Facultad de Arquitectura

Español

Académico de la Escuela de Arquitectura instala exposición que mezcla tecnologías contemporáneas y primitivas

Académico de la Escuela de Arquitectura instala exposición que mezcla tecnologías contemporáneas y primitivas


“Esta exposición no tiene nombre” es una muestra de 11 paneles de cartón / yeso de 2,40 x 1,20 metros, donde se observan dibujos hechos con carboncillo por el profesor de la carrera de Arquitectura, Álvaro Gueny Astudillo.

En ella, el Licenciado en Artes Plásticas construye diferentes imágenes representativas de la ciudad; cuadrículas anaranjadas que nacen de la estructura geométrica del panel rectangular, guiños a la narrativa del comic, a la fotografía, al collage, entre otras.

Sobre el proceso de creación de los dibujos, explica que fue hecho “con una metodología similar a la “corriente conciencia” que utilizan los escritores, esto quiere decir que, en el momento de enfrentarme a la gran superficie para dibujar, decidía que dibujaba y si necesitaba observar el objeto, persona o lugar a representar, acudía a mi archivo digital de fotografías y dibujos, o, si era posible, lo observaba directamente realizando nuevos apuntes, bocetos o registros".

Sin embargo, solo el dibujo Panel 10/ 10 fue pensado días antes. “Me llamó la atención el registro de una cámara de vigilancia doméstica que mostraban en un noticiero de televisión: la luz, el encuadre, la angulación, la poca nitidez y el lugar. Todo esto construye la imagen de lo delictual en los medios de comunicación”, puntualiza. A este y a otros detalles, se puede acceder escaneando un código QR situado al costado de cada obra, añade.

A su juicio lo esencial de la obra radica, entre otros atributos, en que son “dibujos en un formato mayor a lo convencional. El dibujo habitualmente está limitado por el tamaño de la hoja de papel. Además, para ser exhibido y conservado requiere de un marco y una plancha de vidrio. Por eso el material elegido para esta exposición son las planchas de cartón / yeso que disponen una superficie de 2,88 m2 de cartón de buena calidad y de alta resistencia a la fricción. Estos paneles son productos industriales para la construcción, con ellos se construyen muros”, puntualiza.

Igualmente, destaca que “los dibujos se hicieron utilizando y consultando bases de datos de imágenes digitales, pero están trazados con recursos muy primitivos como es el carboncillo, por lo tanto, se combina la tecnología contemporánea con la primitiva”.
Por último, comenta que el dibujo se utiliza como una herramienta o instrumento para la pintura, la arquitectura, para el teatro, etcétera, pero en esta exposición “se da vuelta ese orden. La fotografía, las imágenes digitales y el color sirven de base de los dibujos”, remarcando y detallando esta cualidad.

Primera exposición y origen del nombre

Para el profesor de los cursos de la carrera de Arquitectura Observación y Dibujo de la Ciudad, Dibujo y Construcción de la Figura Humana -de quinto año- y Cómic y Manga -de segundo año-, Álvaro Gueny, esta es su primera exposición.

Comenta como anécdota que la muestra es un hito significativo en su trayectoria, puesto que pone fin a una decisión tomada 40 años atrás cuando daba sus primeros pasos como artista visual: no exhibir su obra en museos.

“La reproducción industrial de la imagen me pareció más interesante de explorar, lo que me llevó al cómic, a la ilustración, a la escenografía en teatro, al diseño industrial y gráfico, ahora a las imágenes digitales que su naturaleza es la red Internet, y su destino es la circulación, como también a publicar en diarios y revistas”, rememora.

Con respecto al nombre de la muestra “Esta exposición no tiene nombre”, el profesor Gueny comenta que “cuando colocas el título a una imagen, induces a mirar lo que dice la palabra y no la imagen. Los títulos son filtros que guían la mirada, no permiten observar. Soy de la posición que el espectador, que es quien mira y observa, se enfrente sin mediación a la forma, sin influencias textuales”.

La muestra se puede ver en el Centro Arte Alameda, ubicado en la calle Arturo Prat Nº 33, Santiago, hasta el 4 de diciembre 2022.

Para revisar parte de la exposición visita:

http://www.alvaro-gueny.online

https://www.instagram.com/el_rtrato/

https://www.instagram.com/alvarogueny/

 

 

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es chileno y titulado en nuestra Casa de Estudios, pero además es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos actualmente hacia una experiencia de forma inmersiva. Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la minería, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral.  Esto considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el  metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la espacialidad virtual, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarca.

Hoy conoceremos más de este aporte tecnológico y su relación con la Usach.

-Cuéntanos de tu experiencia en la Universidad de Santiago. ¿Por qué la elegiste?

- No tenía mucha referencia de la Arquitectura como carrera en mi juventud. Exploraba temas de diseño. Un día visité el Planetario  y me marcó para toda la vida. Fue determinante asociarlo a la Usach, al Campus único y a la coexistencia con múltiples carreras . Me hizo sentido compartir experiencia con otras realidades referentes a lo  académico y sociocultural.

_¿Cuál dirías que es la principal característica de nuestra Universidad?

_La riqueza de la Usach es la diversidad, que coexistan en un espacio físico todas las realidades: lo cultural,  lo económico y lo social. En la Universidad de Santiago comparten hijos de empresarios con hijos de trabajadores. Es algo que valoro mucho. Aquí no está aquella gente igual que estudia lo mismo. Hoy el mundo tiende hacia una visión más universal de las cosas. Agrega mucho valor especializarse, pero estamos en una época de cambio y vale la pena conversar con gente que piense bajo otro prisma.

-¿Qué te gustó de la Escuela de Arquitectura y de los contenidos que recibiste?

_Que no había tanto conservadurismo en la forma de entender la Arquitectura tan tradicional, entonces se abría espacio para explorar nuevos movimientos, nuevas visiones. Había una conexión con la nueva realidad, con el estándar mundial en cuanto a la forma en que se gesta la Arquitectura. El perfil tecnológico que tiene la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago es  muy llamativo. Se generaban espacialidades no solo desde el papel sino desde una maqueta virtual que en aquellos tiempos era una solución muy incipiente, pero que la Escuela ya lo tenía muy interiorizado. Me ayudó mucho ese perfil tecnológico en cuanto al uso de nuevas herramientas y software para componer espacios de manera virtual que es a lo que me dedico hoy.

-Vamos a aquello. Háblanos un poco de Minverso y del metaverso…

-Minverso da soporte virtual al relacionamiento en la industria de la minería. Ha despertado mucho interés. Hemos sido premiados en varias instancias con mucha visibilidad. Estamos muy orgullosos que esta experiencia se haya presentado como un caso de éxito, por ejemplo, en el Senado mexicano lo que habla de lo bien que se entendió el proyecto. Si bien, la construcción del metaverso es incipiente, tiene una proyección que pocos dimensionan. Siempre nos hemos desarrollado en forma presencial física, hoy por primera vez en la historia pasaremos a la era del Metaverso; que marca un cambio de paradigma sin precedentes; abre una nueva dimensión; y rompe las barreras geográficas, porque en la virtualidad no hay fronteras, uno puede estar inmerso en una célula, en una caminata en Marte o visitando el imperio romano…esto lo que estamos aplicando en minería porque es un ambiente controlado para aplicarlo , pero hay proyectos mundiales orientados  a la pedagogía, entretenimiento, deportes. Hay proyecciones  que indican que podría impactar un 5% del PIB de aquí a 10 años en la economía de América Latina.

-Cuesta dimensionar cómo las herramientas que te proporcionó la Escuela de Arquitectura dieron paso a este innovador proyecto…

En si el metaverso es un espacio tridimensional, que hay que diseñar y construir. Los arquitectos por formación ya están egresando con esa herramienta de construir nuestros proyectos virtualmente en lo que se conoce como BIM. Las maquetas que antes eran físicas ahora se construyen en software, en función de una tridimensional que va a ser el espacio que será habitable virtualmente dentro del metaverso. Es uno de los oficios que mayor relevancia va a tener junto a los desarrolladores y programadores. Estudiar arquitectura en la Usach me permitió tener esa base tridimensional.

-La semana pasada Minverso fue reconocido con la distinción a la trayectoria Latam en los primeros premios Metawards entregados en Madrid. ¿Cómo recibes este logro? que se suma a que hayas sido elegido entre los 100 jóvenes líderes del país por el Diario El Mercurio.

-Representa un  tremendo logro. Trabajamos, creamos e innovamos  junto a profesionales comprometidos con impulsar el ecosistema en torno a la nueva industria metaversal. Este reconocimiento nos motiva con fuerza a los desarrolladores y startups de Latam porque estamos más convencidos que nunca que seremos protagonistas  de la nueva era, de la mano de nuestro mayor activo que es la creatividad.

 

Proyecto de estudiantes de Arquitectura de nuestro Plantel favorecerá a la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Proyecto de estudiantes de Arquitectura de nuestro Plantel favorecerá a la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

El proyecto de las estudiantes Vania Fredes y Valentina Muñoz, busca mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de la Remodelación Parque Inés de Suárez, a través de la regeneración de su espacio público.Te invitamos a ver este registro audiovisual:


 

Suscribirse a RSS - Facultad de Arquitectura