Escuela de Medicina

Español

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

"Magnitud y duración de la respuesta inmune humoral frente a la exposición natural a SARS-CoV-2 o a las vacunas administradas en Chile en adultos con riesgo cardiovascular atendidos en atención primaria: estudio de cohorte prospectivo", es el nombre del proyecto de la Universidad de Santiago que se adjudicó un Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).

El trabajo es dirigido por la académica de la Escuela de Medicina y experta en epidemiología clínica, doctora Vivienne Bachelet. Su equipo está compuesto por los/as también profesores/as de la Escuela, los/as doctores/as Ignacio Silva y Marisol Navarrete, y el kinesiólogo Patricio Gomolán.

Para la doctora Bachelet se trata de un hito para la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, al ser la primera vez que se adjudican un Fonis. "Este es el fruto de tres años de trabajo en que primero armamos un equipo y luego fuimos capaces de levantar un proyecto, postular y ganar", señaló.

"Desde que asumí como profesora asociada, mi objetivo ha sido extremar esfuerzos con el fin de generar las condiciones para desarrollar e incrementar la investigación clínica de buen nivel, y este fondo da una señal al resto de la Escuela de que es posible", puntualizó.

La investigación

Con el financiamiento recibido, el equipo estudiará el impacto de las vacunas frente a la exposición al SARS-CoV-2 natural poniendo el foco sobre una población específica, que en este caso serán adultos mayores con riesgo cardiovascular que se atienden en la atención primaria.

La muestra abarcará a cerca de 1.000 pacientes del Programa de Salud Cardiovascular de dos consultorios de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

A este grupo se le realizarán mediciones seriadas en el tiempo de anticuerpos neutralizantes para SARS-CoV-2 y se evaluará la evolución de la respuesta inmune frente a las vacunas.

Además de los $60 millones adjudicados a través del Fonis, el estudio cuenta con instituciones patrocinadoras como Siemens Healthineers, que proporcionarán los kits para la detección de anticuerpos neutralizantes, y Bionet S.A., que va a procesar las muestras en sus laboratorios.

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

En noviembre de 2019 la Escuela de Medicina fue notificada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que la carrera de Medicina sería acreditada por 4 años, quitándole un año en comparación al proceso anterior. Las autoridades apelaron a través de un recurso denominado de “reposición” ante la misma entidad, pero éste no fue aceptado.

Sin embargo, se perseveró para recuperar la acreditación faltante y el siguiente paso fue apelar al Consejo Nacional de Educación (CNED), presentación que realizaron el prorrector y la directora de la Escuela de Medicina, lo que permitió recuperar la certificación y reacreditar la carrera por 5 años.

“Presentamos la historia y los méritos de carrera, sus virtudes y desafíos, la calidad de su plantel académico, datos de estudiantes y egresados, el rol que se juegan en la red de salud pública nacional, antes y en pandemia, y los compromisos institucionales con la carrera y la Escuela, y logramos revertir la injusta evaluación”, señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

“Preparamos una apelación que demostró que todos los argumentos dados para bajarnos un año eran cosas que estaban cumplidas o estaban en proceso, entonces creo que fue una decisión justa (…) por lo que estamos muy contentos”, aseguró la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Helia Molina Milman.

En el informe entregado por la Comisión Nacional de Acreditación se argumentaban tres razones principales para rebajar los años de certificación de excelencia académica y en los cuales se basó la apelación.

El primero de ellos se refería a la autonomía universitaria, donde se cuestionaba la frecuencia de rotación de autoridades de la Escuela. Segundo, se hacía referencia a una supuesta disparidad en la docencia que recibirían las/os internas/os según el centro asistencial donde realizaban esta etapa. Y el tercer ámbito se cuestionaron las estrategias de mejoramiento continuo.   

En defensa del plan de estudios se esgrimió que, en el primer caso, la elección de autoridades está definida por nuestro estatuto, por lo tanto, no era pertinente que la CNA se pronunciara al respecto. Sobre la inequidad que existiría entre los practicantes, se expuso que solo existe un programa curricular y por lo tanto no existe distinción en la entrega y calidad de contenidos. Sobre el tercer punto, se defendieron los cambios en la política de mejoramiento continuo y las oportunidades de financiamiento de las Unidades, lo que les permite optimizar su desarrollo, situación que no fue considerada.

