Estudiantes

Sin definir

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

Liderados por el profesor Iván Jiménez, estudiantes de Ingeniería y de Arquitectura trabajan intensamente en el desarrollo del vehículo que representará a la Usach en la competencia internacional "Atacama Solar Challenge".

 

El Taller de Arquitectura Industrializable, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, es la sede en que se construye el primer auto solar entre cuyos elementos de fabricación destaca la tela. Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura se reúnen periódicamente bajo la dirección del profesor Iván Jiménez, de Arquitectura, para afinar cada detalle del proyecto que suma a estudiantes de otras carreras y que espera llevar al triunfo a la Usach en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano: "Atacama Solar Challenge".

"Este proyecto ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo por la transferencia tecnológica que están aplicando los estudiantes, y que se genera en esta relación de colaboración, a partir de una participación multidisciplinaria", explica el profesor Jiménez.

Casi a diario, y a poco más de 100 días de la prueba que contempla un recorrido de 933 kilómetros, entre Iquique y Chañaral, los grupos de estudiantes se reúnen con el docente, quien detalla que están en la etapa "de diseño del fuselaje o carenado del vehículo, que es la aerodinámica del mismo, y el manejo que se hará de la tela para la aplicación de las células fotovoltaicas. Con todo lo que tiene que ver con la construcción del auto solar, propiamente tal", especifica el arquitecto egresado de la Usach.

Hoy se encuentran en la etapa de reingeniería, es decir, trabajan con el propósito de que cada grupo observe las correcciones que debe aplicar para el resultado final. "Junio es la etapa de la reingeniería y julio la de construcción, cuando entremos a tierra derecha".

Por ahora, ingenieros y arquitectos discuten si se construirá un prototipo previo o si se avanzará en el modelo real. "Es una decisión importante porque ya no tenemos vuelta atrás y allí veremos la ubicación de las partes mecánicas y eléctricas, la cabina del piloto, el montaje sobre un chasis de dura-aluminio y la fijación de la tela para soportar las células fotovoltaicas".

El profesor que dirige a los jóvenes, afirma que se están usando materiales de vanguardia: "Ésa es la principal innovación que estamos aplicando a un concepto tradicional de auto solar. El chasis de dura-aluminio nos permite rebajar el peso de 20, a sólo dos kilos; la tela de poliéster de tres capas se fijará a la carcasa con cierres en vez de cordones. Esta eficiencia nos dará ventajas comparativas frente a nuestros contendores".

"Un proyecto como éste -destaca Iván Jiménez- nos aventura a nuevos desafíos, y el bajo perfil de nuestros estudiantes nos lleva directo a la innovación. Una innovación que estamos aplicando en el hacer, en el operar, más que en el pensar".

Proyecto estudiantil Usach: construyen primer auto solar en tela

Proyecto estudiantil Usach: construyen primer auto solar en tela

"Apolo" es el nombre del prototipo que fabricarán estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile para participar en el "Atacama Solar Challenge", la primera carrera de autos solares de Latinoamérica, que se correrá en el norte de Chile, a fines de septiembre. Este mes, el equipo a cargo, iniciará la construcción del prototipo.

 

"Es una gran ventaja que tengamos un campus único, porque los estudiantes han sabido unir a jóvenes de diversas formaciones y conocimientos para dar solución a todos los aspectos que requiere la construcción del auto solar Apolo", afirma el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mauricio Escudey, a propósito del prototipo que están desarrollando estudiantes de esa casa de Estudios.

Son unos 70 jóvenes de diversas carreras -Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Comercial, Industrial, Física, Publicidad, Arquitectura, Ciencias Médicas y Periodismo-, quienes construirán el primer auto solar de tela del mundo, para competir en el "Atacama Solar Challenge", prueba que reunirá a diez vehículos creados por universitarios latinoamericanos, que se enfrentarán entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. Son 933 los kilómetros que tendrán que recorrer los autos, entre Chañaral e Iquique.

Gracias al apoyo institucional, y la colaboración de estudiantes de varias facultades y escuelas, la construcción del auto solar Usach ya entró en su etapa final: "Hemos avanzado en forma acelerada. Ya somos 70 estudiantes", destaca el capitán del equipo, el estudiante de Ingeniería Mecánica, Gonzalo Pacheco.

