Estudiantes

Sin definir

Académico expone en Universidad Libre de Berlín sobre el amor en las culturas indígenas

Académico expone en Universidad Libre de Berlín sobre el amor en las culturas indígenas

  • El historiador Maximiliano Salinas, invitado por el Dr. Stefan Rinke del Lateinamerika-Institut, ofreció una charla a estudiantes de postgrado sobre la concepción que tienen de la relación amorosa los pueblos aymara, quechua y mapuche.

Con la idea de dar a conocer la visión amorosa de pueblos originarios de nuestro país, el profesor Maximiliano Salinas dictó la charla "El tiempo del amor en las sociedades y culturas indígenas de América del Sur: Aymaras, quechuas y mapuches, siglos XX-XXI", en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín.

Respondiendo a la invitación del académico del Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlin, Dr. Stefan Rinke, el profesor Salinas explicó la forma en que estas culturas comprenden la relación amorosa, abordándola y viviéndola de modo muy distinto a la cultura occidental.

Una de las principales diferencias planteadas por el académico de nuestra Universidad es la percepción del tiempo como un sistema propio y característico de los pueblos indígenas, “apartado de la perspectiva lineal y colonial de Occidente, y vivido desde una visión cíclica de armonía con el cosmos”, explicó indicando que esta concepción supone especial atención sobre “la convivencia y el cuidado del conjunto de los seres vivos, lo que determina una relación de respeto con el mundo, que ensancha las dimensiones de la experiencia amorosa de la vida”.

La charla se realizó el pasado 26 de noviembre y fue acompañada de un diálogo con profesores y estudiantes de posgrado de la Universidad Libre, y que sumó la presencia de estudiantes provenientes de toda América Latina, que aportaron con sus experiencias locales, sobre todo desde Perú y Brasil.

El tema recurrente en la conversación, según explicó el investigador, fue la importancia de una nueva comprensión de las ciencias históricas a partir de los desafíos del reconocimiento del tiempo indígena, lo que implica descorrer el velo eurocéntrico a través del cual se han mirado las ciencias sociales.

La investigación sobre la forma en que los pueblos indígenas viven la experiencia amorosa es parte de un proyecto Fondecyt en el que participa el académico de la Facultad de Humanidades y difundir sus avances “es parte de mi compromiso como
 investigador”, sostuvo.

“Esta investigación ha supuesto un necesario trabajo multidisciplinar, desde la historia, la literatura y la antropología. En la Universidad hemos trabajado esta perspectiva hace algunos años, alentados por la presencia y el apoyo del Dr. Humberto Maturana”, puntualizó.

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación premiada en concurso literario

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación premiada en concurso literario

  • Gina Morales, obtuvo el Primer Lugar en el Concurso literario “Medio Siglo de Historias”, convocado por la Universidad de Chile.

Con el título “Un hombrecito azul”, el texto de la estudiante Gina Morales, del ingreso 2013 al Doctorado en Ciencias de la Educación, Mención Educación Intercultural de la Universidad, se adjudicó el primer lugar del Concurso literario ‘Medio Siglo de Historias’ de la Universidad de Chile, en la categoría Relatos.

La ganadora, que fue galardonada en el Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en Independencia, dijo estar sorprendida, pero feliz con el reconocimiento. “Yo fui la primera grata convencida. Si bien uno al enviar un trabajo lo hace con la esperanza de ganar, también es cierto que participa mucha gente. Pensaba ganar pero no el primer lugar, quizás una mención de honor o algo así”, añade la fonoaudióloga colombiana que llegó al país a principios de este año, específicamente para cursar su postgrado.

El certamen organizado por la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile es el primero en su tipo y premió a un selecto grupo de entre una gran cantidad de participantes en dos categorías, Relatos y Poemas. Además, los textos ganadores y menciones honrosas son parte del libro ilustrado “Medio Siglo de Historias de la Terapia Ocupacional en Chile”, donde se da cuenta de los 50 años de esta disciplina en el país.

Gina Morales reconoce que aunque el texto ganador tenía larga data esperando una ocasión como esta, el ingreso al Doctorado en la Universidad ha permitido fortalecer y enriquecer su perspectiva en temas como la interculturalidad. “Me influyó bastante, porque se empieza a utilizar la palabra ‘intercultural’ para todo pero te das cuenta que no la tienes muy bien definida y hacerlo es un proceso. Lo cultural no es lo folclórico y suele caerse en ese cliché, así como reducirlo a lo gastronómico, es mucho más. Es ver más allá de la cultura y cómo se relaciona con los otros, no siendo siempre en una posición asimétrica. Evidenciarlo es todo un reto”, afirma.

