Facimed

Español

Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas

Facultad de Ciencias Médicas rebautiza su biblioteca en homenaje a fallecido fundador de la Unidad Mayor, el Dr. Luis Cárdenas

La mañana del 30 de abril del año pasado, la noticia del fallecimiento del doctor José Luis Cárdenas Núñez, académico fundador y primer decano de la Facultad de Ciencias Médicas, sorprendía y llenaba de tristeza a la comunidad de esta Unidad. Ocho meses después, mediante una ceremonia realizada el 3 de enero de 2022, la Facultad rebautizó su biblioteca, la cual desde ahora en adelante llevará el nombre de su fundador. 
 
Durante la actividad, la familia del doctor Cárdenas, representada por su viuda y cuatro de sus hijos e hijas hizo entrega de libros pertenecientes a la colección personal del exdecano, los cuales pasarán a formar parte del catálogo de la biblioteca de la Facultad, perpetuando su aporte en la formación de las futuras generaciones de profesionales de la salud.
 
La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina AriasYurisch, y el vicerrector subrogante de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Ricardo Salazar González.
 
En representación de la Facultad de Ciencias Médicas estuvo presente el decano, Dr. Humberto Guajardo Sáinz, acompañado por vicedecanos/as, directoras/es de escuelas, jefas/es de carrera, docentes y estudiantes de la Facultad.
 
Reconocimiento a su trabajo
 
El rector Zolezzi saludó a la familia del Dr. Cárdenas, agradeciendo la donación de su biblioteca personal. Para la máxima autoridad de la Usach, “este gesto simboliza el verdadero amor que sentía José Luis por su profesión y que fue el motor de la creación de esta Facultad, de la cual fue decano por cuatro periodos, entre 1993 y 2011, y donde plasmó toda su pasión y compromiso, realzando el trabajo de esta Unidad Mayor. En retrospectiva, podemos afirmar que la Universidad de Santiago fue su segunda familia”.
 
El Dr. Zolezzi también destacó la amplia trayectoria profesional del doctor José Luis Cárdenas, quien fue docente e investigador de diversas instituciones de educación superior en las áreas de neurociencias, neurología, neurofisiología clínica, siendo también profesor del Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea de Chile. Incluso, llegó a colaborar en diversos proyectos con la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), comentó el rector de nuestra Universidad.
 
“Estamos convencidos que la dedicación y entrega del doctor Cárdenas continuarán dando frutos en la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, formando personas de excelencia que transformarán el país”, puntualizó el Dr. Zolezzi.
 
“Fue hace 28 años que un grupo de visionarios con fuerza e idealismo, todos del Hospital Barros Luco Trudeau, se propusieron fundar en la Universidad de Santiago una Facultad de Ciencias Médicas. Una tarea compleja y por muchos, curiosamente, incomprendida”, contó su actual decano, el Dr. Humberto Guajardo Sáinz, quien rememoró parte de las experiencias que vivió junto al fallecido doctor Cárdenas.
 
Guajardo describió al artífice de la creación de esta Unidad Mayor como una persona afable, idealista, soñadora y como un gran docente que “vibraba con la vida universitaria”, que le transmitió “la idea de crear una Facultad de excelencia”; alguien de quien el médico psiquiatra siempre sintió “su gusto por vivir y por estar presente en las diferentes actividades de la Facultad”.
 
El Dr. Guajardo aseveró que tras la muerte de Cárdenas y recibir la llamada de uno de sus hijos manifestando la intención de donar a la Facultad los libros de su padre, supo que esta debía ser una oportunidad para “reunirnos presencialmente”, siendo esta ceremonia la primera actividad en terreno realizada por la Facultad de Ciencias Médicas tras el cierre del Campus en 2020 producto de la pandemia por COVID-19.
 
Eterno legado
 
Por su parte, la encargada de la Biblioteca de la Unidad Mayor, Leonor Monasterio Magnan, aseveró que “el profesor (Cárdenas) fue un visionario, que conmovido por la falta de profesionales de la salud que atendiera las necesidades de nuestro pueblo, promovió, impulsó y concretó la fundación de la Facultad de Ciencias Médicas en la Universidad de Santiago de Chile, aunando las voluntades de muchas autoridades académicos, profesionales y funcionarios que tuvimos el honor de participar en la fundación de nuestra Facultad”.
 
“Si nuestro padre hubiera podido elegir dónde perpetuar su nombre, sin duda que hubiera sido en una biblioteca. En ellas se sentía a sus anchas, donde buscaba paz, se formulaba preguntas e inventaba respuestas. Si hubiera podido elegir en qué tipo de biblioteca hubiese deseado que aquello ocurriera, lo habría hecho en una de medicina. (...) Y si hubiese podido elegir en cuál biblioteca de medicina seguir inspirando a las nuevas generaciones de profesionales de la salud, habría sido en la de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, que ayudó a fundar y que también tuvo el honor de dirigir por varios años”, aseveró el hijo del Dr. Cárdenas, José Luis Cárdenas Tomacic.
 
Concluyó precisando que “si bien hoy la biblioteca de nuestro padre está más vacía, sin duda a él le alegraría que la biblioteca de cientos de futuros profesionales de la salud esté más llena, para que se siga perpetuando una de sus grandes pasiones que fue la de enseñar”.

FACIMED realiza nueva versión de la Jornada Científica Nacional en formato virtual

FACIMED realiza nueva versión de la Jornada Científica Nacional en formato virtual

Una nueva Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas se desarrolló de forma virtual este jueves 2 de diciembre. El evento, que llevó por nombre "Desarrollo de la telemedicina en Chile: desafíos, riesgos y beneficios", se realizó a través del canal de YouTube la Facultad de Ciencias Médicas, donde diversos profesionales dieron a conocer sus perspectivas sobre telemedicina.
 
El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, inauguró la Jornada Científica a través de un saludo virtual, destacando la labor de la Universidad con la realización de estos proyectos. Lo anterior, con el fin de aportar en las competencias de las y los estudiantes del área de la salud por medio de herramientas necesarias para su formación como profesionales, sirviendo para reforzar la misión de nuestra Casa de Estudios al generar “condiciones, capacidades y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras a hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para el crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global”.
 
El Dr. Humberto Guajardo, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, agradeció a la directora del Programa Alumno/a Ayudante de dicha Unidad Académica Mayor, Dra. Yamille Kessra, por la coordinación y organización de la jornada desde sus inicios. “Creo que ella ha sido el puntal y la persona que, tradicionalmente, ha estado entusiasmando y buscando desarrollar esta actividad. Por lo tanto, mis felicitaciones porque, en condiciones actuales, no ha sido fácil efectuar y preparar esta actividad”, destacó.
 
El decano también resaltó el rol del jefe de especialidad en dermatología de la USACH y conferencista principal de la Jornada en torno al avance de la telemedicina en el país, Dr. Héctor Fuenzalida, mencionándolo como una “de las personas que más ha contribuido al progreso de nuestro país. Es un docente que ha entrado mucho para poder desarrollar actividades de pre y post grado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad”.
 
Como representante del Programa Alumno Ayudante, el estudiante de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Pedro Donadio, dio a conocer su visión sobre la Jornada, señalando el aporte que estos espacios de trabajo entregan a la comunidad universitaria, contribuyendo mediante “trabajos de investigación y  entrega de un espacio de intercambio, conocimiento y experiencia de las distintas áreas de trabajo, (…) consolidando un sello de excelencia y sentido social a sus profesionales que influyen positivamente a sus labores dedicadas a su comunidad”.
 
Panelistas invitados
 
La conferencia inaugural estuvo a cargo del doctor Fuenzalida, con el tema “Brechas en Salud y Telemedicina”. El dermatólogo y profesor titular de la U. de Santiago utilizó la instancia para exponer sobre el avance de la telemedicina en Chile, incluyendo la expansión de esta a causa de la pandemia por COVID-19, recalcando como algo positivo “esta consolidación de las asistencias remotas como una manera de generar nuevos espacios, tanto en el ámbito asistencial como docente, para hacer las cosas y abordar efectivamente los problemas de salud y de la educación”.
 
El médico cirujano profundizó sobre la relación entre oferta y demanda, así como la manera de poder satisfacer estas áreas a través del acceso a las tecnologías como una forma de mantener atenciones de salud y adaptarla a escenarios que lo necesiten en el contexto sanitario. “Estamos integrados en un mundo globalizado donde prácticamente todo es digital: agendamos hora digital, podemos realizar algunos procedimientos a distancia teledirigidos, teleconsultas, entre otros. Es importante que la salud también se inserte dentro de esto que es la era digital”. 
 
Sumando a esto, Fuenzalida hizo hincapié en lo esencial que resulta incorporar la telemedicina para el aprendizaje de las atenciones del área de la salud. “Ya no es necesario tener 30 alumnos revisando a un paciente, basta con que haya un alumno con un paciente y que pueda transmitirlo con este sistema para que todos puedan aprender”, puntualizó.
 
María Loreto Rodríguez, ingeniera y coordinadora de la Red Universitaria Nacional de Telemedicina en Chile, fue la moderadora del Foro Panel. La profesional se refirió a la telemedicina mediante una breve presentación sobre esta, además de acentuar algunas características positivas por parte de este medio en el área de salud. Este es el caso de los servicios de salud a larga distancia, en lugares de difícil acceso -como cárceles o centro de reclusión de menores- o también reemplazando algunas prestaciones presenciales como lo es el examen del fondo de ojo, que visibiliza el interior del globo ocular y permite conocer más sobre su estructura.
 
La abogada y académica de la U. de Santiago de Chile, Constanza Richards, expuso sobre “Criterios bioéticos y legales para la procedencia de la atención de salud por vía telemática”, ponencia que trató sobre las regulaciones legales en torno a la prestación de servicios de forma confiable y de calidad otorgada a través de la telemedicina, además de la cobertura de salud y consideraciones bioéticas que pueda respaldar esta herramienta para la atención entre el paciente y los prestadores de servicios sanitarios.
 
Continuó la ponencia "Desarrollo de la Telesalud en Chile: el rol que pueden jugar los profesionales y académicos de la salud” expuesta por el investigador del Centro de Informática Biomédica del Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM) perteneciente a la Facultad de Medicina - Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo, Maurizio Mattoli. Su exposición buscó dar a conocer la evolución de la telemedicina en el país y las competencias a desarrollar en el área de la salud con esta herramienta.
 
Gloria Silva, terapeuta ocupacional y académica de la Carrera de Terapia Ocupacional de FACIMED, presentó el tema “Salud Mental. Abordaje en presencia virtual en contexto de crisis sociosanitaria”. Junto a la ponencia de Daniel Sánchez, médico y académico de la Universidad de Santiago, titulada “Telemedicina en Pandemia: experiencia de la Unidad de Atención de Salud Usach”, se dieron a conocer los desafíos y efectos de la comunicación tecnológica para la atención de salud mental y física por parte de las personas insertas en un ambiente tanto personal como estudiantil.
 
La jornada también mostró aplicaciones de la telemedicina relacionadas de forma directa con el sistema de salud. La matrona y directora del CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi de la comuna de San Joaquín, Silvia Toro, expuso el tema “Teletriage en Atención Primaria, experiencia CESFAM Dr. Arturo Baeza Goñi”, donde presentó los desafíos causados por la llegada del COVID-19 en el espacio de salud, mientras se buscaba no descuidar la atención de los pacientes mediante el uso de la aplicación “Teletriage”.
 
Trabajos de investigación ganadores
 
Luego de las exposiciones, la Jornada finalizó con el anuncio de las investigaciones científicas ganadoras. De esta forma, en la categoría de “Investigación”, el primer lugar fue para Angela Moreno, Eduardo Sánchez, Fabián Daniel Hernández e Ignacio Guzmán, estudiantes de la U. de Concepción, con el tema “Hemoglobina glicada en pacientes con diabetes mellitus tipo dos en atención primaria”. 
 
El segundo lugar lo obtuvo el estudio “Explorando inclusión de medicina basada en evidencia en mallas curriculares de escuelas de medicina”, realizado por los estudiantes de Medicina de la U. de Santiago de Chile, Robín Osorio, Camilo Urzúa-Álvarez y Diego Silva, en compañía de la Dra. Vivienne Bachelet. 
 
Mientras que, en el tercer lugar de esta categoría, destacó el trabajo “Intereses laborales de los/as internos/as de medicina de la Universidad de Santiago de Chile. ¿Es la formación percibida como un determinante? Estudio descriptivo”, realizada por Sofía Sanhueza, Melanny Concha, Cindy Arens, estudiantes de Medicina de la Usach, junto a los doctores Ignacio Toledo y Pedro Yáñez.
 
En el área “Casos clínicos, material educativo y Revisión sistemática”, el trabajo ganador del primer lugar, perteneciente a la categoría de “Investigación y Revisión sistemática”, fue “Efectividad del protocolo de rehabilitación acelerada en la recuperación funcional de pacientes con rotura aquiliana tratada quirúrgicamente: revisión de la literatura no sistemática” realizado por Barbara Amigo, Sofía Briceño, Michelle Rousseau y Natalia Valdés, estudiantes de Medicina de nuestra Casa de Estudios, junto a la Dra. Vivienne Bachelet. 
 
El segundo lugar de esta categoría fue para el caso clínico “Tuberculosis pleural, un desafío diagnóstico, a propósito de un caso” elaborado por los internos de Medicina Usach, Sebastián Encina, Patrizzia Antonello y María José Inostroza, bajo la tutela de la Dra. Yosberling Solórzano. Por último, el tercer lugar quedó para el trabajo titulado “Propuesta para la utilización del software ANKI para propiciar el estudio espaciado de la anatomía humana en alumnos de medicina” formulado por las estudiantes de Medicina del Plantel, María Jesús Amaya, Antonia Climent y Max Rossel, junto a los integrantes de la Unidad de Anatomía Humana Normal de la misma Escuela, Pablo Nova y Paula Paredes.
 
Quienes no pudieron sumarse a la transmisión en vivo de la XXIV Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, podrán revivir el evento aquí:
 

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

En el marco del proyecto de vinculación con el medio liderado por el académico de la Escuela de Medicina, Anselmo Cancino (magíster en política y gobierno), se realizó el Primer Seminario Internacional virtual “Experiencias Significativas y Prácticas Destacadas en Derecho a la Salud y Humanización del Trato en la Atención Primaria de Salud”, realizado por el Laboratorio de Innovación Social en Derechos a la Salud y Humanización del Trato (Labdsal).
 
En la jornada participaron los alcaldes de comunas de Ciudad Sur, directores de Salud Comunales, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y la Asociación Nacional de Consejos y de Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD), representantes de la OPS/OMS, del INDH y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, se hicieron presentes referentes técnicos nacionales, sociales e internacionales de ocho países de Latinoamérica.
 
Durante la actividad se realizó un balance del funcionamiento del Labdsal, cuyo objetivo fue posicionar en valor público y proyectar en el tiempo aquellas prácticas de los equipos de salud de Ciudad Sur y otros territorios que contribuyan a la efectividad en la resolución de problemas y satisfacción de necesidades sanitarias de la ciudadanía en la Atención Primaria de Salud (APS). 
 
Para esto, se construyó una plataforma de trabajo colaborativo entre equipos de salud, la sociedad civil y el mundo académico, a fin de evaluar y difundir experiencias innovadoras que beneficien la atención de salud de la población.
 
A cuatro meses de haber iniciado sus funciones, la red ha logrado reconocer alrededor de 40 experiencias que tienen como misión brindar un mejor y adecuado acompañamiento, tratamiento a enfermedades, expansión de conocimientos, mejorar la calidad de atención de los usuarios, focalizar las atenciones frente a las necesidades de las personas, entre otras.
 
A la fecha, se reconocen 19 experiencias destacadas que han llevado a cabo todas las fases, realizando un reconocimiento especial a la amplia Red de Colaboradores tanto nacionales como internacionales, quienes a través de su trabajo y compromiso han permitido realizar un importante nivel de reflexión y análisis de diferentes experiencias de gestión de la APS de la zona sur de Santiago.
 
Dos de las experiencias logran el nivel de excelencia, pudiendo ser transferibles a otras comunidades, trabajo que será desarrollado en los siguientes meses por parte del equipo técnico del Labdsal y sus colaboradores.
 
El académico de la Escuela de Medicina destacó “la expansión que logró el Labdsal en estos meses de funcionamiento, logrando ampliar sus contactos al exterior, con un importante número de colaboradores de diferentes países de América Latina con 17 referentes técnicos nacionales, relacionados a diferentes instituciones y seis internacionales provenientes de Brasil, Colombia, Argentina, México, Ecuador y Perú, además de siete referentes sociales pertenecientes a diferentes comunas de Ciudad Sur”.
 
Para el promotor de la iniciativa, este Primer Seminario es fruto de un trabajo colaborativo entre el mundo académico, la sociedad civil y las instituciones públicas interesadas, además del apoyo constante de la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses.
 
Al término del seminario, Cancino hizo un llamado a continuar participando de esta iniciativa, extendiendo la invitación a otras comunas y regiones para que se sumen y sean parte del Laboratorio de Innovación Social en Derecho a la Salud y Humanización del Trato, permitiendo a través de este proyecto expandir las buenas prácticas en salud a otras comunidades.

Facultad de Ciencias Médicas promueve operativo de salud virtual en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

Facultad de Ciencias Médicas promueve operativo de salud virtual en la comuna de Pedro Aguirre Cerda

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (FACIMED) inauguró el operativo de salud virtual 2020, organizado en conjunto con la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa que se prolongará hasta el 30 de octubre se orienta a dar respuesta a las necesidades en materia de salud de quienes habitan este municipio.

El operativo, realizado por primera vez de manera online debido a la pandemia por COVID-19, consiste en la realización de trece talleres formativos para representantes comunitarios y funcionarios/as de salud de esa comuna.

También se realizará teleasistencia geriátrica, gineco-obstétrica y psicológica para la comunidad y se abordará la comunicación para la salud mediante cápsulas informativas y entrevistas al cuerpo académico de la Unidad Mayor a través de los medios de difusión municipal.

Todas estas instancias son encabezadas por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Médicas, a los cuales se suman profesionales del Centro de Atención Psicológica de la Usach. Las actividades fueron ideadas sobre la base de dos focus group que el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de la Unidad Mayor llevó a cabo con dirigentes sociales y funcionarios de salud de Pedro Aguirre Cerda en julio de este año.

Colaboración y adaptabilidad

En la ceremonia inaugural, el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Juan Rozas, expresó que la pandemia por Coronavirus “nos ha permitido, desde el dolor y la necesidad, hacer nuevas formas de comunicación y de gestión”. Por lo mismo, destacó la “virtuosa relación de colaboración” entre la Usach y su municipio.

“Creemos que estos operativos virtuales de salud contribuirán positiva y potentemente a una comunidad que está golpeada y dolida, pero que con la resiliencia del pueblo y con instancias tan potentes como las que estamos inaugurando, estoy seguro que saldremos adelante fortalecidos”, puntualizó el edil.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias, quien también participó en la actividad,  hizo hincapié en que la modalidad online “puso a prueba el tipo de actividades que realiza la Casa de Estudios, sobre todo en donde se necesita mucho de presencialidad y contacto humano. Sin embargo, lo que necesitamos es adaptarnos para cumplir con los fines que requieren nuestros territorios, y eso es lo que ha hecho la Facultad de Ciencias Médicas”.

Espíritu de Vinculación con el Medio

La doctora Helia Molina, decana de la Facultad de Ciencias Médicas, recalcó el deber social de aquellos que pudieron acceder a la Educación Superior y formarse como profesionales “en un país tan desigual” como Chile. “Quienes tuvimos el privilegio de haber estudiado y desarrollado competencias, tenemos la obligación de trabajar y preguntar cuáles son las necesidades de las personas”, afirmó.

Asimismo, la máxima autoridad de la Unidad Mayor resaltó el aprendizaje mutuo que dejan instancias como este operativo de salud, tanto para la Universidad y sus unidades académicas como para los territorios beneficiarios, destacando también el valor formativo de estas instancias. “Ese es el espíritu de la vinculación con el medio”, sentenció.

Finalmente, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, apuntó a que esta actividad implicó mucho trabajo, pero también enormes satisfacciones. Sabemos la importancia que reviste en los territorios y para nosotros también como Casa de Estudios”, señaló.

Charla sobre COVID -19 inicia Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios que organiza Facimed- Usach

Charla sobre COVID -19 inicia Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios que organiza Facimed- Usach

Con el fin de crear cultura preventiva en la población frente al  COVID-19 y mitigar los efectos de la pandemia, la Facultad de Ciencias Médicas  de la Usach dio inicio a la Tercera Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios.

Este ciclo de conferencias, dictado de manera online,  se enmarca en el convenio de cooperación que existe con las comunas pertenecientes a la Asociación de Municipios de  Ciudad Sur.

De esta forma,  los vecinos de Pedro Aguirre Cerda, San Ramón, Lo Espejo, El Bosque, Cerrillos, San Joaquín, La Granja, además de representantes invitados de La Pintana, San Bernardo y La Cisterna aprendieron consejos prácticos para prevenir posibles contagios en sus comunidades.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Unidad Académica Mayor, Dr. Christian García, en su exposición, explicó además a los participantes la situación mundial y nacional de la enfermedad.

Para evitar contagios en las comunidades, García  propuso, en primer lugar, generar conciencia en  la población “en que esta es una enfermedad grave, que puede afectar a cualquiera”. También se refirió al rol de los agentes comunitarios para que eduquen a sus vecinos en torno al correcto lavado de manos, mantener la distancia social,  uso de mascarillas en lugares públicos  y la constante desinfección de superficies donde el virus pueda depositarse.

De la misma forma, el Doctor en Salud Pública llamó a entregar apoyo a quienes se encuentren en cuarentena y que tengan dificultades para cumplirla, a no discriminar a los afectados. “Allí, la organización de las Juntas de Vecinos, al dar a conocer lo qué está pasando, será fundamental”, afirmó García.

“Guerra contra el virus”

Han pasado siete semanas  desde que se supo, el pasado 3 de marzo, sobre el primer paciente positivo con COVID-19 en Chile. A la fecha, el país ya superó los once mil casos. Ante la propagación de la enfermedad, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas,  hizo hincapié en la importancia de aplicar cuanto antes las acciones preventivas estipuladas.

“Mientras antes actuemos, mejor nos irá y menos casos vamos a tener en nuestras comunidades”, señaló. El académico también calificó la lucha contra el virus como “una guerra” que se  “va a ganar en la comunidad” y no en los hospitales.

La importancia de disminuir los casos positivos, explicó García, radica en que un paciente contagiado puede tardar hasta tres semanas en presentar un cuadro respiratorio grave. ¨Tenemos que tener cuidado ya que todas estas personas que se enferman hoy pueden complicarse en los días sucesivos  y requerir hospitalización, ventilación mecánica o incluso morir”, argumentó el académico.

El alcalde de Pedro Aguirre Cerda, comuna que entra en cuarentena hoy jueves y presidente de Ciudad Sur, Juan Rozas, agradeció la instancia formativa, manifestando también su preocupación ya que la población aún no se apega a las estrategias preventivas. “Hay mucho que hacer desde la comunidad para cumplir reglas tan sencillas como el distanciamiento social, las no aglomeraciones, el lavado de manos y el uso de la mascarilla”, sentenció el edil.

Finalmente, el doctor García llamó a no subestimar la gravedad de la pandemia, tal como, según él, ocurrió en Italia. Para el experto, la situación en el país europeo se debió a que tanto el Gobierno como la población de dicho país, no reaccionaron a tiempo frente a la COVID-19.

Por lo mismo, expresó que a nivel nacional “hay que empezar a decidir cómo nos va a ir”  frente al virus. Es decir, cuáles serán las acciones que se tomarán en todos los niveles para combatir de forma efectiva al Coronavirus.

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Alto interés generó panel de expertos Usach por pandemia de Coronavirus a través de plataforma Zoom

Con la responsabilidad de  informar sobre el estado actual de la pandemia de Coronavirus en Chile y el mundo, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile (FACIMED), llevó a cabo el día de ayer un interesante panel de discusión de expertos en la materia.

En el encuentro que fue transmitido a través de la plataforma Zoom, los especialistas del Centro de Salud Pública, Dr. Christian García,  la Dra. Angélica Verdugo, la decana FACIMED, Dra. Helia Molina y la jefa del Centro, Dra. Matilde Maddaleno, se refirieron a diversas aristas que se han desarrollado desde la aparición de la pandemia.

La bienvenida estuvo a cargo de la Dr. Helia Molina, quien señaló la importancia de esta actividad para la Usach.“Chile se enfrenta a una pandemia que tiene muy mal pronóstico de acuerdo a la experiencia de otros países. El Ministerio de Salud está desarrollando planes, pero la Academia tiene un rol fundamental para vincularse con el medio en una forma activa, positiva y proactiva, tanto en la entrega de información, en la generación de espacios de discusión y ser referente en la toma de decisiones”, precisó la decana.

Además, indicó que este “es un panel que aporta a todos aquellos que quieran sumarse a este aprendizaje de una enfermedad que no conocemos, de la que no tenemos todas las evidencias, ni sabemos cómo se va a comportar, por lo que es relevante que expertos en salud pública nos puedan explicar la real situación y los pasos a seguir de las problemáticas asociadas a ella”.

El caso desde la epimediología

El Dr. Christian García, dio respuesta a la pregunta ¿Cuál es la situación actual de la epidemia en Chile? Exponiendo un completo informe desde el origen del virus en China, pasando por la gran crisis en Italia y los avances y labores de contención que se realizaron en Corea del Sur.

En cuanto a nuestro país y a la curva de crecimientoseñaló que, “si nos comparamos con otrasnaciones desde su primer caso, como Italia, España o Alemania, Chile sigue más o menos la tendencia, aunque ellos se encapan al principio por un tema de número de población y cantidad de flujo de personas”, comentó.

La OMS establece que la estrategia más importante para hacer frente a esta pandemia es testear, encontrar, aislar a los casos positivos, encontrar a los contactos y que ellos se sometan a cuarentena, en cualquiera de las fases en la que nos encontremos, destacó el académico.

“Algunos, como el Colegio Médico, están poniendo sobre la mesa la idea de cerrar algunas zonas y que no haya circulación de personas.En Santiago el foco está localizado en una zona donde creo que se podría controlar más o menos bien el virus, lo que no significa que bajen mucho los casos, pero siempre y cuando se evite que esa zonas lo envíen a otras regiones y otros lugares de la ciudad”, aseguró.

Desde las políticas públicas

La Dra. Angélica Verdugo respondió a la pregunta ¿Está preparado el sistema chileno para responder a la epidemia?, en el que traspasó su experiencia como directora del Servicio de Salud Metropolitano Sur y en la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Minsal.

La médico cirujana indicó que la preparación de redes ante esta pandemia fundamentalmente tiene que ver con la capacidad de detección, sospecha y testeo de los distintos niveles de atención, como primera preocupación.

“Cuando nosotros analizamos de verdad lo que está ocurriendo en nuestras redes asistenciales, observamos que el sistema aún se está preparando para efectivamente responder a esta pandemia”, precisó.

En relación a la detección de la enfermedad, se ha tomado la medida de que la atención primaria empiece a testear para, a partir de ello, determinar los casos y en función de eso actuar como la salud pública hoy día define,  que es aislar los contactos y sospechosos,  y hacerles seguimiento a las cuarentenas que actualmente no tienen una vigilancia de parte autoridad sanitaria alguna.

“Esta buena decisión hay que implementarla. Pero si uno quisiera la reparación de esta pandemia, debemosobservar la capacidad de la atención primaria para sospechar, detectar y eso significa una organización relevante, porque ahí entendemos que va a llegar la principal cantidad de personas con la sintomatología”, aclaró.

Añadió quehay que prever la capacidad de la estructura de redes en materia de camas disponibles para una cantidad de personas que van a requerir hospitalizaciones y ventilación mecánica, que es donde se presenta la mayor preocupación en términos de preparación asistencial.

En este sentidoChile tiene un total de 37 mil  500 camas entre el sector público y el privado. El sector público cuenta con 25 mil camas y el sector privado alrededor de 12 mil 500. Lo que significa 1,9 camas por mil habitantes, sostuvo la académica.

La doctora Verdugo indicó que, “si pensamos en las regiones grandes como la Metropolitana, la Octava y la Quinta, Chile presenta una dotación de camas bastante escuálidas, por decirlo en términos poco académicos. Ahora si vemos la dotación de camas críticas, esta situación también ocuparía el mismo término”, afirmó.

Lo preocupante para la académica Usach es que el Minsal adquirió 800 ventiladores, pero se requiere infraestructura adecuada, dio la profesional. “Uno no puede pensar una cama UCI en un hotel o en un hospital de campaña  para reconvertir las camas UTI. Yo diría que el elemento más crítico para enfrentar esta situación dice relación con el recurso humano, que también se enferma”, concluyó

Dado el alto número de personas que se conectaron a la sesión de los expertos a través de la plataforma electrónica Zoom de este lunes, se realizará un segundo panel el próximo lunes 30 de marzo.

Para poder revisar los mejores pasajes de la conferencia ingresa a: https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584967120000
https://zoom.us/rec/share/xYtrCO6r_11Ob9Ls43PCdvN7DIPpT6a80ylL86ZYmUrJo5mOxgq8mbfU53fHV_pO?startTime=1584970729000

Páginas

Suscribirse a RSS - Facimed