A 120 días de la competencia, "Apolo" se muestra como un desafío innovador, ya que se trata del automóvil con menor huella de carbono de la prueba, según se desprende de los proyectos presentados, al utilizar tela en el fuselaje, lo que evita usar, por ejemplo, fibra de carbono, material mucho más contaminante.

"No me cabe duda que independiente del resultado, la actividad tendrá aspectos muy positivos en la formación de los jóvenes", destaca el vicerrector Escudey, junto con afirmar que "el hecho de que sea un proyecto de los estudiantes, es loable. La misión les enseñará cómo formular la propuesta y cómo vender la idea, conseguir recursos y gestionar el dinero, también de los tiempos y los hitos que requieren para cumplir su propósito".

Respecto del apoyo que ha brindado la Universidad de Santiago para esta iniciativa, la autoridad enfatiza que "la Usach tiene como política que el aporte de recursos sirva para apalancar otros recursos, de tal manera que el esfuerzo no sea el más simple, sino el impulso para perfilarse mejor en la búsqueda de los fondos que requieren para su proyecto."

"Nos encontramos en la etapa de ordenar y recolectar los auspicios, que ya equivalen a un 50 por ciento de nuestro presupuesto de 70 millones de pesos. La Universidad nos está apoyando, los profesores nos colaboran en aspectos técnicos y ya estamos en la recta final de construcción de nuestro prototipo", afirma el estudiante de Ingeniería Eléctrica, Miguel Herrera, a cargo del área de gestión.

Los estudiantes de la Usach han participado en otras carreras de automóviles, como en la "Fórmula – i" de autos eléctricos, ganando en dos oportunidades: primero con "Diablillo" en 2006 y con "Electrón" en 2008.

El equipo del auto solar "Apolo", invita a estudiantes de la Universidad a probar su estado físico y optar a ser piloto del automóvil que participará en el atacama Solar Challenge. La prueba médica se realizaré en un box del centro de Salud el viernes (3), a las 15 horas.

Universidad gradúa tercera promoción de Licenciados en Organización y Gestión Tecnológica

Universidad gradúa tercera promoción de Licenciados en Organización y Gestión Tecnológica

  • Se trata de egresados de las carreras de Tecnólogo en Alimentos, Automatización Industrial, Telecomunicaciones, Control Industrial y Diseño Industrial,  quienes obtuvieron la Licenciatura tras un año y medio más de estudios en la Facultad Tecnológica.


Nueve profesionales que habían obtenido el título de Tecnólogo por nuestra Universidad continuaron sus estudios superiores y recibieron este miércoles (8) el grado académico de Licenciado en Organización y Gestión Tecnológica, programa impartido por la Facultad Tecnológica.

En la ceremonia, que contó con la presencia de las máximas autoridades de esta unidad académica mayor, el vicedecano de Docencia de la Facultad Tecnológica, Julio González, valoró el logro de los nuevos licenciados asegurando que se trata de “una nueva certificación de las capacidades y competencias alcanzadas durante este proceso formativo, sumado además, en todos los casos a su ya valiosa experiencia laboral”.

La autoridad académica expresó que esta tercera promoción de Licenciados en Organización y Gestión Tecnológica ha permitido mejorar de manera continua el programa impartido por la Facultad Tecnológica. En este contexto, el vicedecano anunció que se iniciará el proceso de autoevaluación de la Licenciatura con miras a su acreditación. “Seremos tan aplicados como en el proceso de acreditación de la carrera de Tecnólogo en sus distintas especialidades, programas que en promedio alcanzaron acreditaciones por 5,37 años”, puntualizó.

En el marco de la ceremonia, el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, hizo entrega de un reconocimiento al nuevo licenciado que obtuvo el mejor rendimiento académico, distinción que recayó en el graduado Ariel Benavides Toro.

La ocasión también fue propicia para la certificación de la segunda versión del Diplomado en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento, programa impartido por la Facultad y que fue aprobado por once profesionales y dos de los nuevos Licenciados en  Organización y Gestión Tecnológica.

Estudiantes Usach trabajan a toda máquina para construir primer auto solar en tela

Estudiantes Usach trabajan a toda máquina para construir primer auto solar en tela

Directorio, que preside Gonzalo Pacheco, analiza periódicamente las etapas del proyecto de desarrollo del primer auto solar de tela del mundo, en el que participan unos 70 estudiantes de la Universidad.

 

Las reuniones de los grupos de trabajo se han intensificado. Cada área debe resolver los temas específicos, y luego el “directorio” reúne a todos los jefes de sección para analizar los avances del proyecto de construcción del primer auto solar de tela del mundo. Todos ellos bajo la dirección y gestión del capitán del equipo, Gonzalo Pacheco.

Pacheco es estudiante de Ingeniería Mecánica y quien propuso la idea de participar en el Atacama Solar Challenge, prueba para autos solares construidos por estudiantes, que recorrerá 933 kilómetros en el norte de Chile. Gonzalo fue entusiasmando a otros compañeros hasta que la idea se convirtió en un proyecto de Universidad. Hoy el grupo lo integran 70 estudiantes de siete de las nueve facultades de la Universidad y de la Escuela de Arquitectura, y un número significativo de profesores trabaja codo a codo con los jóvenes en los detalles de construcción del vehículo.

“El proyecto Apolo ya es patrimonio de la Usach. Ahora nuestro propósito es posicionar a la Universidad como una institución interesada en la eficiencia energética y creemos que con este auto solar lo lograremos”, relata entusiasmado Pacheco.

A menos de 120 días de la prueba, entre Iquique y Chañaral, a fines de septiembre, el equipo de estudiantes trabaja aceleradamente para afinar los detalles de construcción de un modelo que suma varias características singulares que llaman la atención de los empresarios: su fuselaje es de tela; su chasis es ultraliviano, con materiales de vanguardia; y en su construcción se suma la experiencia de ingenieros, pero también de arquitectos y otras carreras que se dictan en la Usach.

“Esto es lo más valioso que hemos descubierto. La multidisciplinariedad de nuestro equipo. Tenemos aportes de estudiantes de muchas profesiones: ingenieros, arquitectos, periodistas, publicistas, ingenieros comerciales, expertos del área de la salud, etc. Es algo nunca visto antes y eso nos tiene muy optimistas respecto del resultado”, destaca  el capitán del equipo.

Este lo integran, además del capitán Gonzalo Pacheco, Miguel Ángel Herrera, en gestión; Nicolás Díaz, en diseño; Javier Verdugo, en el área eléctrica; Jorge López, en mecánica y Mauricio Sanhueza como jefe de suspensión.

La próxima misión es apresurar el contacto con las empresas interesadas para completar el financiamiento de 60 millones de pesos que requieren para completar la prueba. “Estamos recibiendo apoyos importantes. Empresas como Codelco Chile, Sergatex y Schneider Electric, nos proveen casi el 45 por ciento de nuestro presupuesto. Nos falta poco más de la mitad y esa es la tarea asignada para los próximos días”, explica.

“A comienzos de agosto ensamblaremos todas las partes y haremos las primeras pruebas de nuestro auto solar. Nuestro equipo humanos está preparado para resolver todos los asuntos pendientes para que tengamos el vehículo que nos lleve al triunfo en Chile y nos prepare para una prueba mayor: la competencia mundial de autos solares que se efectúa cada dos años en Australia”, concluye Pacheco.

Estudiantes participaron en trabajos voluntarios en la Región del Maule

Estudiantes participaron en trabajos voluntarios en la Región del Maule

  • La actividad de acción social se concentró en la localidad de Villa Prat, sector rural de la provincia de Curicó que resultó gravemente afectada por el terremoto del 27F. Junto con colaborar en la reconstrucción, 85 jóvenes capacitaron a trabajadores y dirigentes de juntas de vecinos en formación de liderazgos, alfabetización digital y elaboración de proyectos.


Un positivo balance hizo la Federación de Estudiantes de la Universidad sobre los Trabajos Voluntarios Feusach 2012, que tuvieron lugar en la localidad rural de Villa Prat, en la comuna de Sagrada Familia, a 50 kilómetros de Curicó (Región del Maule), entre el 29 de julio y el 3 de agosto.