“Yo estoy viviendo la interculturalidad en pleno; tengo vecinos haitianos, dominicanos… así es que estoy articulando la teoría y la práctica, viviendo en un mismo espacio y no es fácil”, agrega Gina hojeando orgullosa el libro del que forma parte, mientras admite que este premio le da fuerza para continuar firme su camino profesional.

La Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile agradeció la masiva y entusiasta participación en el primer certamen literario que organizan, donde cada texto fue evaluado con seudónimo por el jurado compuesto por Patricio Henríquez, doctor en Literatura de la Universidad de Chile, magíster en Literatura y profesor de literatura española en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios; José Navarro, magíster en Ciencias, mención Genética; coordinador del Rincón Cultural Gabriela Mistral de la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Jorge Rueda, doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, y académico del Departamento de Lingüística y Literatura de nuestra Casa de Estudios.

Para leer el relato ganador y detalles del libro, el link es
http://cincuentenarioto.uchile.cl/?p=369

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

Con 14 proyectos ecológicos concluyó tercera versión del Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable

  • Los 140 estudiantes del programa presentaron diversas iniciativas que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo sustentable.

Con una feria de iniciativas ecológicas en el patio central de la ex EAO, culminó este miércoles (13) el diplomado de Educación para un Desarrollo Sustentable que imparte la Universidad de Santiago, bajo la tuición académica del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica.

En la exposición, los más de 140 estudiantes del diplomado presentaron 14 stand con trabajos consistentes en diversos proyectos que buscan ser aplicables como contribución al desarrollo integral de la sociedad, con un enfoque de respeto al entorno ecológico y social.

La coordinadora del Diplomado en Educación para un Desarrollo Sustentable, María Paz Aedo, se mostró complacida por haber podido llevar a cabo de manera exitosa la tercera versión de un programa de educación continua gratuito, que significa una importante contribución a la formación de sus estudiantes en la temática del desarrollo local y el respeto y protección del medioambiente, en un sentido profundo y de transformación social.

“Para nosotros es vital evidenciar que los temas ambientales no son temas materiales solamente, sino que hay un desafío social y político para el país”, sostuvo la coordinadora.

“La posibilidad de generar comunidades de aprendizaje, trabajo en equipo e incidencia dentro de los gobiernos locales o de las organizaciones sociales es fundamental para nosotros y los estudiantes lo han interpretado así, felizmente”, puntualizó María Paz Aedo.

La misma alegría, al concluir esta versión del diplomado, fue manifestada por el estudiante del programa, Harold Fuentes, quien sostuvo que la Universidad de Santiago le dio la posibilidad de “ampliar su visión general sobre los recursos naturales y las necesidades locales y globales, junto con entregar conocimientos sobre la manera de realizar un proyecto y transmitir un mensaje para brindar buenas soluciones en los proyectos que estamos entregando”.

Llamativos proyectos de sustentabilidad

El proyecto presentado por Harold Fuentes consistió en un colector solar para agua caliente sanitario cuyo propósito es disminuir el consumo de combustibles fósiles, en especial gas.

“Buscamos desarrollar un equipo de fácil y rápida construcción, de bajo costo de mantenimiento, eficiente y que se pueda adaptar a los recursos que existan en la localidad”, indicó el estudiante.

“Otro de los objetivos es que sirva para que muchas familias del país aprovechen la alta radiación que se encuentra en nuestro territorio”, agregó Harold Fuentes.

Asimismo, Elena Robles, presentó junto a su grupo un proyecto de apoyo a la gestión del reciclaje en la comuna de La Granja.

“Con esta iniciativa buscamos fortalecer el sistema de reciclaje que tiene la comuna, a través de la educación y desde tres línea específicas de acción: una relacionada con talleres para establecimientos educacionales, actividades con organizaciones comunitarias y trabajo de difusión con empresas que funcionan en la comuna”, señaló la estudiante.

“Agradezco a este diplomado porque nos ayudó a generar redes entre nosotros y aumentó nuestros conocimientos, además de contribuir a la ampliación de nuestra visión con respecto al tema socioambiental”, detalló la joven.

“También destaco que sea un programa sustentable para nosotros, incluso desde el punto de vista económico, ya que nos abrió una puerta, para especializarnos de manera absolutamente gratuita”, concluyó Elena Robles.

Se inició Torneo de Debate en la Universidad

Se inició Torneo de Debate en la Universidad

  • Son catorce equipos que compiten en esta segunda versión del campeonato y la fase clasificatoria se extenderá hasta mañana. Para el viernes 15 se prevé la jornada final, con los cuatro equipos seleccionados. Se invita a los estudiantes a asistir a esta actividad que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 9.30 horas.

