Facultad de Ciencia

Español

Pedro Landeros, doctor en Ciencias Físicas: “La Universidad de Santiago es mi alma máter”

Pedro Landeros, doctor en Ciencias Físicas: “La Universidad de Santiago es mi alma máter”

Desde niño la matemática le resultó fácil y estima que la Ingeniería Civil en Obras Civiles que comenzó a cursar en la Universidad de Santiago lo llevó a sentir el gusto por la Física. Sin pensarlo se cambió a Licenciatura en Física y después saltó al doctorado. 
 
Oriundo de Curicó el doctor en  Ciencias Físicas, Pedro Landeros, recuerda que en la época de colegio leía y aprendía por gusto propio. Considera que es una condición natural de los científicos.
 
Su madre es profesora de artes en enseñanza básica y su padre trabajó en administración y finanzas. Son cinco hermanos. Pedro es primera generación en ingresar a las universidades tradicionales. Recuerda que un par de personas le recomendaron la Universidad de Santiago por la calidad de la docencia en Ingeniería. 
 
Tiene muy buenos recuerdos de los primeros años en la Usach, especialmente de sus compañeros de Ingeniería Civil.
 
¿Qué te motivo a dejar la Ingeniería Civil en Obras Civiles después de tres años y medio para incorporarte a la Licenciatura en Física?
 
_ Yo creo que fueron justamente los ramos de Física, como Mecánica, Electromagnetismo y Física Moderna, los que me llevaron a tomar esta decisión; comencé a interesarme por la Mecánica Cuántica, átomos, electrones y partículas. Y ahí decidí cambiarme a la Facultad de Ciencia sin saber mucho en qué iba a trabajar, ni menos que iba a hacer Investigación. Ser científico nunca lo pensé. Poco a poco uno encuentra su camino. La Licenciatura en Física no tiene examen ni tesis pero el año 2002 la Dra. Dora Altbir, me ofreció trabajar en su grupo y comencé a realizar investigación en el área del magnetismo, junto a mi compañero Juan Escrig, actual decano de la Facultad.
 
¿Cómo fue la experiencia de incorporarse a la investigación siendo aún estudiante de la Licenciatura?
 
_En ese tiempo nos contrataron a mí, a Juan y a Sebastián Allende, entre otros, para incorporarnos al Núcleo Milenio “Física de la Materia Condensada”, donde había gente de la Usach y de la Universidad Federico Santa María, entre otras. Fue una especie de semillero, como el primer proyecto grande que se obtuvo en el área. Ahí partimos como ayudantes de investigación. Muchos actualmente somos académicos en Universidades. Tras un año y con alta motivación entré al doctorado, el cual terminé en tres años y medio. La ayudantía en investigación fue para mí como comenzar el doctorado antes. En total pasé alrededor de 10 años en la Universidad de Santiago.  Con bastante trabajos publicados, se abrió un cargo en la Universidad Federico Santa María como Investigador Postdoctoral, lo gané, me esperaron que defendiera mi tesis “Propiedades Magnéticas de Nanoestructuras con Simetría Cilíndrica”, y luego me fui a la quinta región, donde llevo 14 años. Mi profesora guía fue Dora y años después al saber de su designación como Premio Nacional de Ciencias Exactas me sentí muy orgulloso por ella. Ese premio va mucho más allá de la ciencia porque ella ha hecho cosas importantes. 
 
Muchas veces como investigador uno tiene contratos finitos. Se abre un cargo y aparecen 30 o 40 doctores con tremendos curriculum. Es muy competitivo; hay mucho estrés en el ámbito de los investigadores, pero cuando te contratan como profesor el estrés aumenta el doble, porque ser docente en la Universidad es muy diferente a lo que la gente cree. Nosotros no solo enseñamos, sino que creamos conocimiento, entonces hacemos dos trabajos en uno. Además somos administradores de proyectos, somos revisores de revistas internacionales, damos charlas en conferencias y colegios, guiamos tesistas de magíster y doctorado, entre otras actividades. Es complejo ser académico.
 
Pedro en 2005 hizo una estadía en el extranjero junto a Escrig y Allende en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Entre el año 2008 y 2011 realizó cuatro estadías de investigación en la Universidad de California Irvine, con el profesor Douglas Mills, una eminencia en la Física de Materia Condensada. Este fue una especie de postdoctorado. Luego comenzó a diseminar su trabajo de forma internacional a través de charlas. “Eso aumenta mucho el impacto de la ciencia que se hace, en término de las citas que recibimos después. Visité varias veces un centro de investigación llamado Nanogune, en San Sebastián (España), como también el Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf (Alemania), donde aún colaboro con grupos experimentales”, comenta. 
 