Sobre el desarrollo de esta tradicional actividad estudiantil de acción social, en la que participaron 85 voluntarios (as), la vicepresidenta de la Feusach, Camila Carrasco, sostuvo que se trabajó intensamente en las áreas de capacitación, recreación, construcción y salud.

"Se lograron con creces los objetivos, gracias al compromiso y solidaridad que todos los participantes demostraron. Quienes vivimos esta experiencia sentimos que todo el esfuerzo valió la pena, ya que logramos generar un vínculo estrecho con los habitantes de la comunidad", expresó la dirigenta estudiantil.

Una de las motivaciones de esta nueva versión de trabajos voluntarios estudiantiles fue la colaboración en la reconstrucción y apoyar a las personas que aún siguen afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Villa Prat fue uno de los lugares más dañados producto del megasismo, que destruyó casi la totalidad del pueblo, construido principalmente en adobe. "Se hizo prácticamente el doble de lo presupuestado", destacó Camila en relación a las mediaguas levantadas y las ampliaciones de viviendas.
 
Otro aspecto innovador de los trabajos voluntarios en la provincia de Curicó fue la capacitación ciudadana, cuyo foco fue instruir a trabajadores y dirigentes de juntas de vecinos en formación de liderazgos, alfabetización digital y elaboración de proyectos. "Estamos orgullosos (as) de que se entregaran herramientas a familias, para que puedan desarrollarse en la vida y esto se dio dentro de un área que había costado realizar, capacitación ciudadana y liderazgo", comentó la vicepresidenta de la Feusach.

En este contexto, quienes más disfrutaron con la presencia de nuestros estudiantes fueron los niños de Villa Prat. "El área de recreación tuvo un arduo trabajo directamente con niños, entregándoles entretención, compañía, cariño y todo el compromiso de los estudiantes que fueron parte de esta área. Los niños no querían que sus tías y tíos volvieran a Santiago, la relación con la gente fue muy directa, positiva y estrecha", recalcó la representante estudiantil.

Sobre la experiencia de los voluntarios en general, Camila Carrasco aseguró que "los estudiantes nos sentimos cómodos y felices trabajando en esta localidad, conocimos historias de vida, tanto buenas como malas. La comunidad se portó un siete, generamos lazos con los niños, los trabajadores, las familias en general, quienes nos acogieron con una gran entrega y cariño, involucrándonos en sus historias de vida".

En este sentido, la dirigenta de la Feusach puntualizó que esta nueva versión de los trabajos voluntarios demuestra que los estudiantes de nuestra Universidad no sólo tienen el interés en desarrollarse como profesionales. "Tenemos ese valor solidario, de entrega, de convicción para mejorar la calidad de vida de las personas. En esta oportunidad fue Sagrada Familia, en el futuro puede ser otra, pero lo importante es que quienes hicieron posible esta acción fue todo un grupo de trabajo que dejó de lado las comodidades y se sumergió en este desafío", concluyó.

Ranking de Notas: Rector Zolezzi pide al Mineduc que “cambie su actitud”

Ranking de Notas: Rector Zolezzi pide al Mineduc que “cambie su actitud”

  • Representantes de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (CONES) se reunieron este miércoles con el rector de la Universidad y vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, para aclarar distintos aspectos de la aplicación del ranking de  notas en el próximo proceso de admisión 2013.
  • Los dirigentes secundarios valoraron la aplicación del instrumento, puntualizando que “entendemos que aquí falta una voluntad política real del Mineduc de querer cambiar la educación en Chile, y el Consejo de Rectores está dando un gesto sobre lo que se debe hacer”.


En medio del fuego cruzado que se ha generado entre el Ministerio de Educación y el Consejo de Rectores, en torno a la aplicación del Ranking de Notas desde el próximo  proceso de admisión a las universidades chilenas, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), llegó este miércoles (25) hasta la Universidad de Santiago para interiorizarse de los alcances que tendrá esta medida.

La mesa directiva de los secundarios fue recibida por el rector de la Universidad y vicepresidente del Cruch, Juan Manuel Zolezzi, quien junto a Francisco Javier Gil, académico, experto en inclusión de la Institución e impulsor del ranking, presentaron los principales lineamientos que motivan su implementación.

Para Christopher Saravia, vocero de la Cones, es un gran avance que el Cruch se esté abriendo a nuevas posibilidades para cambiar el actual sistema. “Entendemos que aquí falta una voluntad política real del Mineduc de querer cambiar la educación en Chile y el Consejo de Rectores está dando un gesto sobre lo que se debe hacer”.

Los secundarios compartieron con el rector Zolezzi su inquietud respecto de la desinformación que ha existido ante la materia y valoraron el compromiso adquirido por el Cruch en cuanto a llenar los vacíos informativos. “Falta mucho por hacer, pero este es un pequeño granito de arena que ayuda a mejorar el sistema. La PSU está obsoleta y debe ser eliminada y reemplazada por pruebas, propedéuticos u otras medidas que apunten a un sistema más inclusivo, más participativo y que permita un mayor acceso a los estudiantes”, aseguró Saravia.

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes del Instituto Nacional, Gabriel González, aseguró que a partir de esta reunión adoptarán las líneas de acción que correspondan, ya que “hoy no podemos hacer una educación para colegios vulnerables y otra para colegios emblemáticos. La educación es para todos y así lo entendemos nosotros”.

La Cones adelantó que adoptará una postura definitiva el 11 de agosto, en el marco de la asamblea general del organismo, “teniendo toda la información que hemos recabado hoy, gracias a la U. de Santiago, que nos ha facilitado mucho el camino en términos de información y de interlocución para llegar al Consejo de Rectores y en términos de poder informarnos y poder informarles a nuestros estudiantes, que son los principales afectados en esto”, aseveró Christopher Saravia.

“Invito al Ministerio a que nos sentemos a conversar”
La máxima autoridad del plantel, valoró la oportunidad de poder explicar directamente a los secundarios, los detalles técnicos que comporta la incorporación del Ranking de Notas en el proceso admisión a las universidades 2013. Coincidió también con los estudiantes en que hay cierta desinformación respecto de esta medida, aduciendo que “lamentablemente aquí hay actores que están en un lado y otros, en la vereda opuesta y eso produce desinformación. Haremos una cruzada a nivel de las distintas universidades del país, para entregar los antecedentes respectivos a los directores, orientadores y profesores de los colegios para clarificar a fondo este tema”.

A su vez, el también vicepresidente Ejecutivo del Cruch, planteó que es necesario que “el ministerio cambie su actitud. Me permito cursar una invitación al ministerio para que nos sentemos a la mesa a conversar este tema de interés nacional, pues es conocido por  todos la  inequidad del sistema de ingreso a las  universidades  chilenas. Pero no para modificarlo, sino para ver cuáles son realmente las inquietudes que hay de parte de la autoridad, de modo de  avanzar”.

Zolezzi dijo que el Consejo de Rectores no puede resolver el problema de la inequidad del sistema “pero sí podemos contribuir para que estudiantes talentosos no pierdan la oportunidad de entrar a una universidad, porque no tuvieron los medios o nos les entregaron todos los recursos que debieron haberles trasmitido en su educación básica y media”.

Jóvenes becados estudiarán en prestigiosos planteles alemanes

Jóvenes becados estudiarán en prestigiosos planteles alemanes

  • Cuatro de ellos realizarán estudios durante un año en el país europeo gracias al Servicio Alemán de Intercambio Académico. Los otros dos becarios, estarán un semestre en la University of Applied Sciences Wiesbaden tras haber ganado la Beca Fundación Richard Müller.

Luego de haber sido seleccionados por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, gracias a la gestión de la Dirección de Relaciones Interuniversitarias e Internacionales de la Universidad, y tras haberse preparado un año y medio en el dominio del alemán, tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería y uno de la Escuela de Arquitectura, partirán en agosto a prestigiosos planteles de Educación Superior alemanes para estudiar durante un año.

Las universidades alemanas de Aachen, de Berlín y de Braunschweig acogerán a Rocío Cozmar y a Franco Garbarino de la carrera de Ingeniería en Biotecnología;  como también a José Cortez, de Arquitectura; y a Daniel Saa, de Ingeniería Civil en Electricidad. Los jóvenes recibirán financiamiento de nuestra Corporación y del Servicio Académico Alemán para sus gastos de estadía.