La segunda versión del Torneo de Debate en Español organizada por la Sociedad de Debate con el patrocinio de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, comenzó ayer lunes (11) en el Cite Camp.

El director del Departamento de Calidad de Vida del Estudiante, Francisco Henríquez, inauguró la competencia entregando el saludo del vicerrector Manuel Arrieta, y relevando la preparación de los jóvenes en el debate “como un elemento para mejorar su calida de vida y formación integral”, sobre todo en el desarrollo de la oratoria, preparación de argumentos, negociación y otras habilidades blandas.

“Aprovechen estas instancias que les van a permitir enfrentar el mundo laboral mejor preparados. Ojalá salgan fortalecidos“, agregó Henríquez en referencia al valor agregado que suman este tipo de conocimientos y que a la larga pueden definir la obtención de un cargo.

Apoyo y confrontación

Para competir en la discusión con argumentos, se inscribieron veinte estudiantes agrupados en dúos, provenientes de diversas carreras como Estudios Internacionales, Contador Público y Auditor, Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Filosofía y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, entre otras. Mientras que ocho jóvenes,  provenientes del Pre Universitario Rafael Maroto, también respondieron a la invitación a participar, conformando un total de 14 equipos que tendrán oportunidad de debatir posturas hasta mañana miércoles (13), cuando concluya la etapa clasificatoria.
 
 Los cuatro primeros equipos que comenzaron la jornada del lunes (11) lo hicieron bajo el formato Parlamento Británico, que regirá para todo el Torneo, con dos bancadas enfrentadas por apoyar o descartar un tema propuesto.

En el primer debate participaron  Eduardo Vargas y Pablo Valdivia, de Ingeniería Civil en Minas, que resultaron ganadores en esta primera etapa; acompañados de Pía Pérez y Jorge Wasyluk, de Periodismo y que obtuvieron el tercer lugar. Mientras que en la confrontación estuvieron: Claudia Quirino y Pablo González, de Psicología, que alcanzaron el segundo puesto, junto a Rafael Peterson, del Preuniversitario Rafael Maroto, quien argumentó en solitario y quedó en cuarto lugar de la fase.

Los equipos seguirán enfrentándose durante hoy y mañana en el Cite Camp y en dependencias de la Facultad Tecnológica, entre las 9.30 y las 15.20 horas.

El gran cierre para el II Torneo de Debate en Español para estudiantes de nuestra Universidad, se realizará este viernes (15) con una ceremonia a las 9.30 horas, en el Aula Magna, hasta donde llegarán los cuatro equipos mejor posicionados durante las jornadas previas.

Futuros arquitectos contribuyen con “Punto Limpio” al cuidado ambiental del campus

Futuros arquitectos contribuyen con “Punto Limpio” al cuidado ambiental del campus

  • Se presentaron diversas iniciativas y el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en conjunto con la Escuela de Arquitectura, premiaron las mejores propuestas de contenedores para reciclaje, pensados para el campus.

A través de los talleres de diseño de la Escuela de Arquitectura, el Programa de Responsabilidad Social Universitaria convocó a los estudiantes de cuarto año a participar en la formulación de una propuesta de punto limpio dentro del campus, que albergara contenedores para reciclaje y así, disminuir la cantidad de basura que se genera en el campus.

Los jóvenes presentaron sus mejores ideas en el plazo de una semana, tratando de ajustarse a los requerimientos solicitados, realizando maquetas y planos de lugares de fácil acceso y sencillez para promover el depósito de basura, de manera organizada, con el fin de facilitar su reciclaje. Y los resultados dejaron muy conformes a los convocantes.

La realización de todos los trabajos fue posible gracias a la asesoría y apoyo de los profesores del Taller de Arquitectura Rodolfo Jiménez, Jonás Figueroa y  Matías Dziekonski.

Para el director alterno del programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) Santiago Peredo, estas iniciativas buscan integrar a toda la Universidad en la búsqueda de soluciones a problemas de hoy, como el acopio de residuos: “Queremos que sea la comunidad universitaria la que resuelva los problemas que nos aquejan, generando ideas, apoyo y acciones concretas”, de modo que, a futuro, se instale una cultura de producción limpia.

El director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo, agregó que este tipo de ejercicios académicos significan un acercamiento de los estudiantes a una experiencia de trabajo: “Los somete anticipadamente a una actividad profesional, pero bajo el sello de la Escuela, vinculándolos con la responsabilidad social.  Esto implica, mirarnos hacia adentro, mirar nuestro campus y hacer más eficiente nuestra acción ecológica”.