Entre los avances que, a juicio del equipo que apeló a la sentencia de la CNA y que no fueron valorados en el informe de la instancia acreditadora, por ejemplo, está la construcción del Núcleo Docente Asistencial en el Hospital Barros Luco, destinado a las residencias de becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, el cual antes no estaba disponible; y del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), obra que ha significado un aumento en los indicadores de investigación.

La directora de la Escuela de Medicina, Mg. Mónica Osses Osses, validó la legitimidad del segundo fallo, puesto que “sabemos que tenemos debilidades y que debemos seguir trabajando en conjunto con las autoridades universitarias (…) pero también entendemos que hubo ámbitos en que no fuimos tratados justamente y eso fue lo que defendimos”.

Sostuvo que “haber aclarado esta situación en el Consejo Nacional de Educación, es un gran logro para la Escuela de Medicina y de la Universidad de Santiago de Chile, porque es una instancia a la cual no se recurre frecuentemente”.

Tras recibir la noticia la Magíster en Ciencias Biológicas aseguró que el equipo de la Escuela de Medicina se encuentra “muy contento. Aquí hay un equipo de apoyo que estuvo trabajando todo el tiempo y eso es relevante de destacar”, concluyó.

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

Estudiantes y académicos realizan operativo de Salud en Villa Portales

La actividad, apoyada por el Cesfam nº5 y que se realizó en la Parroquia Jesús Maestro, contó con la participación de médicos generales, geriatras,  dermatólogos, pediatras, oftalmólogos, matronas,  enfermeras, profesores de eduación física, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales, además de casi 100 estudiantes de las distintas carreras quienes de manera voluntaria participaron en la iniciativa social. “ Fuimos un total 180 personas entre profesionales de la salud, estudiantes, académicos  y funcionarios que participamos de esta jornada. En esta oportunidad, especialmente, estamos muy contentos por la convocatoria, porque sin duda demuestra el compromiso desinteresado por la salud de los vecinos de Villa Portales “, señaló Jessica Alfaro, organizadora de la iniciativa.

A la inauguración de la jornada asistió la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, quien felicitó  al equipo de la Facultad de Ciencias Médicas por su trabajo, dedicación y compromiso con los vecinos de Villa Portales.

La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, en tanto, señaló sentir orgullo por esta iniciativa social  que permite “no sólo dar solución a los vecinos con atenciones de salud de primer nivel, sino que también, permite que nuestros estudiantes, futuros profesionales se vinculen de manera efectiva con la comunidad y sus necesidades”.

Durante la jornada, se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou, además de prestaciones en kinesiología y visitas domiciliarias a pacientes postrados a cargo de la carrera de terapia ocupacional. Paralelamente, los usuarios pudieron controlar sus signos vitales y realizarse el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) además de controlar la presión y la glicemia.

En tanto, estudiantes de la carrera de Terapeuta en Actividad Física y Salud aplicaron diversas pruebas y test validados para determinar la aptitud física y la salud física y cognitiva de adultos y adultos mayores. “Esta actividad tiene como objetivo fortalecer conocimientos, habilidades y aspectos del carácter asociados al rol del Terapeuta en Actividad Física y Salud en el entorno comunitario y en el trabajo multidisciplinario con equipos de Salud”, señaló Daniel Riquelme, académico a cargo del grupo de estudiantes.

Operativo en Chonchi

La actividad se extendió hasta pasadas las 15:00 horas, momento en el que Jessica Alfaro, hizo una evaluación de la experiencia. “Creo que hemos ido de menos a más, este 2018 es el sexto operativo que realizamos como Facultad y si bien sentimos que hemos avanzado considerablemente en relación al primero,  aún nos queda mucho por seguir mejorando y perfeccionando”.

Por su parte los estudiantes se mostraron muy agradecidos con la oportunidad de participar en este tipo de iniciativas que son un aporte a su formación como futuros profesionales de la salud.

Para este 2018,  la Facultad de Ciencias Médicas, a través de su Área de Vinculación con el Medio tiene considerado tres operativos más. Uno de ellos y que ganó recientemente el Fondo Vime, se realizará en  la localidad de Chonchi en la Isla de Chiloé.

Suscribirse a RSS - Escuela de Medicina