¿Que fue para usted la Universidad de Santiago? 
 
_La U. de Santiago fue muy importante para mí. Entrar a la Universidad es tan diferente a estar en un liceo de Curicó. Recuerdo comenzar a ver el cálculo y las matemáticas avanzadas en la Usach. Ahora lo ven en el colegio. En la Usach también comenzé a conocer la Física. Es una universidad tan grande, tan linda, sus espacios, sus pastos y jardines; pero por sobre todo los profesores fueron muy importantes; estar en un departamento donde se desarrolla investigación fue muy valioso. Esto no lo vas a encontrar en una Universidad privada, aunque ahora contratan doctores, pero en ese tiempo no era tan así. Recuerdo que en el doctorado compartíamos oficina con 4 compañeros en el Departamento de Física, que se quedaron trabajando allá. Había una gran comunidad que hoy están repartidos por todas partes. Sin duda fueron años hermosos. La Usach es mi alma máter y la recuerdo con mucho cariño.

“Tenemos capacidad para liderar en educación, ciencia y tecnología”, sostuvo nuevo decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig

“Tenemos capacidad para liderar en educación, ciencia y tecnología”, sostuvo nuevo decano de Ciencia, Dr. Juan Escrig

Durante ceremonia virtual presidida por el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi, y con la presencia online de académicos, funcionarios, funcionarias, y estudiantes se llevó a cabo la investidura del Dr. Juan Escrig Murúa, como nuevo decano de la Facultad de Ciencia.
 
En su primer discurso como nueva autoridad de dicha Unidad Mayor, Escrig agradeció a sus pares por la confianza entregada y también a los académicos que componían la gestión anterior. 
 
Dijo asumir con responsabilidad y orgullo el liderazgo de la Facultad de Ciencia, y se comprometió a que sea participativo; a modernizar las infraestructuras de las comunidades académicas; crear nuevas carreras de pregrado y postgrado, y fortalecer los canales de comunicación, entre otras iniciativas que incluyen gestionar grandes proyectos como Corfo Ciencia 2030 y Facultad Ciencia Virtual.
 
“Hoy en día, la Facultad de Ciencia debe elevar sus estándares de calidad y asegurar su correspondencia con los parámetros internacionales, al mismo tiempo que debe atender las especificidades de las disciplinas y actividades que en ella se cultivan y que generan la rica diversidad de nuestra comunidad académica. Mi sueño es hacer de nuestra Facultad un referente nacional e internacional, con capacidad de reconocer y dar respuestas efectivas a las necesidades de la sociedad”, sostuvo el nuevo decano.
 
El Dr. Escrig destacó la gran capacidad de todos y todas las partes que conforman la Unidad  Mayor por “sacar adelante un año académico tan complejo” y su compromiso por promover una buena convivencia, respeto e inclusión, manteniendo una preocupación constante por la calidad de vida de las personas que integran la Facultad.
 
“Tenemos el potencial para llegar a liderar en educación, ciencia y tecnología. Solo necesitamos creer en nosotros, darnos cuenta de que el potencial de la Facultad de Ciencias radica en todas las personas de quienes la integramos, quienes comprometidas y trabajando colaborativamente podemos dar el gran salto que se requiere para transitar hacia una Facultad de Ciencia más humana y conectada con la sociedad”, señaló.
 
Transformando el futuro del país
 
En representación del rector de nuestro plantel, tomó la palabra el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector Académico,  quien destacó la significativa labor de la Facultad para el desarrollo de la ciencia y felicitó el trabajo del decano saliente, Dr. Hernán Henríquez.
 
“Doy la bienvenida especial al nuevo decano, el Dr. Juan Escrig Murúa, a quien le deseamos el mayor de los éxitos en su nueva labor, con la responsabilidad de continuar con el trabajo de esta importante Facultad. Sin duda, que los acontecimientos de estos últimos tiempos nos marcarán como ciudadanos”, señaló.
 
“Estamos seguros de que esta Unidad Mayor, continuará la senda de excelencia que nos caracteriza y los caracteriza, aportando desde su quehacer científico para impactar positivamente en todas las personas y en la sociedad”, agregó el Dr. Romero. 
 
Por su parte, el ahora ex vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza en representación del ex Decano Henríquez, destacó los avances y cambios que lograron con “esfuerzo y persistencia junto a todo el equipo humano”.
 