La ceremonia de premiación se realizó el lunes (14) en la Escuela de Arquitectura y distinguió en primer lugar el trabajo de Paula Farfán, Nicolás Pinares y Esteban Paredes, quienes presentaron el diseño de una zona semi-cubierta que albergará un espacio con varios tipos de contenedores para reciclar, y otro espacio con una bodega, de fácil acceso y modular. El segundo lugar recayó en María Pía Mendoza y Francisco Villablanca; y el tercero fue para la idea de Francisca Muñoz, Jorge Figueroa y Víctor Martínez.

Paula Farfán sostuvo que la propuesta los animó a trabajar en equipo, valorando el aporte ecológico: “Nunca se había planteado un ejercicio académico referido al medio ambiente. El reconocimiento es significativo, porque estamos a las puertas de egresar y esto es un impulso para seguir en la línea de la sustentabilidad”.  Sus compañeros, Esteban Paredes y Nicolás Pinares agregaron que diseñaron un punto limpio con un modelo sustentable que fuera modular, transportable y económico de implementar; además, la idea fue intervenir poco el espacio y hacerlo accesible para “que la gente viera el punto limpio y así, generar conciencia para reciclar”, dijeron.

El secretario ejecutivo del programa RSU, Ricardo Armijo, afirmó que la entidad busca promover temas relacionados con la sustentabilidad en distintos ámbitos, con el fin de crear una cultura universitaria enfocada a solucionar este tipo de problemas. Agregó que el próximo paso será crear algún mecanismo para difundir buenas prácticas en el ahorro de energía dentro del campus.

Estudiantes son distinguidos con tradicional Premio Leonhard Euler a la excelencia académica

Estudiantes son distinguidos con tradicional Premio Leonhard Euler a la excelencia académica

  • Gracias a su destacado rendimiento en el área de las matemáticas tras completar el ciclo básico de sus carreras, los estudiantes Adolfo Leiva, de Ingeniería Civil Informática, y Sebastián Meneses, de Ingeniería de Ejecución Informática, fueron distinguidos en la vigésima primera entrega del Premio Leonhard Euler. El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que "esta instancia es, sin duda, para los galardonados, no sólo un premio, sino el triunfo de su perseverancia para alcanzar el éxito".

 






Con un solemne evento realizado en el Salón de Honor de nuestra Universidad, se efectuó la XXI versión, Premio a la Excelencia Académica Leonard Euler 2015.

La actividad que fue coordinada por el académico de la Facultad de Ciencias y master en Matemática, Raúl Thoms, contó con las palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, junto con la participación de la segunda vicepresidenta del Colegio de Ingenieros de Chile, Lenka Friedman y la especial presencia del Vicedecano de Vinculación con el Medio, Ramón Blasco y Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ingeniería, Rosa Muñoz, entre otros.

Durante la ocasión, el académico, Raúl Thoms, realizó una breve reseña histórica del matemático y físico suizo, Leonard Euler, sumando a ello, las ponencias del director del Observatorio Cerro Las Campanas, Dr. Mark Phillips, con la conferencia sobre " Las Supernovas y el destino del Universo"  y la presentación del académico, Patricio Felmer, con el tema " Resolución de Problemas: El corazón de las matemáticas".

Al respecto, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que " esta instancia, es sin duda, para los galardonados, no sólo un premio, sino una misión de la perseverancia en el logro del éxito" indicó.

Los estudiantes premiados, fueron distinguidos por emblemáticas autoridades nacionales e internacionales, entre las que cabe señalar  a los representantes de la embajada de Suiza, Camile Jacques y Myuyo Mhangwane de la embajada de Sudáfrica, quienes efectuaron la entrega de medallas y distintivos de cada país.

En este sentido, el evento, contó además con la presencia del astrónomo del European Sththern Observatory, Gianni Marconi; el director del Observatorio Cerro Las Campanas, Dr. Mark Phillips  y  la experta del Observatorio Internacional Cerro Tololo, Mariette Labra, quienes darán a los estudiantes la posibilidad de visitar los observatorios del norte de Chile, reconocidos mundialmente por su excelente alcance y tecnología.

En este contexto, los  alumnos ganadores, también recibieron la entrega de dos calculadoras de última generación, obsequiadas por Claudio Figueroa de la empresa Texas Instruments, sumando a ello, material educativo de la Editorial MC Graw Hill, a manos de sus representantes, Cesar Moya y Claudia Carrasco.

Por su parte, Adolfo Leiva, ganador del Premio "Leonhard Euler 2015"  agradeció a los académicos, a la Facultad de Ingeniería, señalando que este reconocimiento es gracias a una metodología disciplinada y con un apoyo pleno de su familia.