Rocío Cozmar afirma que esta nueva experiencia le permitirá tener una nueva visión de su disciplina y traer herramientas para innovar en Chile. “Alemania cuenta con un alto nivel tecnológico, en el desarrollo de biorreactores, por ejemplo, lo que constituye un aporte muy importante en el emprendimiento y la innovación”.

Por su parte, Daniel Saa, asegura tener muy claras las metas que espera alcanzar con esta movilidad: “Además de cursar asignaturas, me he propuesto volver con mi tesis sobre el desarrollo de un simulador gráfico para un robot tipo Scara, lista para ser presentada. Mi idea es volver con algo nuevo, innovador, que pueda aportar a mi departamento y a la Universidad”.

De Santiago a Wiesbaden

Otros dos estudiantes armarán maletas para Alemania. Se trata de Roberto Santis y Rodrigo Pozo, estudiantes de quinto y tercer año, respectivamente, de Ingeniería Comercial, de la Facultad de Administración y Economía, quienes ganaron la Beca Fundación Richard Müller, para estudiar en la University of Applied Sciences Wiesbaden.

La beca dura seis meses y les permitirá estudiar negocios, política internacional y estrategia. Y aunque sus clases en el país europeo partirán el 19 de septiembre, desde ya los jóvenes están perfeccionado su alemán. Roberto Santis comenta que la oportunidad se le presenta en un muy buen momento, pues podrá terminar en Alemania las asignaturas que le restan para titularse. “Estoy feliz de poder conocer otra cultura. Además, me atrae mucho poder compartir con otra gente. Es trascendental conocer un país tan adelantado, que hoy es el sustento de Europa”, afirma.

Rodrigo Pozo, por su parte, agradece la oportunidad que nuestro plantel le brinda de optar a los intercambios estudiantiles. “Es importante que siendo estudiante me haya ganado esta beca para perfeccionarme en el extranjero. Será una experiencia enriquecedora”, sostiene.

El académico Francisco Castañeda, director de Relaciones Internacionales de la FAE, reconoce a la Fundación Richard Müller por su permanente apoyo; como también a Andreas Lenel, director de RR.II de FH Wiesbaden “por su estrecha colaboración con nuestra Facultad. La experiencia internacional de estos estudiantes servirá para potenciar sus carreras futuras porque inexorablemente ampliará sus horizontes”.

U. de Santiago en la prensa: Una promesa con cinco sentidos

U. de Santiago en la prensa: Una promesa con cinco sentidos

  • En su edición del jueves 19 de julio, el diario La Tercera destacó la participación del estudiante Esteban Bustos de ingeniería civil industrial en los Juegos Olímpicos Londres 2012. Será el representante chileno en el Pentatlón Moderno.


Esteban Bustos (quien actualmente tiene congelados sus estudios de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Santiago), será el representante chileno en el Pentatlón Moderno en los Juegos Olímpicos. Es el más joven y buscará, al menos, superar lo que hizo su hermano, Cristián, en Beijing 2008. Su apuesta, eso sí, es Río de Janeiro 2016.

“Era mi sueño desde chico. Fui a México con el objetivo de llegar a estos Juegos, aunque siento que será en Río 2016 cuando pueda ponerme otras metas, como ubicarme entre los 10 primeros”, reconoce. Está ansioso y aunque faltan detalles por corregir, asume que la parte gruesa de su preparación “ya la hice en Chile. En Inglaterra me preocuparé de la natación y la esgrima”.

Si bien Bustos se plantea terminar entre los 20 primeros en Londres, evento para el que coloca como favoritos a los rusos, con el medallista de oro Andrey Moiseyev a la cabeza, su meta más inmediata es superar lo que hizo su hermano, Cristián, en Beijing 2008, donde finalizó 27º. De todas formas, advierte que “en el pentatlón puede cambiar cualquier cosa. La esgrima puede definir todo, lo mismo que la equitación, porque se sortea el caballo y te puede tocar uno malo”.

Después de Londres, Bustos tomará varias de esas decisiones que ha estado postergando para no desenfocarse. Ahí comenzará a trazar las líneas para los próximos Juegos Olímpicos, donde tiene cifradas altas expectativas. “Todas mis cartas están puestas en Río. Eso no quiere decir que no siga después, pero mi intención es hacer algo destacado ahí”, remata.

La competencia (11 de agosto): Parte con la esgrima (combates de un minuto de espada, todos contra todos). Sigue con 200 metros libre de natación, salto ecuestre (12 obstáculos) y culmina con el evento combinado: tiro de 10 metros con pistola de aire, mezclando con una prueba de cross country (tres veces cinco tiros al blanco y 1.000 metros de carrera). Gana el primero que cruza la meta.

*Este texto está basado en el artículo publicado en La Tercera.

Concurso Talento Matemático Joven 2012

Concurso Talento Matemático Joven 2012

  • Estudiantes deben resolver un problema geométrico propuesto y entregarlo antes del 21 de septiembre. El premio es de cinco mil dólares.


El Colegio de Ingenieros de Chile invita a participar en la quinta versión del Concurso “Premio al Talento Matemático Joven 2012”, orientado a destacar las habilidades matemáticas de los estudiantes del país. Pueden concursar alumnos de todas las instituciones educacionales del país, tanto de nivel escolar como de educación superior, quienes deben ser menores de 23 años de edad y no poseer un título profesional. El ganador del concurso obtendrá un premio cinco mil dólares estadounidenses, equivalente en moneda nacional.

Una comisión asesora definió para esta versión del concurso un problema a resolver en el campo de la "Geometría". De esta manera se otorgará el premio al autor del trabajo más destacado, en base a los siguientes conceptos: corrección, claridad y rigurosidad; originalidad; brevedad y elegancia.

Los participantes deberán entregar su propuesta en forma personal o hacerla llegar a la sede del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., (Avenida Santa María 0508, Providencia), hasta el 21 de septiembre, en un sobre cerrado dirigido a "Concurso Premio al Talento Matemático Joven", junto a otros documentos solicitados.

La convocatoria, el problema Matemático a resolver, el detalle de los integrantes del jurado, los formularios necesarios, el reglamento y toda la información sobre esta iniciativa académica del Colegio de Ingenieros de Chile están disponibles en este LINK.

Las campeonas/es de la versión final del Cross Country

Las campeonas/es de la versión final del Cross Country

  • El Primer Cross Country Universidad de Santiago finalizó este sábado, luego de dos emocionantes jornadas realizadas consecutivamente en la pista atlética del Parque Quinta Normal.


Un sinuoso recorrido, terreno blando y un excepcional entorno verde fueron las características del trayecto que asumieron varios deportistas que participaron en la segunda jornada del Primer Cross Country Universidad de Santiago. La inédita actividad, organizada por la Rama de Atletismo, logró convocar en dos sábado consecutivos a más de 60 jóvenes del plantel, muchos de ellos de los Cursos Deportivos de Formación Integral de Atletismo y de Running, como de la Cátedra de Actividades Atléticas de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física.

“Los principiantes fueron quienes obtuvieron la mayoría de las medallas en disputa”, comentó entusiasmado el entrenador de la Rama de Atletismo Celso Sánchez del Departamento de Deportes, junto con agregar que el objetivo del Cross Country fue impulsar la práctica de este deporte al interior de nuestra comunidad.

En la categoría Estudiantes Mujeres (3km), Paula Campos de Licaf, obtuvo la primera posición; seguida por Ana Riquelme y de Danitza Ulloa, ambas de la carrera Tecnólogo en Alimentos. La medalla de oro, en la categoría hombres  (5km) la consiguió Rodrigo Cabello, estudiante de Ingeniería en Climatización; la plata fue para Pablo Cabrera, de Ingeniería Ejecución Industrial; y el bronce se quedó en manos de Fabián Daza, de Tecnólogo en Construcciones, quien también logró el segundo lugar del podio en la primera jornada de la competencia.

Rama de Atletismo
Una destacada participación tuvieron también cerca de 15 estudiantes de la Rama de Atletismo que representaron de gran forma a nuestra Universidad a nivel federado, en distancias mayores (8 KM para las mujeres y 12 los hombres). Josefa Quezada, de la Universidad, se posicionó en el primer lugar con un tiempo de 37'56"; Janette Ralil, del Club Ejército, en el segundo y Margarita Salinas, del plantel, en el tercero. En la categoría hombres, las tres posiciones principales la obtuvieron representantes del Club Ejército, adherido a la Federación Atlética de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes