Estación Central

Español

Dra. Francisca Crispi sobre Mesa Social COVID: “No queremos seguir participando ni avalando un espacio que creemos que es muy poco transparente”

Dra. Francisca Crispi sobre Mesa Social COVID: “No queremos seguir participando ni avalando un espacio que creemos que es muy poco transparente”

Estación Central conversó con la Dra. Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico de Santiago, sobre las razones del retiro de la Mesa Social COVID-19. “La dirigenta gremial señaló que su funcionamiento ha sido irregular, el ministro Paris no participaba y el permiso de vacaciones o la apertura de fronteras no se discutía ahí".

Añadió que desde el Colmed “decidimos participar y nos tomamos en serio la tarea entregando más de 100 minutos de propuestas, pero la mesa se usó para validar decisiones que iban en contra de la evidencia científica”. Consideró que “la  participación del gremio ayudaba a dar credibilidad al Gobierno”.

“Esperamos que los poderes del Estado exijan mayor transparencia y que el Gobierno cambie la forma de gobernanza de la pandemia asumiendo que sus decisiones provocan muertes, hospitales colapsados y un personal exhausto”, apuntó la médica.

La presidenta del Colmed Santiago advirtió que a través de una solicitud por transparencia, notaron que la Mesa COVID-19 era “una instancia informal dirigida por el Presidente y nos preocupa que las decisiones se tomen en un espacio cerrado sin registro”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Estación Central conversó con la vocera de la Red de Enfermeras Feministas (Enffem), sobre las denuncias de precariedad laboral en su sector. Paulina Muñoz dijo que trabajar 24 horas seguidas es una vigilia completa e implica una sobrecarga laboral junto “a la idea del Minsal de aumentar la capacidad de pacientes por enfermera y sin posibilidades de dormir, lo que va en desmedro de la atención y el cuidado”. Y sostuvo que “ni siquiera dieron la opción de decidir” sobre sus turnos.
 
Muñoz sostuvo que "dormimos en colchonetas, en el suelo, o tenemos que nosotras llevar sacos de dormir porque no hay condiciones. A veces no podemos ni siquiera ir al baño o ir a comer. Ahora tenemos enfermeras que en un solo turno tienen 23 a 24 pacientes. ¿En qué mundo se dan cuidados decentes y de calidad con esa sobrecarga?", afirmó la vocera de Enffem.
 
“El sistema de salud es súper patriarcal y biomédico. Entonces la única mirada que se toma en cuenta es la de los médicos. En la mesa COVID no hay enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas o matronas”, apuntó y  llamó a todos los gremios de la salud “a unirnos y exigir ser escuchados en la 
mesa”.
 

Experto en seguridad pública, Jorge Araya: “Hay que cambiarle radicalmente el carácter a Carabineros y someterla al poder civil”

Experto en seguridad pública, Jorge Araya: “Hay que cambiarle radicalmente el carácter a Carabineros y someterla al poder civil”

Jorge Araya agregó que “hay que cambiarle radicalmente el carácter a Carabineros y someterla al poder civil” precisando que al ser una de las instituciones más grandes del Estado de Chile, con un enorme aparataje institucional, “el poder y autonomía actual de la policía uniformada hace difícil para cualquier Gobierno tenerlos en contra; y si el poder civil no los apoya pueden tener una actitud de resistencia, de omisión para protegerse y pedirle a la autoridad civil que los respete”.

El especialista en seguridad pública precisó que se necesita "un gran consenso nacional, para una reforma profunda de la Institución y ojalá una intervención por parte de las autoridades civiles”, pero la actual Constitución cuenta con una serie de trabas, por eso se tendría que crear un proyecto de ley constitucional para formar una comisión interventora en Carabineros.

Aclaró que el Presidente de la República cuenta con las atribuciones para pedirle la renuncia al General Director de Carabineros; por eso “hoy día la responsabilidad está en manos del Gobierno”. Además, a su juicio, “hay generaciones más jóvenes de generales en Carabineros que están más preparados que Mario Rozas” y  agregó que “si el ministro del Interior no le pide la renuncia, está cometiendo un error de omisión que puede ameritar una acusación constitucional.

Escuche en el siguiente podcast de Radio Usach sus declaraciones
 

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

Decana de Facimed, Dra. Helia Molina: “Aglomeraciones en Santiago y Estación Central son antítesis de lo que debería estar pasando”

En conversación con el programa Bienvenidos de Canal 13, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, comentó las aglomeraciones observadas en las calles de Santiago y Estación Central comentando que  “ son imágenes que dan escalofríos y una antítesis de lo que debería estar pasando”.

Largas filas en sucursales bancarias y de AFP, además de importante cantidad de público durante la apertura del Mall Chino en Estación Central, fueron las principales postales del inicio de la fase 2 en estas céntricas comunas.

“La etapa de transición quiere decir que es un desconfinamiento parcial de la comuna, por lo menos durante 5 días, para recuperar lentamente la actividad económica”, indicó la especialista en salud pública, enfatizando en la urgencia de mantener las medidas de distanciamiento físico.

A pesar de que la Fase 2 del plan del Minsal permite abrir locales que cumplan las medidas sanitarias decretadas por las autoridades, la Seremi de Salud Metropolitana, Paula Labra, confirmó la clausura del Mall Chino en Estación Central. El centro comercial no podrá funcionar mientras se realiza el sumario correspondiente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Estación Central