 

Destacado economista entrega claves a estudiantes para combatir desigualdad social

Destacado economista entrega claves a estudiantes para combatir desigualdad social

  • En el diplomado de Habilidades para el Liderazgo Social orientado a dirigentes sociales que tiene lugar en la U. de Santiago, el presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Dr. Joseph Ramos, explicó cómo entender los fenómenos globales de la economía e instó a los asistentes a contribuir en la equidad social. Sobre el proceso educativo, expresó que “es muy importante, porque si bien el dirigente social conoce la situación de su población, en general, no tiene los medios para entender los fenómenos globales de la economía, y éstos inciden en su medio cercano”.


 




Una clase de economía fundamental sostuvieron los estudiantes del diplomado de Liderazgo Social que imparte Techo-Chile, SociaLab, y Fundación Trascender, con colaboración de la U. de Santiago, en donde participó el destacado economista nacional y presidente de la Comisión Nacional de Productividad (CNP), Dr. Joseph Ramos Quiñones, experto en políticas de empleo y de remuneraciones, política macroeconómica, políticas tecnológicas y de desarrollo productivo.

Durante la actividad hubo participación activa de los estudiantes, quienes incluso contaron su experiencia relacionando la brecha existente entre acceso a buenas remuneraciones y acceso a una educación de calidad.

Al finalizar la jornada lectiva, el economista resaltó la instancia educativa al interior del Plantel dirigida a dirigentes sociales. “Creo que es de sobremanera importante, porque si bien el dirigente social conoce bien la situación de su población, en general, salvo que se autoeduque, no tiene los medios para entender los fenómenos globales de la economía y estos inciden necesariamente en la población. Nadie quiere que haya desempleo, pero hay poco de lo que un dirigente puede hacer al respecto si es que no entiende las causas de ello, y las políticas necesarias para combatirla”, explica.

Clase formativa en economía

En la clase el economista entregó a una veintena de dirigentes sociales los conceptos centrales de la economía, relacionándola con nivel de vida, Producto Interno Bruto, distribución de ingresos, inflación y recesión, contenidos que fueron aplicados a la economía chilena de los últimos 50 años, con lo cual los estudiantes pudieron realizar una radiografía.

“Creo que lo que se entró a discutir es que Chile ha tenido un enorme progreso material que ha beneficiado en general a toda la población, pero que las desigualdades entre ricos y pobres se han mantenido, entonces el desafío futuro para el país es seguir creciendo, como lo hicimos en los últimos 30 años, de manera fuerte, y en segundo lugar ir reduciendo la desigualdad de ingresos”, explica el docente de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.

En cuanto a educación, el economista sostuvo que se debe realizar una reforma estructural que beneficie al 93% de la población que asiste a educación municipal y subvencionada, que por lo general no cuenta con una formación de calidad. “Y por lo tanto, esos jóvenes que tienen talentos, ven su vida truncada porque no tuvieron la oportunidad, y esa es una de las grandes fuentes de desigualdad que comienza en el colegio y termina en el mercado laboral”, sostiene Ramos.

El Coordinador del Diplomado de Dirigentes Sociales, Mario Orellana valoró la participación del experto. "Sin duda estamos muy agradecidos de la participación del profesor Joseph Ramos en nuestro Diplomado, porque su visita también nos permite acercar a los intelectuales y académicos de esa envergadura a compartir con dirigentes de base, que es uno de nuestro propósitos”, indica.

Claves para reducir la desigualdad social

Al concluir la clase, el economista aseguró que para combatir la desigualdad social a nivel nacional se deberían ejecutar un conjunto de tres políticas públicas de carácter reformista y estructural:

En primer lugar, indicó que se debe modificar el sistema tributario chileno, al ser un sistema que no distribuye, por lo que a corto plazo se debería hacer una reforma para hacer más equitativa la carga y realizar transferencia monetaria a través de subsidios como “salarios éticos”, en donde el sueldo mínimo debería ser de 380 mil pesos, que asegura, costaría lo mismo que la gratuidad a la educación si fuera con cargo al fisco.

Como segundo punto, Ramos sostuvo que a largo plazo se debe mejorar la calidad de la educación, proporcionando más recursos, condicionados a mejores resultados. El experto sostiene que implementar el ranking sería una buena idea.

Y como tercera política pública, el director de la CNP sostuvo que se debe garantizar el oficio “técnico superior” a todo joven que no ingrese a la educación superior.

Sala cuna para hijos de estudiantes comenzará a construirse en marzo

Sala cuna para hijos de estudiantes comenzará a construirse en marzo

  • Este histórico anhelo de la comunidad estudiantil estará en funcionamiento antes de que finalice el 2017. El proyecto ya cuenta con un cronograma, y la edificación estará emplazada en el terreno entregado en comodato a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), ubicado en calle Ecuador, frente al acceso principal del Estadio de la Universidad.

 






Fue en octubre del año pasado cuando el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la vicepresidenta ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Desireé López de Maturana Luna, definieron, mediante la firma de un convenio, la construcción de una sala cuna destinada a los hijos de los estudiantes del Plantel.

Una alianza que representa la posibilidad de cumplir un histórico anhelo de esta comunidad universitaria, considerando el interés institucional por resolver una necesidad que beneficiará directamente a sus integrantes, en el contexto de la promoción de valores como la inclusión social y la equidad de acceso a la educación superior.

Según lo programado, las obras de construcción debieran iniciarse en marzo de 2017, proceso que contempla un plazo de seis meses, lo que permitiría que la sala cuna comenzara a funcionar antes de finalizar el mismo año. Un lugar que se encuentra en calle Ecuador, frente a la entrada principal del Estadio de la Universidad, donde actualmente existe una casa, la que será demolida para dar paso a la nueva edificación.

Compromiso social con los estudiantes

Para el Rector Zolezzi, el objetivo esencial es “ayudar a nuestros estudiantes con la atención de sus hijos, especialmente de entre cero y cuatro años de edad, con un servicio de la mejor calidad. En ese sentido pensamos que la alianza con la Junji nos permite acceder a un servicio del más alto nivel”.

Asimismo advierte que este proyecto se relaciona directamente con el permanente trabajo que desarrolla el Plantel como parte de su Responsabilidad Social Universitaria. “Y también con la Vinculación con el Medio y la manera en la que nos relacionamos con los sectores que se encuentran en torno a nuestra Universidad, especialmente la comuna de Estación Central”, añade la autoridad.

Se trata de una alianza que implica diversos beneficios, como explica el Rector Zolezzi, a propósito de que “otorgará la posibilidad a nuestros estudiantes de que no se vean obligados a abandonar sus estudios y asumir la maternidad o la paternidad con mucho apoyo”, agradeciendo de paso el rol de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, por fomentar este tipo de proyectos. “Nos permitirá ser una de las pocas universidades que cumpla con esta misión de proyectar la protección social también hacia los estudiantes de educación superior”.

Un paso más en lo que el Rector considera “el especial interés de nuestra institución por contribuir al desarrollo de políticas en favor del desarrollo de la educación pública, con especial énfasis en sus estudiantes”.

Estándares de alta calidad

Tal como plantea el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, se han ido cumpliendo los protocolos dentro de lo esperado para programar las distintas etapas de entrega, lo que permite que muy pronto el proyecto pase formalmente bajo la administración de la Junji. “En esta anhelada aspiración de nuestra comunidad universitaria en general, y en particular de los estudiantes, también contribuiremos con la comunidad aledaña a la Universidad de Santiago”, destaca.

Esto, considerando que dentro del acuerdo de cooperación entre ambas instituciones, se establece que la prioridad será para los hijos de los estudiantes de la Universidad de Santiago, con la posibilidad de que también se sumen otros niños y niñas que vivan en las cercanías al Plantel.

“Se trata de una sala cuna con estándares propios de la Junji, que son bastante elevados, como cuidados ambientales, profesionalización de la atención, protocolos de cuidado y asistencia infantil, además de temas asociados a la seguridad de los niños”, valora el Vicerrector.

“Este anhelo se suma al deseo de la Junji de poder servir a la comunidad en general”, agrega el administrador del Campus Universitario, Manuel Valenzuela Lorca, quien aclara que en el proyecto se contempla que el Plantel entregue a la Junji solo el terreno en comodato, pues todos los recursos necesarios serán aportados por el Estado. “Lo que nuestra Universidad se propone es servir a la comunidad donde se encuentra inserta”, resalta.
 

Selección de Futsal del Plantel consigue tercer lugar en torneo nacional universitario

Selección de Futsal del Plantel consigue tercer lugar en torneo nacional universitario

  • El equipo dirigido por el DT René Tejías Olguín, quien se incorporó a nuestra Universidad en octubre de 2015, consiguió la medalla de bronce en su primera participación a nivel nacional. Actualmente disputan las semifinales del torneo metropolitano de Fenaude y los cuartos de final del campeonato federado. “Destaco el compromiso y talento de los estudiantes de esta Universidad, en un contexto de valores, como es fomentar el compañerismo”, manifiesta el director técnico.

 




Fue una semana entre viajes, partidos, descansos y altas expectativas. Por ello, el tercer lugar obtenido en Copiapó, en el torneo Nacional de la Fenaude (Federación Nacional Universitaria de Deportes), sin duda que es un gran premio para la selección de Futsal de la Universidad de Santiago de Chile.