“Debo ahora como académico de esta Universidad reconocer el fervor y constancia con que el ex decano, el Dr. Hernán Henríquez, desempeñó su tarea, exigiéndose más allá de sus límites. Sin duda, en el futuro se reconocerá que fue una etapa de profundos cambios en la gestión y que se realizaron transformaciones que llevaban esperando un largo tiempo”, apuntó.
 
“Tengo la certeza que la tarea que hoy inicia el Dr. Juan Escrig Murúa, no solo continuará con el perfeccionamiento de la obra ya realizada, sino que la mejorará, y nuestra Facultad de Ciencia en particular, y nuestra Universidad en general, se verá beneficiada contribuyendo de esta forma en nuestra labor central, que no es otra que formar jóvenes, mujeres y hombres para que transformen en el futuro a nuestro querido país”, concluyó.
 
Revive la ceremonia de cambio de mando en el siguiente link:
 

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Físicos y matemáticos de la U. de Santiago exhiben sus aportes científicos en IV Workshop de Ciencia   

Hoy concluye el IV Workshop de Ciencia, organizado por la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad, evento en el que trece académicos y académicas de los Departamentos de Física, y Matemática y Ciencia de la Computación, muestran sus aportes científicos. 
 
La actividad está dirigida a estudiantes de pregrado, tanto de la Usach como de otros planteles, que quieran seguir estudios de postgrado y busquen conocer las distintas líneas de investigación que abarca la Facultad de Ciencia. 
 
El Decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda, señaló que el evento científico surgió “a partir de la necesidad de relacionar a las personas de diferentes ámbitos en un trabajo que, a largo plazo, pueda ser interdisciplinario”.
 
Agregó que el Workshop tiene como propósito la integración de los estudiantes a la Facultad. “Queremos que lo antes posible, ellos conozcan a sus profesores y los temas que se trabajan, incorporándose a los esquemas de investigación e innovación”, puntualizó.
 
“Reforzar el trabajo en equipo, y que tanto físicos como matemáticos estrechen relaciones, nos permitirá responder a los desafíos que impone la sociedad actual”, afirmó. 
 
Programa
 
Por primera vez este año, alumnos de ambos Departamentos de la Facultad, serán parte de las exposiciones, que se llevan a cabo en el Auditorio de Matemática y Ciencia de la Computación.
 
“El motivo es porque efectivamente estudiantes de pregrado están involucrándose cada vez más con los distintos grupos de investigación y están haciendo sus primeras presentaciones. Lo mismo ocurre con los primeros niveles del postgrado”, sostuvo el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa.
 
Para el Dr. Escrig es “importante divulgar el conocimiento que se genera en el entorno de la Universidad, pero también debemos preocuparnos de que llegue tanto a los estudiantes como a la sociedad en general”. 
 
Expositores
 
La lista de académicos en el programa la encabezó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinksy, quien desarrolló la charla magistral “Nanotecnología, el potencial de modificar el futuro”.
 
La Dra. Altbir forma parte del Departamento de Física, así como también los expositores: Dr. Enrique Cerda, Dr. Raúl Cordero, Dr. Simón Oyarzún, Dr. Miguel Pino, Dr. Dinesh Pratap y la Dra. Silvia Tecpan.
 
Desde el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación participaron los doctores Rodrigo Abarzúa, Mario Bravo, Felipe Elorrieta, Humberto Prado, Andrei Rodríguez y la Dra. Daniela Soto. 
 
Más información sobre el programa de la actividad en www.workshopdeciencia.cl 

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Facultad de Ciencia celebra su 43º aniversario formando líderes en innovación

Con amplia asistencia de autoridades universitarias, académicos, funcionarios y estudiantes se celebró el pasado jueves (6) en el Salón de Honor de nuestro plantel un nuevo aniversario de la Facultad de Ciencia, en una ceremonia presidida por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, junto al decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Durante la bienvenida, el decano presentó un balance de los logros alcanzados por la unidad respecto a aspectos docentes, en gestión de calidad, investigación y movilidad, instancia en que destacó el sello diferenciador de sus estudiantes que, asegura, mantienen “una sólida base científica”.

En la oportunidad, la máxima autoridad de esta unidad mayor sostuvo que los desafíos a corto plazo se centrarán en “cumplir y mantener los lineamientos estratégicos, completar las actualizaciones de los perfiles de las carreras y ajustar mallas curriculares, -“si empezamos a funcionar en Ciencia 2030, donde Corfo exige que las Ingenierías duren 11 semestres”, indicó.

Por otra parte, aseguró que continuarán buscando “formar profesionales que innoven con base científica”.

En representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el vicerrector Dr. Cristian Parker, puso de relieve que se trata de “una de las Facultades emblemáticas de nuestro plantel, que desde el punto de vista de investigación y postgrado es una de las más notables. Su contribución en la formación de científicos es enorme y consideramos que es un honor y una gran alegría que hoy celebre 43 años”.

Durante la ceremonia se otorgó reconocimientos a 12 académicos -diez del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y dos del Departamento de Física-, además de dos funcionarios, quienes se acogieron a retiro por la ley 21.043.

En la instancia también se reconoció a los consejeros de la Facultad en el periodo 2016-2018, a los mejores estudiantes de todas las carreras de la unidad y a los mejores compañeros de labores entre los funcionarios de la Facultad.
Clase magistral

Como actividad central de la ceremonia, el director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la U. del Desarrollo, Dr. Álex Godoy Faúndez, dictó la clase magistral “El tiempo se agota: entendiendo el cambio climático”.

Durante su exposición, el investigador entregó definiciones básicas del concepto de cambio climático y recomendaciones para enfrentarlo, asegurando que se deben tomar acciones concretas inmediatas tales como “cambios en los sistemas productivos, cambios rápidos en los sistemas de generación de energía, cambios en sistemas constructivos, cambios en las mallas curriculares, sistemas de calefacción eficiente y sistemas inteligentes de cultivo en una política agraria sectorizada”, puntualiza.

Logros de la Facultad

Durante su discurso, el decano destacó aspectos docentes relacionados a la acreditación de las carreras y programas de la Facultad. En ese contexto, Ingeniería Estadística obtuvo 7 años, hasta 2024; Ingeniería Física, 6 años, hasta 2021; Ingeniería Matemática, 5 años, hasta 2022; Licenciatura en Ciencia de la Computación por 5 años, hasta 2021; Pedagogía en Física y Matemática por 7 años, hasta 2022; y, Pedagogía en Matemática y Computación por 5 años, hasta  2023.

En relación a los programas de postgrado, el Magíster en Física está comenzando su proceso de autoevaluación para solicitar una acreditación inicial; el Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática está en proceso de acreditación, el doctorado en ciencia con mención en Matemática está acreditado por 6 años, hasta 2021; y, el Doctorado en Ciencia con mención en Física está acreditado por 9 años, hasta 2019.

Entre otros aspectos, destacó la realización de eventos tales como la Feria Científica y el Workshop de Ciencia, efectuados en el último periodo, y la obtención de financiamiento para 14 ayudantías de Investigación y 14 becas para Movilidad Estudiantil, en el marco del programa de Iniciativas Estratégicas Participativas del Gobierno Central.

En el área de  investigación, destaca la mantención durante 2018 de 42 proyectos FONDECYT vigentes. En tanto, durante el año 2017, la Facultad efectuó 115  publicaciones indexadas en WoS, 82 de ellas correspondientes al Departamento de Física y 33 al Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, consolidando más de 100 publicaciones por año.

Respecto a movilidad, entre noviembre  2017 y noviembre 2018 los académicos de la Facultad efectuaron 100 actividades de intercambio científico (48 correspondientes al Departamento de Física y 52 al DMCC). Mientras que en el mismo período, la Facultad recibió 85  profesores visitantes (62 en el Departamento de Física y 23 en el DMCC).

En la relación a investigación de postgrado, se graduaron 4 estudiantes de magíster en matemática; 5 estudiantes de magíster en Educación Matemática; 1 estudiante  de doctorado en matemática; y 5 estudiantes de doctorado en Física.

En ese contexto, el decano destacó el apoyo nacional a Ciencia, asegurando un impacto en la Facultad sobre el recorte del presupuesto nacional para ciencia 2019.

“La Facultad de Ciencia no existe sin investigación. Por eso la disminución de estos recursos es de extrema gravedad para nosotros. Esto se evidencia si consideramos que la Facultad de Ciencia presentó alrededor de 20 proyectos al concurso FONDECYT 2018. En este escenario de falta de recursos para investigación, refuerzan su importancia”, puntualiza.

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Físicos y matemáticos del Plantel estrechan relaciones en III Workshop de Ciencia

Con una serie de actividades se desarrolló la semana de celebración de los 43 años de la Facultad de Ciencia del Plantel. Entre ellas estaba el III Workshop de Ciencia, realizado los días 5 y 6 de noviembre en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

La actividad, dirigida a estudiantes de pre y postgrado de carreras científicas, tiene como objetivo establecer una instancia de interacción y encuentro entre los cultores de las diversas disciplinas que integran esta Unidad Mayor, además de reforzar el trabajo en equipo.

La idea de hacer este Workshop surgió en el marco de la convocatoria 2018 para Iniciativas Estratégicas Participativas de Prorrectoría, donde se postuló un proyecto relacionado con actividades de vinculación con el medio organizadas por y para estudiantes de la Facultad de Ciencia.

Una de las actividades que se propuso entre los académicos fue una Escuela de Ciencia para estudiantes de pre y postgrado, pero finalmente el Comité Organizador decidió darle continuidad al Workshop de Ciencia de la Facultad, cambiando su enfoque y público objetivo.

“Estamos conscientes que los problemas que se estudian actualmente, y los que se investigarán en el futuro, son de carácter multi e interdisciplinario, por lo que debemos estar preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad”, enfatiza el decano, Dr. Hernán Henríquez Miranda.

Por lo anterior, agrega la autoridad de la Unidad Mayor, uno de los objetivos es que los académicos de la Facultad “presenten temas de investigación actuales, que puedan motivar interacciones entre ellos y sus estudiantes”.

Este año “hemos innovado en la estructura del evento, haciéndolo más extensivo a estudiantes que las versiones anteriores, que estaban más orientadas a especialistas”.
En esa línea, el decano detalla que solicitaron a los conferencistas presentar sus temas en un lenguaje apropiado para todo estudiante de Ciencia e Ingeniería, de modo que se motive el surgimiento de ideas, problemas, etc.

Para el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Escrig Murúa, esta instancia ofrece el ambiente propicio para el encuentro entre estudiantes con investigadores a través de la interacción directa que se genera en cada una de las conferencias programadas dentro del evento.

“Además, permite relacionar a los estudiantes de diversas unidades de la universidad, así como de otras universidades chilenas, que estudian o realizan investigación en alguna de las áreas de interés de la Facultad de Ciencia”, agrega el Dr. Escrig.

Asimismo, puntualiza que el taller “busca dar a conocer a los estudiantes los conceptos básicos sobre las áreas de interés de la Facultad de Ciencia, así como promocionar sus programas de postgrado”.

Programa

Dentro de la jornada, expusieron académicos del Departamento de Física, como la Dra. Dora Altbir (Nanotecnología: el increíble poder de lo invisible); la Dra. Paola Arias (Arrojando luz sobre la materia oscura); el Dr. Norman Cruz (Modelos unificados de materia oscura con fluidos disipativos); Dr. Leonardo Gordillo (Dinámica de impacto de gotas en superficies sólidas: evolución de la fuerza de impacto); Dr. Felipe Herrera (Controlando reacciones químicas con óptica cuántica); y el Dr. Francisco Melo (Aplicaciones del grafeno corrugado).

En representación del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, estuvo la Dra. María Isabel Cortez (Grupos acciones y teselaciones); Dr. David Grimm (Sumas de cuadrados de funciones racionales en curvas); Dr. Hiep Han (Grafos cuasialeatorios en matemática discreta y teoría de la computación); Dr. Pablo Miranda (Resonancia en guías de ondas); Dr. Nicolás Thériault (Seguridad de comunicaciones y complejidad computacional); Dr. Sebastián Zamorano (Controlabilidad de EDP: Control móvil).

Además, durante la tarde del primer día, se realizaron actividades prácticas para los participantes, como charlas y visitas a Laboratorios.

De acuerdo a los organizadores, la iniciativa alcanzó una alta convocatoria de estudiantes, por lo que fue calificada de “exitosa”.

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Expertos comparten sus experiencias en el ámbito de la Física Aplicada con estudiantes del Plantel

Del lunes 6 al viernes 10 de agosto se llevó a cabo el Primer Workshop de Innovación y Emprendimiento con base en Física Aplicada. El encuentro agrupó a estudiantes de pre y postgrado del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia del Plantel.

El objetivo fue entregar herramientas profesionales a los jóvenes mediante las experiencias de egresados, científicos y empresarios, para que luego los estudiantes puedan desarrollar un emprendimiento durante los próximos meses.

En su jornada inaugural, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, sostuvo que la iniciativa es “el puntapié inicial de la Unidad Mayor respecto a preocuparnos sistemáticamente por los temas de innovación, transferencia tecnológica, emprendimiento y comercialización”.

“Queremos que nuestros estudiantes tengan este horizonte en sus vidas, es decir, el de transformar ciencia en productos que impacten a la sociedad”, agregó la autoridad universitaria.

En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández, señaló que actividades como éstas “son muy importantes para la Universidad porque proyectan a la institución en términos del impacto que ella puede lograr en la sociedad”.

