Estudiantes

Sin definir

Presentan publicación que aporta al desarrollo integral de los estudiantes

Presentan publicación que aporta al desarrollo integral de los estudiantes

  • “Los 28 artículos editados, aportan al cambio de paradigma social que actualmente ve a los jóvenes como sujetos económicos y no como seres integrales y multidimensionales”. Así lo expresó la especialista argentina Dra. María Teresa Pozzoli, en el marco del lanzamiento del cuadernillo “Lecturas para reflexionar lo cotidiano”, que en 74 páginas, reúne textos escritos por los psicólogos de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante.

Durante cuatro años, las y los psicólogos de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiantes (VRAE) publicaron una serie de artículos en su sitio web, con el objetivo de apoyar a los estudiantes y contribuir a su desarrollo personal, como seres integrales.

El fruto de este trabajo fue publicado en el cuadernillo de 74 páginas “Lecturas para reflexionar lo cotidiano”, lanzado ayer (15) en ceremonia realizada en el Salón Armando Quezada.

La publicación, editada por Patricia Gallero y Walter Kuhne, recopila 28 artículos que abordan temas como la autoestima, la disposición al estudio, el control de la frustración y los beneficios de la práctica de la meditación, entre otros.

La actividad de lanzamiento fue presidida por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, quien, se manifestó complacido por la presentación del texto que, según dijo, “va en línea con la misión de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica”.

“Como Universidad debemos preocuparnos de la formación ciudadana de nuestros estudiantes, es decir, de la formación en contenidos y procedimientos, en el ser y el convivir y también en el ejercicio de los derechos y deberes”, indicó Arrieta.

Para el vicerrector, “los textos que se presentan en esta ocasión, son el resultado de ese afán desinteresado por dar más que lo mínimo, por tratar de hacer reflexionar a los estudiantes más allá de los box clínicos”.

Del mismo modo, el jefe del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Francisco Henríquez, declaró que “en la medida en que somos capaces de ir difundiendo nuestro quehacer y trabajo a través de un lenguaje entendible por nuestros estudiantes, iremos mejorando su calidad de vida, a través de ejemplos cercanos y concretos”.

La ceremonia de presentación de las “Lecturas para reflexionar”, contó, además, con la charla de la académica María Teresa Pozzoli, licenciada en sociología, profesora especial universitaria por la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, directora e investigadora del Instituto del Pensamiento Complejo de Santiago de Chile.

En su presentación, enfocada en la importancia de la formación ciudadana de los jóvenes, la especialista señaló que la publicación ayuda a cambiar el “paradigma social actual que ve a los jóvenes como sujeto económico y no como seres integrales y multidimensionales”.

“El sistema económico y social que hemos generado entre todos no es el mejor, y si lo proyectamos hacia el futuro, tampoco es sustentable (...). Fomenta el individualismo, el consumismo y la competencia. En este contexto tan complejo, la publicación que hoy presentamos es una herramienta sumamente valiosa que, sin duda, aporta al desarrollo personal de los jóvenes tanto en el ámbito físico, como en lo emocional y psicológico”, concluyó la investigadora.

El cuadernillo “Lecturas para reflexionar” está disponible en formato impreso en la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica y sus artículos se encuentran en versión digital en el sitio web de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante www.vrae.usach.cl
 

Cierran plazo para Concurso de Tesis del Museo de la Memoria

Cierran plazo para Concurso de Tesis del Museo de la Memoria

  • El próximo 30 de mayo, cierra la tercera convocatoria del Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, donde podrán participar todos los estudiantes de pregrado, de magíster o doctorado de universidades nacionales o extranjeras.

Este concurso de tesis, busca contribuir a la generación de conocimiento y reflexión sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura (1973- 1990), y a los procesos de memoria generados a partir de este periodo, a través del apoyo a la investigación académica desde diversas disciplinas.

El  Museo de la Memoria y los Derechos Humanos publicará una tesis de pregrado y otra de postgrado finalizadas (magíster o doctorado) y seleccionadas por el jurado de entre los 10 proyectos ganadores en la primera etapa.

Con la publicación de la tesis ganadora del Concurso 2012 de Ximena Faúndez, se dio inicio a  la Colección Tesis de Memoria, que reúne los  trabajos ganadores de este concurso.