Esto, considerando que la rama de esta disciplina se forma en el Plantel hace prácticamente un año. De ahí, no pasaría mucho para que también comenzara a trabajar la que sería esta nueva selección. La misma que hoy se encuentra en etapa de semifinales en el torneo metropolitano Fenaude y en cuartos de final en el campeonato federado.

En Copiapó, dentro de la etapa de grupos, si bien la Universidad de Santiago debutó con una derrota por 6-4 ante la Universidad de Magallanes, rápidamente se recuperó, obteniendo dos victorias, ante la Universidad de Atacama por 6-0 y la Universidad Católica del Maule por 4-3.

En cuartos de final enfrentaron a la Universidad de Playa Ancha, obteniendo un empate 0-0 en el tiempo reglamentario. En los lanzamientos penales los jugadores de la Universidad de Santiago se impusieron por 2-0.

Ya en el último día del torneo, enfrentaron en semifinales a la Universidad de Antofagasta, cayendo por 3-2, equipo que llegaría a ser el campeón. Ese mismo día, por la tarde, la Universidad de Santiago disputó el tercer lugar, reencontrándose con la Universidad de Magallanes. Esta vez, se quedaron con la victoria por 5-2, obteniendo la medalla de bronce en su primera participación a nivel nacional.

Exitoso proceso y nuevos desafíos

El gran artífice de este proceso es el director técnico René Tejías Olguín, quien se incorporó a la Universidad de Santiago en octubre de 2015 con el gran desafío de instalar el Futsal como una nueva disciplina deportiva para los estudiantes. “Llegué a formar la rama de este deporte y, dado el interés que hubo por parte de los estudiantes, también se dio la posibilidad de comenzar a trabajar con una selección”, recuerda el entrenador.

Junto con agradecer el apoyo del Departamento de Deportes del Plantel, asegura que “nunca pensé que el trabajo cualitativo tuviera resultados tan inmediatos en lo cuantitativo”, destacando además “el compromiso y talento de los estudiantes de esta Universidad, en un contexto de valores, como es fomentar el compañerismo”.

Un trabajo al que se sumó, en marzo de este año, su actual ayudante técnico Matías Romero Monsalve, con quien estuvieron muy cerca de llegar a la final en el torneo nacional Fenaude de Copiapó. “Hemos logrado que los jugadores se especialicen en esta disciplina, considerando que la mayoría venía de jugar babyfutbol”, explica René Tejías.

Él mismo destaca que de los 24 jugadores que componen el plantel, solo uno integra la selección de fútbol de la Universidad. “Lo normal en otros equipos es que la mayoría de los jugadores de futsal sean también seleccionados de fútbol”, detalla.

En cuanto a los próximos desafíos, el director técnico asegura que “el grupo tiene los pies sobre la tierra, con objetivos claros y realistas”. En ese sentido, anticipa que “nos proponemos ser campeones nacionales dentro de los próximos dos a tres años”,  afirmando que la prioridad siempre estará en los estudios. “Ante todo son estudiantes deportistas y eso todos lo tenemos muy claro”, reconoce.

Complementar estudios y deporte

Bastián Bravo Manosalva fue uno de los jugadores que obtuvo el tercer lugar en Copiapó. A sus 20 años de edad estudia Ingeniería de Ejecución en Climatización. Ingresó a la Universidad de Santiago de Chile en 2014, mismo año en el que comenzó a jugar futsal. Primero en clubes, como Palestino y Colo Colo. Y desde hace un año, también en la selección nacional.

“He tenido mucha ayuda de la Universidad para poder compatibilizar los tiempos y las actividades”, valora quien hoy es el capitán de la selección del Plantel. “Me integré al equipo de la Universidad en marzo, por estar participando antes con la selección de Chile”, aclara, recordando que al principio muchos estaban acostumbrados al babyfutbol. “De a poco fuimos aprendiendo y nos hemos ido consagrando como grupo”, asegura.

En ese sentido, no duda en que algo fundamental es la unidad que existe en la selección. “Tenemos muy buenas relaciones, lo que es fundamental para que podamos trabajar tranquilos”, destacando que incluso algunos jugadores ya están próximos a titularse y en proceso de tesis, lo que no es impedimento para que participen activamente. “La participación ha sido buena, pues todos estamos comprometidos, lo que se refleja en los entrenamientos”, agrega.

Y junto con plantear que "siempre nos proponemos complementar los estudios con el futsal”, proyecta que “estamos trabajando duro para lograr cosas para esta Universidad, porque hace tiempo que no se consigue algo importante relacionado con el fútbol”.

Un grupo que también integran Gary Ávila Pino (Ingeniería Civil en Electricidad), Álvaro Pedraza González (Ingeniería Civil en Geografía), Daniel Marambio Sepúlveda (Ingeniería Civil en Metalurgia), José Donaire Muñoz y Jorge Araneda Cárdenas (Ingeniería Civil en Minas), Jorge Morales Oróstegui (Ingeniería Civil en Obras Civiles), Benjamín Guiñez Navarrete y Víctor Urbano Paz (Ingeniería Civil en Química), Luis Diocares Araya (Ingeniería Comercial), David Castro González (Ingeniería de Ejecución en Climatización), Felipe Castillo Villegas (Ingeniería de Ejecución en Electricidad).

A ellos se suman Christopher Yáñez Lagos y Sergio Cerda Castro (Ingeniería de Ejecución en Metalurgia), Wilson Egaña Tabilo (Ingeniería en Agronegocios), Patricio Romero Alejandro y Renato Zúñiga Castro (Ingeniería en Estadística), Cristóbal Chiappa Oliva (Ingeniería Industrial), Félix Marchant Farfal y Sergio Díaz González (Pedagogía en Educación Física), Rafael González Rodríguez (Psicología), Nicolás Fuentes Sánchez y Víctor Guajardo Brito (Técnico en Administración de Personal), Martín Avendaño Córdova y Juan Ortega León (Tecnólogo en Automatización Industrial).

Un plantel que entrena y compite prácticamente toda la semana, principalmente en el Estadio Víctor Jara, acondicionado especialmente para la práctica del futsal. Un grupo de estudiantes que, en lo inmediato, se prepara para enfrentar la semifinal del torneo metropolitano de Fenaude, que debiera programarse para ésta o la próxima semana. Y paralelamente, disputar el paso a semifinales del campeonato federado, el mismo en el que obtuvieron el sexto lugar en el primer semestre de este año.

Fundación Dr. Alberto Zanlungo beca a estudiantes con alto rendimiento académico

Fundación Dr. Alberto Zanlungo beca a estudiantes con alto rendimiento académico

  • Once jóvenes de notable desempeño en sus estudios de la Facultad de Química y Biología  recibieron becas de ayuda económica durante la celebración de la Reunión Anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C.  “Estoy muy agradecida por esta beca, porque gracias a ella mi hija puede seguir estudiando. Le agradezco a la Fundación y ojalá puedan seguir ayudando, porque hay mucha gente con escasos recursos, jóvenes con gran inteligencia que lo necesitan y que no pueden cumplir sus sueños por la falta de financiamiento”, afirmó Elvira Alfaro, madre de la estudiante Katherine Loyola. En la fotografía un aspecto de la reunión.


 



Once alumnos de destacado rendimiento académico de la Facultad de Química y Biología  recibieron becas de ayuda económica durante la celebración de la Reunión Anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C.

La ceremonia fue realizada el miércoles 19 de octubre en el Auditorio y contó con la presencia de la Decana (s) Dra. Leonora Mendoza, el presidente de la Fundación, Dr. Jorge Pavez, autoridades, socios de la Fundación, académicos, estudiantes y  familiares.

“El haber recibido la beca ha sido muy bueno para mí y para mí familia porque hemos podido aminorar los gastos” comentó Ignacio Fuentes, estudiante de último año de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, quien por primera vez recibe la ayuda.

“Además de reconocer el rendimiento académico también es una valoración a lo que uno pone frente al estudio. Es un premio al final. Mis papás están muy contentos y se alegraron bastante cuando supieron que había recibido la beca, así que son buenas noticias para ellos también”, señaló.

“Estoy muy agradecida por esta beca, porque gracias a ella mi hija pudo seguir estudiando. Es un honor, ya que significa que ella pueda terminar sus estudios. Le agradezco a la Fundación y ojalá puedan seguir ayudando, porque hay mucha gente pobre, muchos niños con mucha inteligencia que lo necesitan y que no pueden cumplir sus sueños por la falta de recursos económicos” afirmó Elvira Alfaro, madre de la estudiante becada Katherine Loyola, una vez concluida la ceremonia

La lista completa de estudiantes becados corresponde a: María Consuelo Armijo, Pamela Atenas Negrete, Juan Balmaceda Andrade, Ignacio Fuentes Méndez, Katherine Loyola Alfaro, Geraldine Monsalve Luna, Fernando Pérez Díaz, Myriam Pérez González, Julie Riquelme Oliva, Stephanía Robles Pérez y Mijail Antonio Tham Flores.

Finalizada la entrega, el profesor José Gabriel Palma, Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Sussex y profesor adjunto de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, ofreció la conferencia “¿Por qué la desigualdad es tan desigual en el mundo? ¿Será que cada país se merece la desigualdad que tiene?”

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes