Escuela de Periodismo

Español

Ministra Camila Vallejo expone sobre los desafíos de la comunicación pública desde el Estado en aniversario de la Escuela de Periodismo

Ministra Camila Vallejo expone sobre los desafíos de la comunicación pública desde el Estado en aniversario de la Escuela de Periodismo

Enmarcada en las celebraciones del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, este lunes 29 de agosto la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo Dowling, expuso en el Salón de Honor del Plantel la ponencia denominada “Desafíos de la comunicación pública desde el Estado”.

En ella, describió cómo desde la cartera que dirige se abordan las comunicaciones del Poder Ejecutivo y su relación con las y los periodistas. En esa línea, señaló que si bien existen distintas plataformas que le dan una característica diversa al ecosistema medial chileno, igualmente tiene altos grados de concentración.

Por ello, “la forma de comunicar no es tan simple para poder llegar a las personas. Comunicar e informar las acciones del gobierno implica una comunicación eficaz, efectiva, los más sencilla y pedagógica posible, con el objetivo de no ampliar la brecha entre lo que pasa y dicen las autoridades”, puntualizó la vocera.

Por lo tanto, agregó que la responsabilidad de las comunicaciones es cada vez mayor, y en una sociedad mediatizada como la actual, “el rumbo de un país puede estar definido por cómo y qué se comunica, también por un acierto o desacierto comunicacional”.

La vocera del Ejecutivo precisó que “en consecuencia, lo que ustedes están estudiando –dirigiéndose a las/os estudiantes presentes-, las herramientas que están adquiriendo, creo que tienen que asumirlas con esa responsabilidad,entendiendo que el trabajo periodístico, el de las comunicaciones, es también un ejercicio de poder. La información es poder, por ende, cómo se comunican y se procesan los hechos, tiene implicancias en una democracia, la cual en estos momentos se ve amenazada por la desinformación y las fake news”, aseveró.

Sobre la visita y la ponencia de la exdiputada, el Dr. René Jara Reyes, director de la Escuela, indicó que fue “un acto de generosidad muy grande en una semana muy compleja, donde hay mucho trabajo que hacer previo al plebiscito del día domingo. (…) estamos muy agradecido por de lo que nos pudo transmitir de su experiencia y el cariño que tienen por esta Universidad”.

30 años de vida.

La ceremonia de aniversario número treinta de la Escuela de Periodismo Usach, fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien estuvo acompañado por la ministra Vallejo, por autoridades del Gobierno Central, de la Facultad de Humanidades, de la unidad académica, como también por académicas/os, funcionarias/os y estudiantes de la carrera.

En su alocución, la máxima autoridad de la Institución destacó el compromiso que ha tenido la Escuela desde sus inicios con el periodismo, pero también “con la ciudadanía a través del programa de estudios de pregrado, primeramente, al igual que con sus actividades de investigación y de vinculación con el medio”.

En ese sentido, insistió “en la importancia de aumentar nuestra contribución al país y al Estado, con un periodismo de calidad, además de una irreprochable ética profesional en su quehacer”, remarcó.

Destacó la formación de “estudiantes con liderazgo y fuerte manejo de las comunicaciones con una mirada integral sobre los sucesos de la contingencia nacional e internacional, obviamente, sin dejar atrás el sello social de nuestra Universidad”.

Sobre la formación de profesionales, el Dr. René Jara Reyes, director de la unidad académica, señaló que, “nuestra labor no lucrativa nos permite dedicar nuestro tiempo y energía a formar especialistas capaces de incidir positivamente en el medio, favoreciendo el cambio social no solo en los medios, sino también en las organizaciones, en las empresas, en las agencias, en la sociedad civil y en general en la vida pública; reconocer todos esos valores, es lo que finalmente, parece, haber refrendado nuestra labor durante estos treinta años”.

Añadió que en este tiempo se ha definido como principal línea de investigación el concepto de comunicación pública.  “Nos interesamos en lo que denominamos la fábrica de lo público. Nos interrogamos cómo el periodismo y las comunicaciones contribuyen a la elaboración de lo público: lo público visto como una promesa, un espacio abierto en permanente disputa. (…) Ponemos énfasis en el rol que cabe a la sociedad en la sociedad civil y a la ciudadanía en los procesos de comunicación y lo hacemos sin desconocer la importante labor que cabe al Estado en la animación del debate público acompañando estos procesos”, puntualizó.

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile fue fundada en  1992, durante la administración del Rector Eduardo Morales Santos. Desde esa fecha, ha formado profesionales en los ámbitos del conocimiento científico, de las ciencias sociales y la comunicación. En estos momentos, la Unidad se proyecta como un actor relevante en el desarrollo de la comunicación pública de nuestro país.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con la actividad de conmemoración del trigésimo aniversario de la Escuela de Periodismo de la Usach:

 

Seminario sobre pluralismo congrega en nuestro Plantel a especialistas nacionales e internacionales

Seminario sobre pluralismo congrega en nuestro Plantel a especialistas nacionales e internacionales

En dependencias del Centro de Estudios de Postgrado (Cepec) de la Universidad de Santiago, se realizó el seminario de Estudios del Pluralismo, Modelo de Negocios en Medios Digitales (Moneplu).

La iniciativa forma parte del proyecto PLU 210021 del Fondo de Estudios del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en su versión 2021 a cargo de los profesores de la Universidad de Santiago, René Jara, Antoine Faure y Nicolás Del Valle.

La actividad contó con la asistencia del vicedecano de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo y la representante del embajador de Bélgica, Lio Kaeblen.

Como conferencistas principales destacaron las participaciones de los académicos de la Universidad de Amberes, Bélgica, Dr. Pieter Maeseele y Maud Peeters, quienes presentaron la charla “Reflections in Media Pluralism and Democracy” (“Repensando la relación entre pluralismo mediático y la democracia”), donde se abordaron diferentes enfoques sobre el pluralismo y su rol en los medios de comunicación. 

Posteriormente, la doctora en Comunicación Pública de la Universidad de Navarra y docente de la Usach, Eileen Hudson, moderó un panel de destacados investigadores de las comunicaciones, conformado por Chiara Saez y Lorena Antezana (Universidad de Chile) e Ignacio López (PUC), quienes conversaron en torno a los balances y perspectivas del Fondo de Estudios del Pluralismo en el sistema informativo en Chile.

En la ocasión presentaron sus investigaciones que abarcan temas como el consumo digital de los adolescentes, y el pluralismo en los debates de la televisión en el marco del proceso constituyente.

Moneplu: resultados preliminares

Al cierre del evento el Dr. René Jara presentó los resultados preliminares del proyecto PLU 210021: “Nuevos modelos de negocio en medios digitales y sus efectos sobre las prácticas periodísticas”, con un análisis exhaustivo de los seis medios digitales locales elegidos para esta investigación, además de los alcances de las entrevistas realizadas y el esquema propuesto del modelo de negocios digitales: innovación, asociatividad, comunidades, sustentabilidad y valor periodístico.

En este contexto, destacó la importancia del proyecto, señalando que “de alguna manera pone en el centro uno de los objetos poco estudiados sobre medios digitales en Chile y en América Latina, que tiene que ver con cómo estos nuevos medios de comunicación desarrollan sus modelos de negocios”.

“La investigación viene a cubrir un vacío que tenemos en la literatura respecto a cómo se está pensando y reflexionando y cuáles son las implicancias que tiene el desarrollo de modelos de negocios en los medios digitales en el contexto chileno y latinoamericano”, precisó.

A modo de balance, el Dr. René Jara destacó la relevancia de la convocatoria, señalando que “pudo reunir a un grupo importante de especialistas de distintas universidades que han participado en otros estudios sobre pluralismo de otras convocatorias. Y lo que pudimos evidenciar es que se está produciendo un acumulado de conocimiento, de información, de metodología y de evidencias desde las universidades que tiene como fin que podamos de alguna manera atacar el problema de la falta de pluralismo en el sistema de medios desde diferentes perspectivas”.

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

Escuela de Periodismo Usach lideró proyecto que sistematizó jornadas participativas del proceso constituyente

A partir del interés de la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional por estandarizar los cabildos ciudadanos, encuentros autoconvocados y todo tipo jornadas participativas que se realizaron entre los meses de marzo y mayo de este año, la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad, llevó a cabo un proyecto que se dedicó a levantar un análisis de las opiniones registradas en estas instancias democráticas.

A través del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), quien actúa como ejecutor de programas de participación, la SPP llamó a licitación para el desarrollo de este estudio. La Escuela de Periodismo de la Usach, y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), se lo adjudicaron a mediados de junio, tras haberse presentado con una propuesta altamente profesional y competitiva, con énfasis en el trabajo en equipo y metas de paridad de género e interdisciplinariedad.

En palabras del Dr. René Jara, la idea central  fue hacerse cargo del compromiso que tienen las universidades públicas del Estado con el proceso constituyente.

“Ha sido muy gratificante para nosotros trabajar estos proyectos, tanto este, junto a la Convención Constituyente, como otro que es un reporte con ONU Mujeres, respecto a los discursos de odio en contra las convencionales”, enfatizó el director de la Escuela de Periodismo.

Es así como se celebró este contrato de servicio con el Cuech para, en tiempo récord, lograr sistematizar y analizar datos de participación ciudadana derivados de las instancias deliberativas que acompañaron a la Convención durante su trabajo, que la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional (SPP) validó a través de su correo electrónico y su Plataforma Digital de Participación Popular (https://plataforma.chileconvencion.cl).

“A pesar de que muchas cosas eran nuevas para nosotros, decidimos tomar el riesgo porque nos parecía muy importante contribuir desde una Universidad del Estado. Creo que, finalmente, cuando miremos este proceso a la distancia, vamos a ver la relevancia que tuvo para construir el Chile del futuro”, aseguró el también jefe del proyecto.

Equipo de excelencia

Además del Dr. Jara, el equipo estuvo conformado por el periodista y experto en ciencias políticas, David Jofré, coordinador del proyecto, quien elaboró la propuesta para la licitación.

“El proyecto fue ejecutado por tres encargados de área, todos profesionales e investigadores con las habilidades necesarias no solo para ejecutar la metodología de trabajo, sino que, además, liderar sus respectivos equipos”, señaló el Dr. Jofré.

El Dr. Jarnishs Beltrán, profesor adjunto del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), estuvo a cargo de la extracción de datos y aplicación de lingüística computacional a cabildos registrados en el sitio web de la Plataforma Digital de Participación Popular.

Cristián Méndez, investigador de la Escuela de Periodismo, tuvo la tarea de realizar el análisis tanto estadístico como interpretativo de los datos de participación ciudadana, y Javiera Vera, socióloga y candidata a Magíster en Ciencias Sociales, fue clave para sistematizar toda esta información y consolidarla a partir de múltiples fuentes de datos.

“Estos encargados de área organizaron las distintas tareas con el arduo trabajo de estudiantes y recién egresadas y egresados de las carreras de Sociología, Psicología, Periodismo e Ingeniería Comercial de varias universidades del país. Este fue un esfuerzo colectivo, interinstitucional y por sobre todo altamente interdisciplinario”, aseveró el académico de la Facultad de Humanidades.

Resultados del informe

El profesor Jofré detalló que la Escuela de Periodismo aún no cuenta con las autorizaciones para revelar los resultados del Informe. La SPP se encargará de hacerlos públicos.

El equipo procesó y estandarizó el material en un formato único y le asignó identificadores por cabildo, para así consolidar una base de datos única de participación popular en el marco de la Convención.

“Así es como sabemos que, si bien la mayoría de las iniciativas se dieron en la Región Metropolitana, nos sorprendió gratamente la gran cantidad de reuniones constituyentes en regiones y aquellas organizadas por Grupos Históricamente Excluidos (GHE)”.

Finalmente, declaró que existen expectativas para conocer más en detalle las principales temáticas y normas aprobadas que le dieron forma al debate ciudadano que incidió en la votación y redacción final del borrador para la nueva Carta Magna para Chile.

 

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

Escuela de Periodismo celebra 30 años con variadas actividades enfocadas en su identidad y la vinculación con egresadas/os

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile nació el 23 de marzo de 1992. Desde esa fecha se ha comprometido con la formación de profesionales capaces de cumplir con los distintos requisitos en el área de las comunicaciones estratégicas, la investigación de medios, la gestión cultural, así como también en las funciones habituales de los medios de comunicación. 

Para celebrar los treinta años desde el hito fundacional, la unidad académica está preparando diferentes actividades, que se desarrollarán durante 2022 para potenciar su identidad y la vinculación con sus egresadas y egresados. 

Su director, Dr. René Jara, comentó que “este trigésimo aniversario es una oportunidad para construir cohesión al interior de la Escuela, enviar un mensaje a la Universidad de cómo contribuye nuestro quehacer al proyecto del Plantel y también (…) construir una identidad a partir de las relaciones que puedan entretejerse entre las etapas anteriores y la actual”.   

Para ello, en una primera etapa se está trabajando en “levantar la historia” con el objetivo de “reinstalar un discurso sobre identidad, que se va a traducir en una especie de búsqueda histórica, una arqueología de los documentos y de las personas que han pasado por aquí, que nos va a permitir realizar otro tipo de actividades”, detalla. 

En esa línea, se promoverán instancias orientadas a las egresadas y los egresados, que tienen como objetivo “instalar la idea que la Universidad es para ellas/os. Por este motivo, queremos hacer actividades que inviten a esas personas a volver a las aulas. También haremos una serie de charlas con destacadas/os exalumnas/os para que conversen con las nuevas generaciones”, adelanta el Dr. Jara. 

Además, se realizarán talleres de muralismo con la intención de “renovar la cara de la Escuela”, como también se remodelarán algunos espacios “que permitan pensar un periodismo desde el siglo XXI hacia el futuro”, agregó.  

Hitos y proyección 

Actualmente, la Escuela de Periodismo administra tres programas de estudios, dos en pregrado (Periodismo diurno y vespertino) y un programa en postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública).

Para llegar a esta estructura, la Unidad ha tenido momentos altos, pero también etapas que sirvieron para repensar sus objetivos. Si la apertura de la carrera a principios de los noventas en el contexto del retorno a la democracia marcó un hito relevante en su desarrollo, el no ingreso de nuevas/os estudiantes a fines de esa década, significó un duro golpe. Sin embargo, este traspié sirvió de inflexión para que el proyecto pudiera hacer frente a los nuevos desafíos que planteaban el uso masivo de internet en el mundo de las comunicaciones. 

Posteriormente, a mediados de la primera década del siglo XXI vino la expansión, donde se priorizaron nuevos programas, como es el caso del Magíster en Ciencias de la Comunicación, que nació en 2010. Luego, en 2014 vendría la acreditación de la carrera y, finalmente, la certificación del programa de postgrado en 2021, confirmando la calidad de la formación y un quehacer más complejo que una carrera de periodismo tradicional.        

En ese sentido, el Dr. René Jara destacó que en el recorrido de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago se observa un trabajo continuo y riguroso de formación. “Creo que la continuidad, el perfeccionamiento y la diversificación de la oferta es como un desafío fundamental y eso ha hecho que la Escuela sea más sólida de lo que fue hace 15 o 20 años. Creo que debemos ir aprendiendo de las cosas que han pasado y de alguna manera tomar nota y experiencia de esas cosas. Es muy importante que no se pierda esa reflexión”, sostuvo.

Con respecto al futuro de la Unidad que dirige, el doctor en Ciencias Políticas espera que el próximo paso de la Escuela de Periodismo sea convertirse en un departamento académico de comunicación, puesto que “no es solo periodismo lo que impartimos, sino un ámbito más amplio de reflexión, sobre todo, con el sello de la comunicación pública que es lo que estamos intentando expresar en todas nuestras actividades (…) lo que tributa a que el relato sea más nítido y más coherente con los nuevos desafíos que se nos presentan y coincide con los 30 años que estamos celebrando”, aseguró.

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Hasta el 31 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile.  El programa, recientemente acreditado, consta de cuatro semestres lectivos, que se llevan a cabo en modalidad virtual.

Está dirigido para quienes posean licenciaturas en el área de Comunicación Social o título profesional de periodista, aunque con la intención de enriquecer su carácter multidisciplinario, también incluye a provenientes de carreras afines al campo de las comunicaciones.

El postgrado, según comenta la Dra. Verónica Rocamora, actual directora del magíster, ha sido recientemente acreditado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), logro que atribuye al trabajo colectivo de los académicos/as, directores del magíster y la Escuela de Periodismo.

Con el paso del tiempo, el programa ha ido haciendo un giro hacia lo académico, explica, en una larga gestión que se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los directores que lo han conformado. “El cambio lo inició el profesor René Jara, antiguo director del programa, y posteriormente pasó por los siguientes cargos hasta llegar al profesor Arancibia. Yo lo recibí cuando ya estaba acreditado”, afirma.

También comenta que actualmente se están enfocando en un proyecto general, que incluye a los tres programas de la Escuela, el magíster, el diurno y el vespertino. “Estamos trabajando una mirada a largo plazo, en un proyecto que apunta mucho a fortalecer aspectos que nos parecen relevantes, como es el tema de la comunicación pública en un sentido amplio”, explica.

“Muchas veces la comunicación pública se confunde con comunicación estatal, pero en realidad esto abarca a todo lo que nos convoca como ciudadanos, incluidos los organismos que componen la sociedad”, aclaró.

Agregó que lo que quiere abordar este postgrado, es el rol que tiene la comunicación en la creación sentidos colectivos, hecho que “atraviesa mucho de los intereses y temáticas que tienen tanto los profesores como los propios estudiantes”.

Líneas de investigación

El programa creado bajo la tutela de la Escuela Periodismo y la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, se compone de dos líneas de investigación: Comunicación Política y de las Instituciones, y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología.

La primera se caracteriza por ser parte de la tradición del Magíster desde su creación en 2010, sin embargo, según comenta la Dra. Rocamora, es la segunda la que quiere fortalecer y potenciar mientras ejerza el cargo.

“Es una línea que reflexiona acerca de cómo la Ciencia y la Tecnología, enmarcada en procesos sociales, políticos y económicos, atraviesa nuestra cotidianidad, abarcando, en sentido amplio, su vinculación con la sociedad, en temáticas relacionadas al desarrollo científico, medio ambiente, salud, entre otras”, detalló.

Testimonio

Belén Merino, egresada del programa en 2018, y actual encargada de comunicaciones en la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Usach, además de docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se refiere a su paso por el Magíster.

Cuenta que primero estudió periodismo en nuestra Casa de Estudios y se especializó en el área digital. “Amo la Universidad. Soy muy usachina. Elegí este programa por la calidad docente y la calidad de la Institución. Conocía el buen nivel del Plantel y su prestigio”, aseguró.

Según explicó, el enfoque del Magíster le permitió especializarse en temas que no conocía, como por ejemplo el área de Gestión Cultural. Destaca, además, el sello social que caracteriza a la Universidad de Santiago y que también es integrado en el postgrado. “Lo que me gustó mucho fue la colaboración entre profesores y estudiantes. Esas instancias de discusión, conversación y participación tan propias de la Usach”, subrayó.

Relató que luego de egresar del programa con honores, trabajó como docente, algo a lo que siempre se quiso dedicar. ”El Magíster me abrió mucho las puertas, porque me entregó herramientas para la investigación y sobre todo para docencia. Sin ir más lejos, hace poco saqué una publicación científica basada en mi tesis”, concluyó.

 

Magíster en Ciencias de la Comunicación se acredita fortaleciendo su vocación por la excelencia académica

Magíster en Ciencias de la Comunicación se acredita fortaleciendo su vocación por la excelencia académica

El cumplimiento de los estándares de calidad y de excelencia en formación de postgrado del Magíster en Ciencias de la Comunicación, de la Escuela de Periodismo, fue motivo para que la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) certificara al programa de estudios por un periodo de dos años.

De carácter académico, el Magíster tiene como propósito que sus egresadas/os adquieran las herramientas para analizar y evaluar las diversas controversias sociales presentes en los escenarios comunicacionales desde una perspectiva crítica, considerando los principales debates teóricos y conceptuales en el ámbito de la comunicación pública.

El Dr. Juan Pablo Arancibia, director del programa, señaló que en la práctica la acreditación significa entrar a “un círculo virtuoso”, puesto que se incrementan las condiciones y los apoyos institucionales para el mejoramiento, como para consolidación sostenida del programa.

Igualmente, dado que el proceso de acreditación implica y compromete un plan de mejora, exige planificar, organizar y realizar un conjunto de acciones destinadas a incrementar u optimizar cada uno de los aspectos que son evaluados en un proceso de estas características; al mismo tiempo que permite a las/os estudiantes acceder a las postulaciones y concursos de diversos sistemas de becas que existen para realizar postgrados. Por ejemplo, las becas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

El Dr. Arancibia explicó que la acreditación “reafirma y fortalece el proceso de maduración y cualificación que se venía impulsando como Escuela de Periodismo y como programa de estudios. Significa dar un salto cualitativo en la proyección y consolidación del Magíster, afianzando y fortaleciendo su vocación por la excelencia académica, la investigación y generación de conocimientos, que contribuya al análisis y comprensión de la comunicación pública en el marco de las crecientes y complejas transformaciones de la sociedad contemporánea”.

Sin embargo, “quizás lo más importante, es que garantiza el proceso de formación, aprendizaje y desarrollo académico de quienes cursan y egresan del Magíster. Esto tiene un impacto significativo y virtuoso sobre el estudiantado, pero también sobre el cuerpo académico que compromete su trabajo y dedicación tanto en el proceso formativo como en la producción de saber que fundamenta al programa”, agregó.

Con respecto al desarrollo del proceso, el Dr. en Filosofía Política valoró que existiese “un equipo amplio de colegas y funcionarios/as con diversas tareas que colaboraron en las distintas etapas y dimensiones del proceso de acreditación, por ello, podemos señalar a las/os estudiantes ―a los/as actuales y a quienes se incorporarán―, que el compromiso fundamental de todo este grupo de personas (del Magíster, de la Facultad de Humanidades y de toda la Universidad) es la vocación por la calidad y la excelencia académica, que estamos empeñados en la mejora progresiva y creciente del programa, en virtud de asegurar un significativo y valioso proceso de aprendizaje y conocimiento inspirado en la vocación por lo público, además, de aportar al desarrollo de nuestra sociedad”, remarcó.

La acreditación comenzó el seis de octubre de este año y se extenderá hasta el mismo día y mes de 2023.

Desafíos

Esta es la primera vez, desde su creación en 2010, que el equipo y la comunidad del Magíster se enfrentan al proceso de acreditación. En esa dirección, el Dr. Arancibia comentó que, al momento de comenzar con la tramitación de la certificación, el equipo que lidera tenía dos convicciones.

“La primera, es que habíamos logrado generar ciertas condiciones y acervos significativos que posibilitaban nuestro propósito principal de acreditar. La segunda, es que esto era solamente el comienzo, pues todavía nos resta mucho por hacer, tenemos bastante trabajo por delante y debemos mejorar una serie de aspectos, pero también optimizar otros”, advirtió.

En ese sentido son diversos los desafíos, que conciernen a distintas dimensiones, los que se avizoran y detalló algunos. “Por un lado, fortalecer el cuerpo académico del programa, proveer o generar mejores condiciones para el desarrollo de la investigación y la circulación de saberes en torno al campo y los problemas de la comunicación pública. Por otro, incrementar y mejorar condiciones para ampliar nuestra capacidad de recibir a nuevas y nuevos estudiantes que ven en este programa académico la posibilidad real de una experiencia de aprendizaje y conocimiento que les proyecta en su futuro desempeño académico, y desde la comunicación pública constituir un aporte a la mejora de nuestra sociedad”.

Finalmente, Arancibia explicó que la acreditación se ha entendido “como un proceso de mejora continua, de examen y autoevaluación del programa, donde en conjunto podamos ir construyendo y consolidando el proyecto académico del magíster, que se entronca con la misión, los principios y valores fundamentales que desarrolla la Escuela de Periodismo y nuestra Universidad”.

Para las personas interesadas, las postulaciones para el Magíster en Ciencias de la Comunicación comienzan en noviembre. Para conocer requisitos y condiciones de ingreso puedes revisar su página web. Cabe destacar que el programa cuenta con un sistema de becas de rebaja de arancel de hasta un 50%, al que pueden postular las/os estudiantes cuando estén matriculadas/os.

Tesistas Usach elaboran Plan de Comunicaciones que beneficiará a 19 organizaciones territoriales

Tesistas Usach elaboran Plan de Comunicaciones que beneficiará a 19 organizaciones territoriales

Nicole Miranda Hidalgo y Sebastián Sepúlveda Guerra, egresados de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron un Plan de Comunicación Interna para la Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS), entidad compuesta por 19 organizaciones públicas y privadas (asociadas a un territorio común), que tienen como visión constituir el primer territorio sostenible de Chile, además de lograr una identidad reconocida a nivel nacional.

La tesis buscó conocer el funcionamiento de las comunicaciones al interior de la MTIS y sus entidades, para así contar un panorama completo de sus características, preponderancia y acciones, con el fin de proponer un plan de comunicación interna que permitiera crear identidad organizacional y una marca asociada.

La iniciativa se enmarca en el Programa "Prácticas y Tesis en el Territorio", impulsado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.

De acuerdo a Yennie Sánchez, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, “este programa trabaja con las unidades académicas que cuenten con estudiantes que deban realizar su práctica profesional o tesis de grado (de pre o postgrado) y desean que este trabajo culmine en un territorio u organización, a través de proyectos e investigaciones con pertinencia social, que aporten al desarrollo local y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades, bajo un enfoque de derechos y de sustentabilidad”.

Crear marca e identidad

Sobre los orígenes de esta iniciativa, Nicole Miranda recordó que el proyecto comenzó a gestarse debido a una solicitud por parte de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social hacia la Escuela de Periodismo, donde se requería una asesoría en comunicación, específicamente en el diseño de una página web para la MTIS.

“Tomamos el desafío como parte de nuestro seminario de titulación (…), trabajando junto a la MTIS un año, estudiándola, investigando y luego ejecutando algo más que una página web, sino más bien un plan de comunicación interna que les permitirá crear identidad y una marca determinada, para luego expandir su mensaje hacia el exterior”, enfatizó.

Sobre este punto, añadió que al momento de recibir el requerimiento se dieron cuenta de que estaba vinculado a la temática medioambiental, de sustentabilidad, sostenibilidad, territorio y organización. Por ello consideraron “que hacer una investigación aplicada en un área tan importante, no era solo un aporte al periodismo sino también a las personas”.

Complementando lo anterior, Sebastián Sepúlveda destacó que “lo social y comunitario debe ser una de las prioridades en la gestión de las organizaciones. Precisamente, una mirada no muy explorada desde las comunicaciones corporativas. Esa es una de las razones que nos motivó”.

Paz Galindo, coordinadora de MTIS y jefa (s) de la Oficina de Asuntos Meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile, destacó el trabajo realizado por los tesistas. “Es un excelente apoyo para que la Mesa pueda reforzar y avanzar en sus objetivos, ya que el documento es muy detallado y bien estructurado”, señaló.

A su juicio, la tesis además se erige como un insumo de alta relevancia, “ya que no se disponía hasta ahora de un Plan de Comunicación Interno para la Mesa Territorial, lo que contribuye significativamente al crecimiento e interrelación entre los organismos que la integran”.

Nueva mirada en comunicación estratégica

En relación a las motivaciones para desarrollar este proyecto, Nicole Miranda señaló que “la comunicación organizacional en el periodismo se encuentra muy asociada a lo corporativo (…), por lo que entregar insumos teóricos y metodológicos para que la comunicación social se involucre en organizaciones con impacto territorial, era algo que queríamos hacer, y en este caso, nos focalizamos en la comunicación interna porque era el primer eslabón que permitirá expandirla a otras áreas”. 

En la misma línea, Sebastián Sepúlveda recalcó que “es una mirada necesaria en los tiempos que corren, donde la explotación de los recursos, de los espacios y de las personas, ha llevado los sistemas al límite.  La sostenibilidad es el nuevo piso desde donde deben operar las organizaciones”, precisó.

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

Escuela de Periodismo lanza sitio Radio Planetaria Señal 2: innovadora iniciativa de académicos y estudiantes

A través de una ceremonia virtual, se lanzó el sitio web de la Escuela de Periodismo, Radio Planetaria Señal 2, diseñado y desarrollado por las y los estudiantes de dicha carrera diurna, en el marco del programa de Periodismo Digital I y II. El espacio cuenta con informaciones de actualidad, cultura, política, entretención, Fake News y podcast.

La actividad contó con la participación de autoridades como la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara; el jefe de carrera, Dr. Antoine Faure, y la invitada especial al evento, la  ex directora de prensa de “El Desconcierto”, Francisca Quiroga.

La decana Moyano felicitó el desarrollo de esta iniciativa “que genera impacto real en la vida social y que permitirá la creación de un sitio donde los saberes no quedarán en los marcos restrictivos de una evaluación más”.

“Este laboratorio basado en premisas de una pedagogía auténtica me parece excelente y tiene por delante una serie de desafíos que seguramente pondrán a la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago como un referente en el área”, añadió.

La Dra. Moyano declaró que espera que esta iniciativa siga creciendo y se fortalezca en el tiempo. “Para ello cuentan con el apoyo que puede brindarles la Facultad de Humanidades y, en ese contexto, les deseo el mejor de los éxitos y reitero mis felicitaciones por atreverse a innovar”, sostuvo.
Con el desafío de impartir clases en pandemia, en formato taller, y un fuerte trabajo en coordinación, la periodista y profesora de la Escuela, Mónica Ventura, destacó el trabajo de las y los estudiantes al asumir el sitio como algo propio y también “como periodistas de Radio Planetaria”.

“Armar este proyecto, este sitio, fue un desafío bastante grande y nos sentimos orgullosos junto a  los profesores que trabajaron en esta creación porque logramos un resultado, un producto que ellos pueden usar de aquí a los siguientes cursos y es algo que va a quedar en la Escuela. Espero que lo podamos ir mejorando”, agregó.

Un espacio de reflexión, de crítica y de análisis

Bajo esa misma línea, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. René Jara, subrayó la labor de la profesora  Ventura, quien supervisó la iniciativa en el curso regular de Periodismo Digital, con el apoyo de dos docentes de la especialidad de cultura y política, la Dra. Constanza Symmes y el Dr. David Jofré, respectivamente.

“Desde la idea, el diseño e implementación de este sitio, las y los estudiantes de este curso fueron concebidos como el elemento central para su desarrollo. Las gráficas, la estructura, y por supuesto los contenidos, han sido pensados en y con ellas y ellos, de modo tal que las experiencias documentan un proceso de aprendizaje significativo que se desarrolla durante el semestre”, indicó.

La autoridad académica también destacó el rol de los medios independientes y los y las  periodistas en la actualidad, contexto en el que se levanta Radio Planetaria como un espacio para informarse, reflexionar, y también de crítica y análisis.

“Lo fundamental serán las próximas generaciones de profesores y estudiantes quienes tendrán que asumir la responsabilidad en mantener activo este sitio, de hacerlo crecer, y de perfeccionar sus impactos con el objetivo de contribuir a un mejor proceso de formación”, concluyó Jara.

Para visitar el sitio web oficial, puedes ingresar aquí: http://planetaria.usach.cl/

Rodrigo Herrera, periodista: “La Usach me entregó una posición social, valores e ideologías que hasta hoy defiendo”

Rodrigo Herrera, periodista: “La Usach me entregó una posición social, valores e ideologías que hasta hoy defiendo”

Encontrar periodistas que tengan opinión y la hagan valer en los medios de comunicación era difícil hasta el inicio del estallido social. Es que la propiedad de los canales de televisión, radioemisoras y periódicos chilenos en su gran mayoría sigue en manos de un grupo pequeño de empresarios.
 
El matinal de Mega, Mucho Gusto, en aquellos días contaba con prácticamente una decena de panelistas, uno de ellos era el periodista Rodrigo Herrera quien tuvo una vertiginosa carrera profesional.Desde muy joven estuvo al frente de desafíos profesionales de importancia. La Escuela de Periodismo, de la Facultad de Humanidades de la  Usach le entregó las herramientas, valores e ideologías que hasta hoy defiende, afirma.
 
Recuerda que el periodismo siempre estuvo presente en su mente, pero en la enseñanza media no tenía claro que quería estudiar. Heredó de su abuelo muchas costumbres, entre ellas leer todos los días el diario y escuchar sagradamente a las 2 de la tarde los programas deportivos. 
 
-Cuando estudiaba en el American Academy de San Bernardo me gustaba animar eventos, pero tampoco lo veía como opción profesional. La verdad estaba bien confundido cuando me tocó dar la Prueba de Aptitud Académica. Tenía en mente Arquitectura, incluso Ingeniería Comercial y finalmente me decidí por Periodismo, porque mi inclinación hacia las humanidades y lo social era mayor. Me costó convencerme. De hecho instalado en primer año de Periodismo en la Universidad de Santiago, di de nuevo la PAA y quedé en Derecho de la Universidad Católica. Me arrepentí cuando estaba en la fila del Campus Oriente.Mi veta iba por el periodismo de cultura y espectáculos. Todos mis créditos estaban orientados hacia interpretación cinematográfica. En el grupo de amigos de la Usach eran todos muy cinéfilos. 
 
¿Cómo fue tu experiencia en el campus de la Universidad de Santiago?
 
-Estudiaba periodismo en jornada diurna, porque el vespertino en esa época estaba reservado al Plan Especial de Recuperación de Estudios para los que no pudieron terminar sus carreras en dictadura. No tenía problemas de hacerlo de día.Tuve un porcentaje de Fondo Solidario y de Beca Mineduc. Sumados ambos pagaba un porcentaje que era un tercio de lo que costaba la carrera en ese minuto.
 
De mi familia fue primera generación en llegar a la Universidad. Mis primeros días en la Usach fueron de nerviosismo porque estaba frente a un mundo nuevo. Yo soy bien crítico de mi colegio, porque tenían una visión muy cuadrada y católica que no te preparaba para el mundo real. Por ende, el primer impacto que recibí al entrar a la Universidad no fue el del rigor de los profesores o de que te mechonearan, sino más bien observar una diversidad que no estaba acostumbrado a ver en San Bernardo, ni en el colegio. Hoy valoro que la Universidad pública tenga la chance de  cubrir un espectro tan amplio de la sociedad y tan diverso. Se hace verbo el concepto de universalidad que está detrás de nuestra Casa de Estudios.
 
Durante el periodo de estallido social, en Mucho Gusto hubo panelistas que se atrevieron a opinar, entre ellos tú,  pese a las consecuencias posteriores, pero ¿cómo ves esta nueva realidad hoy en el periodismo?
 
-Hay una mala interpretación del concepto de objetividad y eso viene tal vez de los años más oscuros de nuestra historia donde estábamos como pisando huevos, en el que la objetividad tenía un valor al que se le daba un aprecio demasiado grande. Hoy en día creo yo que ha cambiado y las redes sociales también han democratizado la opinión, además de la demanda ciudadana que exige a los periodistas que tengan posición. La objetividad es una aspiración remota. Todo el mundo tiene un punto de vista y por eso me encantan los estadounidenses que son los grandes maestros del periodismo. La gente sabe lo que piensan y a quien apoyan; escriben sus columnas en ese tenor y luego el lector o el telespectador decide a quien sigue o no. Pero acá bajo la premisa de ser  objetivo se pasó gato por liebre, porque la objetividad corría siempre y cuando tú estuvieras de acuerdo con el pensamiento ideológico del dueño  del medio. Cuando cruzabas esa línea ya no eras objetivo. Otra cosa es la imparcialidad; tener una opinión y contrastarla. La objetividad es tramposa.
 
¿Qué grado de relevancia tiene en tu versatilidad profesional los contenidos y herramientas que te brindó nuestra Universidad?
 
-Yo creo que se lo debe a los profesores que tuve en la Universidad. Si volviera atrás te juro que pondría más atención a ramos como Teoría de la Comunicación, que son tan importantes. Tuve profesores como Camilo Marks, un tipo extravagante, pero maravilloso al mismo tiempo. Él nos hacía redacción 1 y 2, y redacción periodística. Nos mostraba un mundo distinto. Teníamos un club literario junto a unos 7 u 8 compañeros más cercanos a él con quien nos juntábamos incluso a comer. Ese tipo de experiencias que se replicaron con otros docentes creo que aportaron definitivamente a mi formación. Lo académico evidentemente te da un marco. La diversidad que observé en la Universidad me dio una posición en lo social, me entregó valores e ideologías que defiendo hasta el día de hoy. Todos son aspectos fundamentales que uno suma a su línea de pensamiento y , esa diversidad que observas,  te ayuda a ser más tolerante en un mundo que es bastante poco abierto a lo distinto.
 
Si tuvieras que hacer un titular que resumiera todo lo que fue para ti la Usach, ¿qué dirías y por qué?
 