Entre los beneficios que obtendrán los ganadores del certamen, figuran el acceso a las colecciones del Museo y un estímulo económico de 250 mil pesos a los 10 proyectos seleccionados de entre todos los postulantes, por una única vez.

Calendario

El plazo para entregar las propuestas de investigación es el viernes 30 de mayo de 2014. El proceso de evaluación  se extiende entre el 2 y el 27 de junio y la entrega de resultados está programada para el 27 de junio de 2014. La entrega del proyecto de investigación finalizado, está fijada para 26 de junio de 2015. Más información en: http://www.museodelamemoria.cl/concurso-de-tesis-cierra-plazo-de-recepci...

Consultas a: concursotesis@museodelamemoria.cl
Descargar formulario de postulación.

Departamento de Publicidad e Imagen estudia creación de nueva carrera

Departamento de Publicidad e Imagen estudia creación de nueva carrera

  • En el marco de la inauguración del año académico de la Carrera de Publicidad, que cumplió 70 años, el director Armando Muñoz anunció que desde el 23 de abril recién pasado esta Unidad es parte del recién creado Departamento de Publicidad e Imagen, instancia académica que sigue siendo parte de la Facultad Tecnológica y que proyecta su crecimiento fortaleciendo áreas como la investigación.

En ceremonia realizada ayer miércoles (14) en el Salón Enrique Fröemel del Ceni-ViMe, los estudiantes, académicos, docentes y funcionarios de Publicidad dieron la bienvenida protocolar a las actividades de este periodo, que además inaugura con una nueva fase organizacional, ya que la carrera queda ahora al alero de una reciente estructura que favorece su proyección estratégica.

Con fecha 23 de abril del año en curso, el Exento 03841 da cuenta de la creación del Departamento de Publicidad e Imagen (DPI) de la Facultad Tecnológica, que ampara a la carrera de Publicidad y que, según explicó el director, Armando Muñoz, proyecta el surgimiento de nuevas carreras profesionales.

“Hemos pensado que (la nueva carrera) podría tender hacia la línea del diseño y la comunicación visual, por ejemplo”, señaló la autoridad.

La idea es analizar, por lo menos, la posibilidad de abrir una nueva especialidad de pregrado, que acompañe a Publicidad y continúe el desarrollo de la disciplina que ampara la nueva Unidad.

Desafíos para el Departamento

“Este logro fue difícil”, aseguró Armando Muñoz, agradeciendo la gestión que permitió la creación del DPI a la voluntad y disposición del rector Juan Manuel Zolezzi, el decano Gumercindo Vilca, los académicos del Consejo de Facultad, y los estudiantes, “quienes también hicieron suya esta legítima demanda que hoy vemos materializada”, sostuvo.

Luego, el director Muñoz planteó los desafíos que ahora deben enfrentarse, como consolidar la estructura orgánica y funcional de la Unidad; fortalecer la investigación, que está presente desde 2007, pero cuya productividad es necesario aumentar “a través de proyectos multidisciplinarios” y elaborar el Plan Estratégico que permita proyectar el desarrollo de sus carreras.

En cuanto a la carrera de Publicidad, anunció la preparación de un nuevo proceso de acreditación de la Carrera, que expiró hace poco, pero que debe ir acompañado de la nueva organización; y la presentación de proyectos para mejorar el equipamiento con nuevas herramientas tecnológicas.

Entre otras buenas noticias que el director Muñoz compartió acerca de la carrera de Publicidad, estuvo el inicio del primer Diplomado en Gestión de Marcas o Branding, que logró una convocatoria exitosa. Tras esto, sostuvo que considera estudiar la posibilidad de ofrecer otros programas de educación continua o magíster, confiando en la trayectoria de la Carrera y la marca de la Universidad.

Además, anunció la planificación del Primer Congreso Internacional de Publicidad para 2015, donde se espera reunir a profesionales, empresas, organizaciones, intelectuales y científicos de la comunicación publicitaria.

El desafío de comunicar en cinco segundos

La charla principal del acto académico, la dictó el diseñador gráfico y multimedia, Francisco Kemeny, actual director estratégico de la agencia BlackSheep, quien se refirió a cómo el avance tecnológico produjo un nuevo paradigma para el campo publicitario.

En su presentación “Publicidad en la Era de los Cinco Segundos”, sostuvo que el uso de redes sociales volvió obsoleto el formato unidireccional del marketing, pero abrió un amplio horizonte para el diálogo entre el cliente y el consumidor, mediado por los publicistas.

Se refirió al reflote de la denominada “memética”, con origen en la década de los ‘70s, al cambio en la percepción de los consumidores y al concepto de creación de contenido de valor, contextual y contingente, por parte de las marcas.

Pero destacó la necesidad de sintetizar el mensaje ante el bombardeo informativo que sólo permite cinco segundos aproximados de atención de las personas.

Recomendó a los estudiantes poner atención a los procesos comunicacionales de la publicidad, buscar nuevos caminos para la relación con el consumidor y aprovechar las tecnologías, no sólo en función del cliente, sino en relación a la funcionalidad que tiene hacia las personas.
 
 

Concurso Fototalentos 2014 premiará con 3 mil euros la mejor imagen de vida universitaria

Concurso Fototalentos 2014 premiará con 3 mil euros la mejor imagen de vida universitaria

  • La iniciativa se enmarca en los preparativos del III Encuentro Internacional de Rectores Universia que, bajo el lema “La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica”, reunirá en julio en Río de Janeiro, a más de mil rectores de 46 países.

En el marco del III Encuentro Internacional de Rectores Universia, se ha abierto la convocatoria para participar en el concurso Fototalentos 2014 (www.fototalentos.com), que está dirigido a la comunidad universitaria con el objetivo de fomentar, reconocer, difundir y premiar la creatividad en el arte de la fotografía. La iniciativa es impulsada por Banco Santander y la red  Universia.
 
El certamen se orienta a todos aquellos que pertenezcan o hayan pertenecido a la comunidad universitaria mayores de edad (estudiantes, personal docente o investigador, personal de administración y servicios, licenciados, diplomados y en general todos los miembros de la comunidad universitaria), con independencia de su nacionalidad, que residan en cualquier parte del mundo. Se concederá un primer premio de 3 mil euros brutos y tres  menciones de mil 500 euros brutos cada una.
 
Los interesados en participar deben ser usuarios de Universia y registrarse en la página del concurso. Hay plazo hasta el 7 de julio de 2014 para enviar las fotografías (revisar otras fechas claves en http://www.fototalentos.com/ES/concurso).
 
En formato jpg y con un peso máximo de 2Mb, las imágenes pueden tratar sobre los temas más variados de vida universitaria, con el requisito que sean inéditas, originales y  cumplan las bases del concurso (http://www.fototalentos.com/popup/ES/bases.jsp).
 
Las fotografías presentadas por los concursantes estarán visibles en la web del concurso www.fototalentos.com, y se mostrarán también en el ámbito del III encuentro de Rectores Universia Rio 2014 (http://www.universiario2014.com/). El público internauta puede votar todas las fotografías en la página web del certamen hasta el día 10 de julio de 2014.
 
Las 25 fotografías más votadas por los internautas se considerarán finalistas, y un comité de expertos decidirá cuál de ellas será la obra ganadora, así como de las menciones. El fallo se hará público el 18 de julio de 2014.
 
Esta iniciativa se enmarca en los preparativos del III Encuentro Internacional de Rectores Universia que, bajo el lema “La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica”, reunirá en julio en Río de Janeiro, a más de mil 100 rectores de 46 países.
 
Universia es la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa, al agrupar a 1.262 universidades de 23 países, representando a un total de 14.3 millones de alumnos y profesores. El III Encuentro Internacional de Rectores Universia cuenta con el respaldo de Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades (www.santander.com/universidades), que apoya a Universia en todas sus actividades desde su creación en el año 2000.
 

Decanos de la FAE e Ingeniería programan próxima Feria Laboral

Decanos de la FAE e Ingeniería programan próxima Feria Laboral

  • La actividad, que se desarrollará en noviembre próximo, congrega en cada una de sus versiones a cerca de 40 empresas interesadas en captar a talentos jóvenes de nuestra Universidad.

La decana de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Silvia Ferrada y el decano de la Facultad de Ingeniería (FING), Ramón Blasco, sostuvieron este martes (13) una reunión con el objetivo de trazar los lineamientos de la Feria Laboral 2014, tradicional iniciativa que se realizará la primera semana de noviembre en nuestra Universidad.

Si bien ambas autoridades cesan en sus cargos en los próximos días, han resuelto dejar encauzado uno de los proyectos más importantes para los estudiantes de ambas facultades, que están próximos a egresar, pues se trata de una oportunidad para conocer una amplia gama de ofertas laborales y de vincularse con empresas de alto prestigio, a nivel nacional e internacional.

Desde 2008, ambas Facultades trabajan conjuntamente en la organización de esta muestra que congrega, a cerca de 40 empresas interesadas en captar a talentos jóvenes de nuestra Universidad. Según destaca la Decana Ferrada, “si bien la Feria la organizan las Facultades de Administración y Economía y de Ingeniería, el gran impulso lo dan los estudiantes”.

Para avanzar en la realización de la actividad, se conformará un equipo de trabajo, integrado, hasta ahora, por la responsable de Vinculación con el Medio de la FAE,  Erika Welte y la encargada de Relaciones Públicas de la FING,  Alejandra Llanos.
 
 

Realizan curso gratuito para fortalecer competencias antes de ingresar al mundo laboral

Realizan curso gratuito para fortalecer competencias antes de ingresar al mundo laboral

  • La jornada, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad, Fudea, abordará diversos temas que van en apoyo de los jóvenes en el proceso de transición al mercado del trabajo, entre ellos la elaboración de currículos, conceptos asociados a perfiles profesionales y requerimientos del mercado.

El 27 y 28 de mayo se realizará el taller gratuito “Competencias para mi carrera profesional”, dirigido a estudiantes de la Universidad que se encuentren cursando los últimos años de sus programas de estudio.

La actividad, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea), en cooperación con el Grupo Lihuenko, Consultora de Recursos Humanos, tiene como objetivo apoyar a los jóvenes en el proceso de inserción al mundo laboral, otorgándoles herramientas teóricas y prácticas que les permitan enfrentar de buena forma esta nueva etapa de sus vidas.

El curso se enmarca en el contexto de la campaña “Continúa vinculado a tu Universidad”, que busca posicionar a Fudea como el principal referente en el seguimiento, vinculación y fidelización de los egresados y amigos de la U. de Santiago de Chile.

Ingreso al mundo laboral

Los cursos abordarán temas asociados al modo de enfrentar entrevistas laborales, elaboración de currículum vitae, además de profundizar conceptos y nociones sobre perfiles profesionales y solicitudes de las empresas, entre otros aspectos.

“Queremos que los jóvenes se sientan apoyados en este proceso de transición hacia el mundo laboral. Que sepan que tanto la Universidad como Fudea están junto a ustedes, orientándoles y entregándoles herramientas para que enfrenten de buena forma esta nueva etapa”, señala la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos de nuestra Casa de Estudios, Dezanka Simunovic.

En relación al contenido del taller, en la jornada del 27 de mayo se profundizará en la importancia de las “competencias blandas”, poniendo el acento en cómo las capacidades de adaptación, flexibilidad, orientación al logro y el trabajo en equipo, se han erigido como competencias claves en el ámbito profesional.

En la misma línea, también se explicarán los principales elementos del mercado laboral actual, detallando los principales requerimientos de las empresas, de los trabajadores y la forma en que se puedan relacionar ambas partes.

Adicionalmente, se expondrán conceptos básicos que un postulante debe tener en cuenta, relacionados con el perfil profesional de un cargo, junto con las coincidencias y divergencias de éstos ante las solicitudes de las empresas.

En tanto, en la jornada del 28 de mayo se introducirán algunos conceptos y recomendaciones para la elaboración de un currículum vitae, para elegir correctamente dónde postular a ofertas laborales, además de consejos para enfrentar exitosamente una entrevista laboral, poniendo como eje la comunicación, herramienta clave dentro del proceso de selección.

Los relatores para ambas jornadas son el psicólogo y magíster en Educación, Cristian Lagos Guichard y la psicóloga y magíster en Psicología, Mariana Marini Encina, consultores seniors de Grupo Lihuenko, con el que Fudea mantiene un convenio de cooperación.

La jornada se realizará en la Sala de Conferencias B del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI-VIME) entre las 18 y las 20 horas.

Se entregará un certificado que acredita la participación en el curso. Para esto, los interesados deben asistir, obligatoriamente, a ambas jornadas.

Inscripciones (gratuitas) en: http://fudea.usach.cl/formulario-taller
Programa: www.fudeausach.cl
 
 

Invitan a “V Corrida U. de Santiago de Chile”

Invitan a “V Corrida U. de Santiago de Chile”

  • A la tradicional carrera, que se realizará este 19 de mayo próximo en el circuito perimetral e interior del campus,se suman un torneo de ajedrez y un campeonato de karate, en el marco de los 165 años de vida institucional.

En el contexto del aniversario 165° de nuestra Casa de Estudios Superiores,  el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, invitó a la comunidad universitaria y a la ciudadanía externa a participar en la 5ta corrida “Universidad de Santiago de Chile”, a desarrollarse el lunes 19 de mayo.

La actividad de carácter gratuito, organizada desde la Sección de Deporte Generalizado, se iniciará a las 10 horas en avenida El Belloto 3580 y contempla una vuelta de 3,8 km. para damas y dos vueltas (7,6 km.) para varones, alrededor y a través del campus.

Las categorías de la competencia serán, ‘Estudiantes de la Universidad’, damas y varones; ‘Funcionarios de la Universidad’, damas y varones; y ‘Comunidad externa’, damas y varones. Las inscripciones, en tanto, se realizarán el mismo día de la corrida, entre las 8:30 y 9:45 horas a un costado del gimnasio del Plantel. Los primeros 500 inscritos recibirán poleras gratis.

El Administrador de Recintos Deportivos y Coordinador de la Sección Deporte Generalizado, Mario González Faúndez, destacó que la actividad que se realiza año a año, “en esta oportunidad tendrá un carácter especial, marcado por el aniversario de nuestra Institución”.

“Lo que buscamos con nuestra tradicional corrida es reflejar el espíritu que caracteriza a nuestra Casa de Estudios. Ya cuando era Universidad Técnica del Estado, este Plantel realizaba diversos eventos deportivos donde invitaba a la comunidad y hoy queremos recuperar ese tipo de iniciativas que nos vinculan con el entorno”, indicó González.

Además, el coordinador, informó que la ceremonia de premiación de la Corrida U. de Santiago de Chile contará con la presencia de la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez, ex estudiante de nuestra Casa de Estudios cuya presencia “dará aún más valor a esta importante actividad”.

Junto a la tradicional Corrida de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrollará, además, una simultánea de ajedrez en el patio de la Escuela de Artes y Oficios a las 10:30 horas, y el campeonato universitario de karate, damas y varones, a las 12:30 horas en el gimnasio.

Asimismo, de manera previa a la carrera se realizará un precalentamiento con baile entretenido y durante la competencia se realizarán masajes gratuitos para la comunidad universitaria.

Finalmente, Mario González extendió la invitación para que “todas y todos participen en este encuentro deportivo y demuestren, nuevamente, el entusiasmo que durante toda su historia ha identificado a la comunidad que conforma nuestra Casa de Estudios Superiores que cumple 165 años al servicio del país”.
 

Ingeniero Industrial de la Universidad enseña a estudiantes a manejar finanzas personales

Ingeniero Industrial de la Universidad enseña a estudiantes a manejar finanzas personales

  • Mediante una charla ofrecida en nuestro Plantel, el coach financiero, David Vilches (en la fotografía), recomendó a los estudiantes mantener en orden su presupuesto, educarse respecto a sus finanzas y valorizar su tiempo, con el propósito de evitar el endeudamiento. “Si no se tiene educación financiera, el consumo nos empieza a esclavizar”, sostiene el profesional.

Un reciente estudio nacional basado en información de la empresa Equifax demostró que de los 3 millones de deudores chilenos, 280 mil tienen entre 18 y 24 años y 420 mil entre 25 y 29.

Esta compleja realidad fue abordada por el coach financiero, David Vilches, titulado de Ingeniería Industrial quien, este miércoles (7), dictó la charla titulada “Coaching Financiero: Mejorando las Finanzas Personales” ante estudiantes de dicha unidad académica.

En su exposición -la primera en el ciclo de charlas 2014 de egresados de Ingeniería Industrial- Vilches entregó una serie de datos con el objetivo de promover la educación financiera entre los más jóvenes, motivar el ahorro y evitar el endeudamiento a través de un manejo óptimo del tiempo personal y del crédito.

“Si no tienes educación financiera, el consumo te empieza a esclavizar”, sostuvo el profesional, al tiempo que recordó que “tal como un arma, el dinero es una herramienta y no un fin en sí mismo, por lo tanto, debe manejarse con mucha responsabilidad”.

David Vilches señaló que es necesario “desmitificar el tema del dinero”. “En la actualidad hablar de finanzas personales es casi un tabú pero debemos reconocer que si en la vida quiero hacer lo que más me gusta, por lo general necesitaré algún tipo de financiamiento. Además, si tus finanzas son críticas, directa o indirectamente, esto generará repercusiones negativas en ti y en tu entorno”, agregó.

Entre los datos entregados en su exposición, Vilches indicó que, en el país, 8 de cada 10 emprendimientos fracasan en el primer año, lo cual, a juicio del coach, podría explicarse porque un 55 por ciento de los emprendedores posee escaso o nulo conocimiento financiero, según cifras del Ministerio de Economía,

“Es necesario escuchar la sugerencia de la OCDE respecto a integrar la asignatura de educación financiera en nuestros establecimientos educacionales. No podemos seguir permitiendo que estos desastres financieros como es el alto endeudamiento, especialmente de jóvenes, se sigan produciendo”, propuso.

David Vilches concluyó que, en especial, los jóvenes y estudiantes, “deben aprender que el problema no es de cantidad de dinero, porque existen personas con muchos ingresos pero que aun así son morosos”.

“El desafío es generar un cambio en los hábitos y mejorar nuestro comportamiento como consumidores e inversionistas”, puntualizó el coach financiero.

Una charla “útil y motivadora”

Una de las asistentes a la charla del coach financiero fue la académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Tamara Garay.

La profesora felicitó al charlista por su exposición que calificó como “útil y motivadora” y sostuvo que “en Chile hace falta desarrollar más reflexión sobre estos temas que son serios pues afectan a gran parte de la población”.

“Hoy son muy pocas personas las que pueden permitirse cierta libertad financiera en Chile por lo tanto felicito al Departamento de Ingeniería Industrial y su ex alumno por esta interesante y práctica charla”, sostuvo Tamara Garay.

Asimismo, el estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial, Ignacio Briones, destacó la gran cantidad de información y datos aportados por el expositor, y su clara explicación de los pasos a seguir para salir de las dificultades financieras.

“Es muy necesario-que estos contenidos se enseñen en los colegios y universidades porque desde que uno nace está inserto en un sistema económico que muchas veces no sabemos manejar, justamente porque no se realizan más charlas motivacionales como la que desarrolló nuestro Departamento de Ingeniería Industrial”, concluyó el futuro profesional de nuestra Casa de Estudios.  
 
 

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

Subsecretaria de Deportes: “El sello de los estudiantes de la Universidad consiste en una visión distinta, un compromiso real con la gente”

  • Tal vez por haber estudiado en esta Institución, le resulta tan natural a Nicole Sáez hablar de los desafíos gubernamentales que debe acometer. Porque a su juicio, lo que define a nuestros estudiantes es un importante sentido de compromiso social, que está enlazado con una arraigada vocación de servicio público. “Uno se encuentra con gente de esta Casa de Estudios, y es posible advertir esta característica recurrente”, remarca la flamante subsecretaria de Deportes.

“Disculpa por el retraso, pero hoy recibí a una delegación de deportistas paraolímpicos y se me hizo tarde”, afirma la flamante subsecretaria de Deportes Nicole Sáez, mientras se acomoda en su asiento y se prepara para enfrentar el cuestionario que acompaña a toda entrevista previamente pactada. Como segunda cabeza del novato Ministerio del Deporte,  está consciente que hay mucho que hacer en el área, y el trabajo dedicado y sistemático es el camino más eficaz para conseguir los frutos esperados.

Y ese rigor no es algo desconocido para ella. Es que, desde pequeña, la existencia de Nicole Sáez siempre estuvo ligada al deporte. En los albores de su vida académica- cuando asistía al colegio- comenzó a practicar aquella disciplina del ejercicio corporal, que conjuga movimientos gráciles y precisos; femeninos y hermosos: la gimnasia rítmica.

Dice la subsecretaria, que ingresó a estudiar a la Universidad de Santiago de Chile por dos razones, principalmente. Primero, la motivó el pluralismo que impera y marca esta Institución y que es consistente con su propia manera de ver el mundo; y, segundo, porque advertía  en  la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física (LICAF) una forma concreta para crecer profesionalmente. “Cuando revisé la malla de la Carrera, me di cuenta que era lo mío.  Que tenía características que podían ser más asociadas a mis gustos, desde el mundo de las ciencias del deporte”, agrega convencida Sáez.

“Busquilla”-como ella misma se define- se propuso aprovechar cada instancia que la Universidad dispuso, en pro del desarrollo humano. Por ejemplo, participó, representando a la Institución, como gimnasta rítmica en competencias interuniversitarias. Y haciendo honor al dicho “mente sana, cuerpo sano”, fue miembro de la sociedad de debates del mismo plantel. “(…) Entonces tenía esos dos espacios. Uno, la sociedad de debate donde uno tenía que estar efectivamente estudiando, semana a semana, los temas de actualidad y estar bien al tanto de los asuntos de contingencia; y otro, el deportivo y la vinculación con mi carrera propiamente tal”, agrega esta  ex estudiante de la Universidad, quien está haciendo historia al transformarse en la primera  subsecretaria de Deportes.

¿Por qué hacer deporte?

Tal vez, el argumento más clásico que se puede esgrimir para convencer sobre los beneficios que conlleva la actividad física, consista en decir que “hace bien para la salud”. Sin embargo, Nicole Sáez va más allá, y ve en la práctica deportiva también,  un espacio para el cultivo de los valores universales de los seres humanos.

“El deporte y la actividad física forman valores. Permiten, en los deportes colectivos, el trabajo en conjunto. También la superación personal y el orden. En este  sentido entrega características y valores que son sumamente positivos para el desarrollo de las personas”, afirma la flamante  subsecretaria Sáez. Y si bien admite que hoy se practica más actividad física en el país, entiende que el derrotero correcto es crear una cultura asociada a las costumbres de vida saludable;  o sea, “el deporte y la actividad física son parte del desarrollo de la persona desde la temprana infancia y después se mantienen como hábito durante toda la vida. Así encontraremos a más deportista de alto rendimiento y detectaremos más talentos en distintas disciplinas. Es necesario, que sea parte de la vida y no esporádico pensando en una competencia en particular”, declara con tono decidido la subsecretaria.

Deporte y Estado

Nicole Sáez habla con tal seguridad, que sus palabras parecen irradiar esa energía renovadora capaz de facultar cambios sociales de real trascendencia. Tal vez por ello es que, a pesar de ser muy joven, ha participado en distintos programas públicos ligados al deporte y la salud. Por ejemplo, en la comuna de Peñalolén, realizó asesorías en la implementación del plan “Colegio Saludable”. Éste reúne a los distintos actores que participan en las comunidades educativas,  bajo una acción mancomunada, para cambiar los malos hábitos relativos a la alimentación y el ejercicio físico. “Su enfoque tiene que ver con tratar de ir cambiando hábitos al interior de los colegios.  Había una intervención que partía por  crear los “kioscos saludables”. También había convenio con la empresa privada a través de RCE, y permitía que tuvieran más horas de actividad física y controles nutricionales los niños”, comenta Nicole Sáez.

Los resultados fueron auspiciosos. Los estudiantes que participaron de la iniciativa, manifestaron bajas en los niveles de sobrepeso y obesidad. “En general, tuvo una excelente valoración. Fue reconocido por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) como uno de los programas con mayor impacto en la comunidad”, comenta la personera de gobierno. El siguiente paso- prosigue-“tiene que ver con la ley del etiquetado nutricional, porque ahora no solo tenemos que preocuparnos de lo que sucede al interior del colegio, sino también, de los distintos locales comerciales que tienen venta de productos que pueden afectar la salud y están alrededor de ellos”.

De la realización y  participación en los Juegos Suramericanos, la Subsecretaria Sáez saca cuentas alegres. Destaca los resultados obtenidos por los deportistas nacionales en las competencias-  con 129 preseas-  y la masiva asistencia de público. “Los chilenos se sintieron convocados por las distintas disciplinas, pese a que por lo general se asocia el deporte con el fútbol. Y es importante la vinculación con los otras  disciplinas deportivas, porque es la única forma que logremos más aporte, más deportistas y más apoyo del sector privado  hacia ciertas disciplinas donde el bien es escaso”, argumenta Nicole Sáez. Sin embargo, también hace hincapié en que “demostramos que como país somos capaces de organizar encuentros deportivos de carácter internacional”, lo que a su juicio “nos faculta a aspirar a más”.

Al asumir la primera magistratura, Michelle Bachelet se comprometió a ejecutar 50 medidas, durante los 100 primeros días de su mandato. El deporte no está ajeno a aquella promesa, por lo quealberga dos importantes desafíos, en los cuales la Subsecretaria Sáez reconoce “están depositadas todas sus energías”: la construcción escuelas deportivas- donde se incluyen diversas disciplinas (como fútbol, voleibol y básquetbol, entre otros) y se espera la participación de 30.000 niños durante el primer año de implementación- y de 30 centros deportivos integrales, con instalaciones apropiadas para el desarrollo de la actividad física.

Finalmente, Nicole Sáez   destaca que en el gobierno “hay un sesgo marcado por desarrollar el deporte con una visión integral.Por ejemplo, tomando en cuenta al deporte paraolímpico. O de poder seguir avanzando en materia legislativa en la protección de derechos de los deportistas y la descentralización. También, la importancia que tienen las regiones en materia deportiva, porque una de las grandes críticas que tenemos de los deportistas consiste en que solo se considera el CAR (Centro de Alto Rendimiento) como instalación para los deportistas de alto rendimiento, siendo importantes los centros que hay en regiones.Y, finalmente, promover la visión de la práctica del deporte a nivel trasversal, de distintas generaciones”.
 

Académico de la U. de Valencia advierte sobre graves consecuencias del “burnout”

Académico de la U. de Valencia advierte sobre graves consecuencias del “burnout”

  • El Dr. en Psicología Pedro Gil-Monte, quien inauguró ayer el Año Académico del Programa de Doctorado en Psicología de nuestro Plantel, puntualiza que este síndrome que se produce en ámbitos laborales de alta tensión, genera desgaste emocional, sensación de fracaso, una actitud negativa o agresiva e incluso puede llevar al suicidio.

De visita en nuestra Casa de Estudios con motivo de la inauguración del Año Académico del Programa de Doctorado en Psicología, el académico de la Universidad de Valencia, Doctor en Psicología de nacionalidad española, Pedro Gil-Monte, explicó, en detalle, el síndrome “burnout” o “de desgaste profesional”, tema en el que ha trabajado por más de 25 años.

También conocido como “síndrome del trabajo”, el burnout es una patología identificada a mediados de los años 70 en las consultas psiquiátricas de Estados Unidos, donde se descubrió que muchos profesionales presentaron síntomas similares que no estaban descritos en su conjunto. El diagnóstico comprende desgaste emocional intenso, sensación de fracaso profesional y una actitud negativa o agresiva hacia los compañeros de trabajo, usuarios o clientes.

El Doctor Gil-Monte, autor de publicaciones como "Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse", sostuvo que el problema es grave, puede llevar incluso al suicidio de quien lo sufre, y se origina con frecuencia en países como Chile donde predomina el sector productivo de servicios.

Según señaló el destacado profesor, el síndrome se produce cuando un profesional se encuentra sometido a un entorno de alto riesgo psicosocial con un considerable deterioro de las relaciones interpersonales entre compañeros de trabajo, la jerarquía y, especialmente, con los usuarios o clientes.

El doctor en Psicología explicó, además, que, por lo general, quienes sufren el burnout reaccionan a través del “deterioro”, es decir, la depresión, o bien, con indiferencia, desinterés y agresividad en el puesto de trabajo. Precisamente, Gil-Monte elaboró un test reconocido a nivel mundial para identificar estos perfiles.

Otra de las líneas de trabajo desarrolladas por el académico es la búsqueda de soluciones al burnout.

A juicio del experto, “lo mejor es prevenir el conflicto generando entornos de trabajo saludables, enseñar a los trabajadores a manejar situaciones de tensión, potenciar las habilidades sociales y combinar técnicas cognitivo conductuales para identificar y controlar los síntomas tempranos”.

Por último, Pedro Gil-Monte, agradeció la invitación al Plantel gestionada por los profesores de la Escuela de Psicología, Luis Mena y Víctor Olivares, e instó a los actuales estudiantes de la unidad académica a interiorizarse en los temas que afectan al mundo laboral como es el síndrome de desgaste profesional, tema que, según indicó, presentará un amplio ámbito de estudio y trabajo en el futuro.

“Un psicólogo puede hacer mucho para promover la salud y superar un desafío que se seguirá reproduciendo a nivel mundial. Esa es mi invitación a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile”, expresó el destacado académico.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Estudiantes