Loncon
Medios internacionales destacan a Elisa Loncon en presidencia de Convención Constitucional
Medios internacionales destacan a Elisa Loncon en presidencia de Convención Constitucional
Medios de comunicación internacionales como La Croix, Le Monde y la agencia francesa France24, entre otros, destacaron la elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención Constitucional, en una jornada que coincidieron en calificar de “histórica”.
“Con el sueño de constituir un Estado Plurinacional y reivindicar los derechos de los pueblos originarios, la académica mapuche Elisa Loncon hizo historia al convertirse en la presidenta de la Convención Constitucional que redactará una Carta Magna en Chile”, apuntó France24.
Resaltando su labor y compromiso en nuestro Plantel en áreas como la educación intercultural bilingüe, la doctora en Humanidades fue destacada también por el periódico global El País, la BBC, Reuters, el medio argentino Página12, O Globo de Brasil, y el medio alemán Deutsche Welle, entre otros.
“Actualmente se desempeña como académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. Y también tiene una amplia trayectoria como dirigenta mapuche”, escribió Deutsche Welle.
El medio de comunicación agregó que: “Loncon es una persona comprometida con la causa, especialmente definida en la plurinacionalidad, en los derechos de los pueblos originarios en general y del pueblo mapuche en particular”.
Medios nacionales también destacaron los saludos que recibió la presidenta de la Convención Constitucional de parte de autoridades nacionales , entre ellos el presidente de la República, Sebastián Piñera; la presidenta del Senado, Yasna Provoste; el alto representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell y mediante un comunicado, la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“Orgullo de la Usach”
El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó a la académica y manifestó sus “mejores deseos de éxito en este trascendental desafío que le corresponde asumir”.
“Como Universidad de Santiago de Chile nos llena de orgullo y satisfacción, saludar y felicitar a la Dra. Elisa Loncon, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, quien fue electa por amplia mayoría como presidenta de la Convención Constitucional, instancia que será la responsable de escribir la nueva Constitución de Chile”, indicó.
“Estamos convencidos que su experiencia será un significativo aporte al proceso histórico que estamos viviendo; esperanzados de que la participación colectiva de este proyecto común que es la nueva Constitución sea reflejo del Chile que anhelamos”, concluyó el rector Zolezzi.
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano destacó con orgullo el nombramiento de Elisa Loncon y expresó sus deseos para dirigir “este histórico proceso político en que la soberanía ha retornado al pueblo para construir una nueva Constitución”.
“Nos enorgullece su elección. Es una gran mujer, gran académica y activista por los derechos de los pueblos originarios y el reconocimiento de que somos un estado plurinacional”, señaló la decana.
Durante toda la jornada de ayer, se multiplicaron los saludos de vicerrectores, decanos, Junta Directiva, jefes de departamentos, académicos, profesores y dirigentes que expresaron sus deseos de éxito en esta importante labor que implica sentar las bases de un nuevo Chile.
Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu
Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu
El gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa. Por otro lado, rara vez los medios informan sobre los verdaderos actores de la violencia, cuánta presión social costó para que se hablara del montaje de la muerte del Lamgen Camilo Catrillanca. El APRA, el Comando Trizano a menudo amenazan a los mapuche y vociferan estar armados, pero no se les investiga; tampoco se ha desbaratado ni se investigan las bandas del comercio ilegal de la madera. Los carabineros por ejercer en la zona reciben bono adicional a sus sueldos, por cuanto le es rentable mantener el conflicto más que solucionarlo, mientras mantienen la zona militarizada. Los ciudadanos poco sabemos del costo que tiene la militarización en armas, gases, vigilancia y demás, cuántas otras empresas se benefician del conflicto.
Pero la violencia estatal es todavía más profunda contra los mapuche si consideramos la pobreza, la imposición lingüística cultural de la cultura y lengua dominante y si a esta le sumamos la violencia contra el ecosistema que afecta la vida y la medicina de los mapuche.
Hemos escuchado a comunidades a orilla del río Cautín en Labranza que han sido acorraladas por las inmobiliarias y particulares para construir villas; la familias han sido presionadas por arriendos de sus tierra por 99 años, quedando sus espacios comunitarios el medio de la zona urbanas; y como si fuera poco, su cultura ha sido denostada por los pobladores urbanos que ni siquiera han permitido la construcción una ruka pedagógica en la escuela por considerarla primitiva.
En la península de Likanray se presionan a las comunidades mapuche para convertir la península en el lugar para los desechos del pueblo inundando sus espacios sagrados; aunque no lo han conseguido persiste el interés institucional estatal de llevar a cabo el proyecto y la gente se mantiene alerta para impedirlo; sienten que no hay protección de sus derechos y están a la expensa se las avaricias de las empresas y los políticos. La península es parte de su entorno cultural y turístico del cual viven y alimentan a sus familias.
Por otro lado, en Malleco, Arauco y demás el monocultivo de pino y eucaliptus ha dañado profundamente los ecosistemas de las comunidades matando la biodiversidad, las tierras quedan secas, improductivas por la falta de agua y la acidificación; imposible practicar allí la economías de subsistencia con la que el pueblo mapuche ha sobrevivido; cuando no estaban las forestales la gente podía sembrar sus chacras, tener sus huertas, o recoger frutos silvestres en la montaña, avellanas, lleuque, coulle; murta, maqui. En la época de los hongos, recoger gargales, changle, legor y otros, importantes recursos alimenticios que aportan minerales y proteínas, pero hoy son cada vez más escasos. Las empresas madereras junto con dañar el ecosistema esta matando la fuente de sobrevivencia de los mapuche y esto forma parte de la violencia estructural que afecta a las comunidades.
El sistema educativo tampoco brinda opciones para atender la situación de los niños y jóvenes en los territorios. En Kurarewe un profesor sostenía que el sistema ha abandonado a los niños porque no les brinda programas pertinentes a sus necesidades y contextos, por ejemplo, no hay programas deportivos u otros destinados a cultivar una visión integral de si mismos, esta desatención conduce a que los jóvenes a temprana edad consuman alcohol perjudicando sus expectativas de vida. La escuela y su sistema curricular urbano no forma a los niños para valorar su entorno, no les enseña oficios necesarios para probar alternativas productivas como el turismo, el tallado de maderas con materiales reciclados del bosque, gastronomía local y otros.
Otro foco de violencia presente en el sistema y que afecta profundamente a los mapuche es el SENAME, los niños a quienes custodia la institución también son niños mapuche, ellos entre otra razones ingresan cuando su hogar no les ofrece las condiciones sanitarias urbanas como tener un baño dentro de la casa, u otras exigencias vinculada a formas de vida no pertinente con la vida mapuche, como estar al cuidado de los abuelos cuando la madre debe salir a trabajar para la crianza de sus propios hijos. Así los niños mapuche son dado en adopción.
Estas violencias no son investigadas informadas, no se conocen y siguen desarraigando a niños, familias, de su mundo cultural territorial o siguen desplazando los gen de la naturaleza, la fuerza y seres espirituales que conforman la biodiversidad.
Mientras caminamos por las montañas de Kurarewe o nos desplazamos a orillas del lago Kvyelwe o el río Xafkura es posible encontrar brisa suave, olor a tierra y río, la tranquilidad de la naturaleza que nos une al paisaje y a un estado infinito de belleza y gratitud por la vida y la tierra. Las familias mapuche se aferran a este espacio y tiempo y otras vuelven de la waria para recuperar las tierras, porque sin tierra y sin tierra sana no hay futuro para los mapuche.