-La Universidad de Santiago para mí fue el armario de Narnia. Yo estaba en un mundo de burbuja al llegar allí. Por eso que valoro tanto esa experiencia integralmente; con los altos y bajos; con los paros que hicimos. Una vez hasta sacamos a un director de carrera con una movilización, talvez está ese ímpetu de querer cambiarlo todo,que yo valoro mucho, y lo sigo teniendo. Todo eso lo aprendí en la Universidad, lo aprendí en la Usach.
 
Hoy Rodrigo Herrera está volcado a proyectos en redes sociales con José Antonio Neme y Katherine Salosny, que pretende en los próximos meses llevarlos a los canales de televisión o producirlos en portales como The Clinic. Su horizonte laboral se aproxima al primer semestre del 2021. Por ahora navega económicamente sin mayores dificultades, con su 10% que retiró de la AFP y no descarta dedicarse a la Academia.

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

"La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital", fue el primer capítulo del ciclo de seminarios denominado "El Estado de lo Público", organizado por la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, a propósito de la difusión de la webserie "Paradojas del Nihilismo".

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, reunió a más de treinta personas -en su mayoría académicos- en torno a las presentaciones de la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia; Dr. Sergio González, académico de la Escuela de Psicología y el Dr. Carlos Ossa, académico de la Escuela de Periodismo.

"Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad", señaló el jefe de la carrera de periodismo, Dr. Antoine Faure.

Intelectuales y sociedad

Cristina Moyano, doctora en Historia, realizó un contrapunto entre la conexión de los intelectuales con la sociedad a partir de una imagen histórica de los años 80, cuando hacer y producir conocimiento social tenía un fuerte contenido político de oposición y lucha social.

De acuerdo a la académica, basada en el capítulo de la webserie llamado "La tiranía del paper", hay cuatro críticas a la Academia en la actualidad: prioridad al prestigio de las publicaciones indexadas más que a lo que se escribe; aislamiento de los saberes; monopolio de empresas indexadoras; y por último, la intrascendencia del conocimiento y ausencia de diálogo.

Para la directora del Departamento de Historia,  es necesario hacer un contrapunto entre los intelectuales de los 80 y los de la actualidad, ya que a juicio de la Dra. Moyano, en los 90 y ahora con más fuerza, se pierde la existencia de intelectuales comprometidos con la transformación social.

Los intelectuales que participaron de la producción del conocimiento en los 80 "fueron los últimos comprometidos en hacer política a la luz de la investigación. En esa época, colaborar con el cambio social fue una máxima de vida y no un contrasentido cientificista".

"Este grupo está bastante alejado del panorama que experimentamos hoy, y por eso, para mí, esta década ameritaba un momento de investigación histórica, porque marcó un periodo de fructífera relación entre producción de conocimiento y política, entendiendo esta última en el sentido amplio del concepto", puntualizó.

Rol de las universidades

Para el antropólogo y psicólogo, Dr. Sergio González, este contexto actual es idóneo para repensar el sentido de las instituciones formadas y en la crisis del sistema universitario como industria que ayuda a reproducir desigualdades.

"Se trata de una industria que logra determinados éxitos y eficacia para vender la promesa de integración y movilidad social, pero es mentirosa porque parte de lo ofertado estará marcado por la asimetría en la formación de origen", añadió el Dr. González.

Luego agregó que alrededor de 2/3 de los jóvenes que ingresan al sistema de educación terciaria, desertarán antes del tercer año, dejándolos endeudados y frustrados. "Los niveles de deserción son muy altos en nuestro país y en este escenario actual se acentúan y las segmentaciones se reproducen", puntualizó.

Por otra parte, el experto señaló que la investigación al interior de la Academia es también un factor que segmenta, pues este "ya no tiene un sentido en sí mismo, sino que es una forma de alcanzar significantes de meritocracia para las instituciones".

Neoliberalismo cognitivo

Para el académico y doctor en Filosofía, Carlos Ossa es claro que hoy el saber universitario ha perdido una conexión importante con la sociedad y en ese sentido, aseguró desconocer su destino.

Ante este panorama, sostuvo que en el actual contexto chileno "ya no se puede legitimar la desigualdad como esa condición natural que permitió el modelo de modernización defendido por las universidades".

Según el académico, la desigualdad entró a impugnar su estatuto histórico, y por tanto, ha conmocionado a parte importante de unas Ciencias Sociales que habían estado justificando el modelo durante los últimos 30 años, bajo distintos enfoques, teorías e incluso centros intelectuales.

"Con esta deslegitimización de la desigualdad, también aparece el problema del gobierno universitario, el cual se ha coludido con la idea de la precarización, característica dominante de la política y economía neoliberal actual", planteó.

Con esto, indicó el Dr. Ossa, se enfrentan a un doble problema ya que por un lado es necesario saber cómo interpretar la deslegitimización de la desigualdad que está pidiendo nuevos referentes de lectura para litigar con una sociedad que se resiste a reconocer esa desigualdad, y por otro, cómo abordamos la precarización  intelectual, allí donde no es ejercida por un agente exterior, sino que es el modo de autogobernarnos para protegernos de un espacio de indefensión institucional al que se somete tanto a los académicos de carreras como a las nuevas generaciones de investigadores.

"El sistema incrementa la precarización y esta, a su vez, fomenta la idea de individualidad donde yo gestiono mi visibilidad a partir de redes y alianzas que de alguna manera distiendan y minimicen la fragilidad en la que me encuentro", sentenció.

Páginas

Suscribirse a RSS - Escuela de Periodismo