“Hay que felicitar este tipo de iniciativas que surgen espontáneamente por parte de académicos, con la presión de los estudiantes, lo que promete que vamos por buen camino para seguir trabajando por innovación, desarrollo, emprendimiento con bases científicas”, puntualizó el Vicerrector.

Workshop

La actividad surgió a raíz de la inquietud de los estudiantes por acercarse a las empresas y al área más profesional de sus carreras con miras al mundo laboral. De esta manera, los académicos Dr. Felipe Herrera y Dr. Leonardo Gordillo, postularon la idea a las “Iniciativas Estratégicas Participativas”.

La actividad persigue potenciar las ideas en física aplicada con el fin de aportar a la transformación del país a través de la innovación y el desarrollo de prototipos capaces de impactar positivamente en la sociedad.

Para ello, 18 estudiantes fueron seleccionados para participar de un total de 35 postulaciones. Durante una semana, se desarrollaron 13 charlas abiertas y cinco talleres donde los alumnos formaron equipos para ejecutar un prototipo de producto durante el año, gracias a la asesoría constante de expertos en diversas áreas.

“El workshop es solo la etapa inaugural, ya que esperamos que las ideas que nazcan aquí, se amplíen a lo largo del año”, menciona el Dr. Gordillo, profesor del Departamento de Física  y organizador del evento.

A lo largo de la jornada, se tratarán cinco dimensiones, tales como la fabricación digital, electrónica, habilidades profesionales, financiamiento del emprendimiento y las enriquecedoras experiencias de científicos que ya están inmersos en la industria.

Expertos

Tras las palabras de las autoridades de la Facultad de Ciencia, inició la jornada de exposiciones el Director del Departamento de Gestión Tecnológica (DGT), Dr. Luis Magne Ortega, quien abordó el “Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad de Santiago”, con una mirada hacia los estudiantes.

“Hoy en día, ser simples empleados no es suficiente. Hay que transformar el país con innovación y desarrollo, con ciencia aplicada que tenga un gran impacto en la sociedad”, enfatizó el Dr. Magne.

La encargada de Scounting Tecnológico de la DGT, Pamela Lisboa, expuso sobre la relevancia e impacto que tiene el resguardo de una invención, destacando que “como oficina tecnológica, intentamos realizar una protección de la manera más amplia posible, con el fin de bloquear un poco más la competencia que puede llegar a existir”.

Finalizó la jornada de inauguración, la charla del ex ministro de Obras Públicas y ex vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán Colodro, quien realizó una reflexión sobre la relación entre Universidad e Innovación en el contexto de la revolución tecnológica digital y el desafío de sustentabilidad local y global.

“La Universidad debe transformarse en un actor que impacte el desarrollo del país y para ello tiene que avanzar en su acercamiento al mundo empresarial, ya que actualmente la relación es compleja”, sostuvo el también académico de la U. Adolfo Ibáñez. 

Ciencia 2030

De acuerdo al decano Henríquez, esto es parte también de la iniciativa “Ciencia 2030”, cuya primera etapa fue presentada.

“La Universidad de Santiago presentó un anteproyecto junto a la U. Católica del Norte y la Pontificia U. Católica de Valparaíso”, adelanta la autoridad.

De aprobarse este, los planteles recibirían fondos y el plazo de un año para elaborar un proyecto efectivo. “Eso puede involucrar cambios en los planes de estudio, nuevas actividades, relaciones, convenios, entre otros”, explica.

Posteriormente, agrega el Dr. Henríquez, vendría la segunda etapa, es decir, la de ejecución, la que tiene cinco años para tratar de sacar adelante otras cosas.

“Estamos avanzando en las transformaciones”, puntualizó el decano.

Por su parte, el Dr. Gordillo coincide en que el Departamento “busca impulsar iniciativas para hacer que los titulados de nuestras carreras más científicas, tengan llegada hacia la industria y así crear productos con mayor valor agregado”.

“Con esto queremos combatir la idea de que no es posible hacer ciencia en la industria en Chile. Nosotros creemos que sí es posible, solo es cuestión de regar las iniciativas”, subrayó.

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Concluyen que estudiantes que participan en foros virtuales mejoran sus notas

Investigar el efecto de un entorno colaborativo en el aprendizaje de estudiantes de enseñanza superior, es el objeto del estudio Dicyt 2017-2019, que dirige la investigadora de la Facultad de Ciencia, Rosa Barrera Capot, y en el cual participan académicos especializados en las áreas de matemática, estadística y psicología.

En ese contexto, tras realizar un diagnóstico preliminar y participar del Congreso Internacional Edutec celebrado el 2017 en nuestra Casa de Estudios, el equipo publicó un artículo científico denominado: "Una intervención interactiva por medio de foros en el aprendizaje colaborativo".

El estudio determina que se produce una mayor profundidad en los mensajes en aquellos estudiantes que han participado activamente en los foros, es decir, entre más foros participe el estudiante mayor es la profundidad que alcanza.

Al respecto, la investigadora que también es jefa de la carrera de Licenciatura en Ciencia de la Computación, afirma que, “con los ambientes colaborativos se logra un aprendizaje profundo, entonces el estudiante no aprende superficialmente”.

Foros virtuales

Según explica la investigadora principal, los diagnósticos realizados durante el 2017 en estudiantes de primer año de educación superior, han permitido determinar que los estudiantes vienen con una serie de falencias de aprendizaje, donde el uso de herramientas virtuales los ayuda a crecer en términos personales, a ser más autónomos, y a racionalizar el conocimiento.

Para el desarrollo del Proyecto se utilizaron las plataformas virtuales de la U. de Santiago, donde el profesor cumplió un rol de mediador pasivo, siendo los estudiantes quienes desarrollaron las discusiones en su lenguaje, pero en términos formales y con sustento teórico.

Los mensajes finales de los estudiantes fueron evaluados con una rúbrica que considera desde un nivel superficial a uno profundo, considerando cinco categorías jerárquicas.

Del equipo también participa Pedro Marín Álvarez, Director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, como co-investigador. Además como colaboradores se encuentra la Dra. Rosa Montaño Espinoza, del Departamento de Ciencia de la Computación del Plantel junto a Jorge Chávez Rojas, Investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello. 

Futuro del proyecto

Para este año, el equipo continuará la realización de foros virtuales incluyendo a cursos superiores, donde esperan automatizar la clasificación de los mensajes para un análisis más preciso del gran volumen de información que entregan los estudiantes.

El trabajo a realizar permitiría obtener nuevos patrones de respuestas que entregarán claves respecto a los logros que se pueden obtener utilizando esta metodología.

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

Nueva exposición realza el arte en las matemáticas y vincula ambas disciplinas

En las vitrinas del hall del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, se inauguró la exposición llamada “Registros Impensados de la Matemática” de la curadora y artista de la Universidad de Chile, Antonieta Emparán.

Ésta es la primera de tres muestras de un proyecto inédito que recoge los papeles que los matemáticos desechan con fórmulas y anotaciones para armar una puesta en escena de carácter artística abierta para toda la comunidad universitaria.

Para el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Pedro Marín Álvarez, se trata de una instancia de difusión de temas de investigación, docencia, vinculación con el medio y materias que desarrolla el Departamento. “Hay mucho material que tienen colegas guardados por años, que son valiosos y no todos lo conocemos”, sostiene.

“Buscamos vincular las matemáticas con las artes, porque están bien relacionadas. En lo cotidiano hay mucha inspiración matemática y nosotros queremos difundir las experiencias tanto de académicos como de estudiantes y no necesariamente de nuestras carreras, sino que de toda la comunidad de la Universidad”,  señala el

“Mi vínculo con las matemáticas comienza en esta Universidad”

Desde el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso realizado el 17 de diciembre de 2016, la historiadora del arte, Antonieta Emparán comenzó a involucrarse con esta disciplina y en marzo de este año, la artista levantó en nuestra Universidad la muestra denominada “Geometría y Arte Islámico”, su área de especialización. Hace mes y medio se encuentra de “punto fijo” en la U. de Santiago.

“Esta Universidad siempre ha estado involucrada en estos temas y mi vínculo con las Matemáticas lo establezco aquí en esta institución”,  confiesa la profesional, quien es docente en la U. de Chile. 

En el caso de la muestra que se exhibe actualmente, Emparán detalla que a raíz de sus investigaciones con la geometría islámica, surge la inquietud respecto a la falta de matemática en disciplinas artísticas y de la ausencia del arte en ramas ligadas a la ciencia o la ingeniería. Así nace la idea de desarrollar proyectos que vinculen ambas áreas tendiendo puentes a través de pequeñas iniciativas como ésta.

Este primer trabajo expone documentos con anotaciones investigativas y fórmulas numéricas para ver que las matemáticas no surgen de la nada y que existe todo un proceso que se ve reflejado en los papeles exhibidos en la vitrina, dándole dinamismo y vitalidad al espacio.

“Mi labor como curadora fue hacer el llamado a docentes, académicos, investigadores y alumnos de posgrados, y motivarlos a aportar con su trabajo”, explica Emparán. Asimismo, reconoce que al reunir el material, todos fueron escépticos del uso en “arte contemporáneo” de lo que ellos desechan.  “La gente no entendía mucho la idea mientras yo andaba recolectando papeles de la basura”, ríe.

No obstante, asegura que la recepción hasta ahora ha sido la esperada, ya que ha visto acercarse a integrantes del Departamento y “se ven a sí mismos, conocen al colega y todos van conociendo parte del proceso científico y creativo detrás de las publicaciones”.

La artista adelantó que la segunda muestra exhibirá objetos alegóricos de la matemática y la computación, por lo que llamaron a la comunidad a entregar su aporte. En tanto, la última será la memoria del Departamento. “Algunos profesores tienen documentos o elementos guardados con los que se hacía clases hace mucho tiempo. La idea es rescatar la historia con eso”, puntualiza.

Según Emparán, el Departamento de Matemática de la Universidad tiene una fuerte vinculación con el medio y el entorno, y están realizando proyectos interesantes en divulgación. “Ha sido entretenido y llama mucho la atención porque es ver la matemática desde otro foco, otra perspectiva y ver las artes desde otra perspectiva también”, enfatiza.

Cada muestra estará al menos tres semanas en la vitrina, extendiéndose hasta el mes de octubre.

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

En el primer piso del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, fue inaugurada la exposición “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista de la U. de Chile, María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura del Islam, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.

La exposición, inédita en Chile, había sido presentada en el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso el pasado 17 de diciembre, y fue una de las más visitadas, principalmente por niños.

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, y organizador de la muestra, Dr. Andrés Navas Flores, explica que “me parece interesante una exposición que hace un enlace entre dos mundos diferentes que son las artes y las matemáticas. En todo el planeta la matemática ha sido fuente de inspiración del arte, y en el mundo islámico, en comparación con el mundo occidental, siempre fue más desarrollado”.

El Dr. Navas recalca que es relevante que “esta vitrina quede acá porque hay estudiantes, por ejemplo, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación que se van a encontrar con esto y van a empezar a investigar, y necesariamente lo van a incorporar de alguna manera en cómo van a enseñar la matemática”.

Asimismo, el académico comenta que la exhibición es una buena instancia para dialogar sobre los problemas actuales de la enseñanza en general.

“Todo apunta a que la reforma educacional va a hacer más transversal la enseñanza de las cosas, porque uno de los grandes problemas de la enseñanza en nuestro país es que todo es muy compartimentado, y esta es justamente una instancia de diálogo”, asegura.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, profesor Pedro Marín Álvarez, destaca que para la Unidad “esta exposición tiene mucha importancia, principalmente para que nuestros estudiantes conozcan esta cultura, porque para muchos seguramente es una novedad, y quizás cambien su percepción cuando noten que estas figuras que habitualmente se pueden ver en distintos lugares, tienen una explicación detrás”.

No existen registros

Para la artista, María Antonieta Emparán, el desarrollo de las matemáticas es consecuencia de una cosmovisión de poder entender los ciclos naturales y por tanto, la divinidad “y de ahí que cada cultura establece un corpus matemático que se ve reflejado en la expresión artística”.

No obstante, aclara, “dentro del arte islámico se prohibió, por cuestiones dogmáticas, la representación de la naturaleza, las personas y de Dios. Es por esto que los artistas encontraron en la geometría una vía de representación de su cosmovisión y de los atributos divinos y su creación”.

En ese contexto, precisa, “la cultura árabe-islámica durante todo el periodo medieval logró un alto y sofisticado desarrollo de las matemáticas como una vía en la comprensión de la naturaleza divina a través de su creación”.

La exposición, centrada específicamente en la cultura del siglo XIII, muestra figuras geométricas ligadas al mundo islámico occidental, que según la historiadora del arte, presenta una fuerte influencia de lo poligonal, sin embargo, puntualiza “no se sabe cómo ellos lograron establecer estos patrones geométricos, puesto que no hay textos ni teóricos ni prácticos que lo expliquen”.

La excepción es Sinan ibn Adülmennan, el arquitecto más destacado del Imperio Turco Otomano, quien vivió a lo largo del siglo XVI.

Según Antonieta Emparán, cada polígono tiene una simbología dentro del arte islámico, y se pueden encontrar actualmente en construcciones como palacios, mezquitas, madrasas y tumbas. “Los cuadrados, por ejemplo, representan el mundo material, el terrestre, el del hombre, mientras que los hexágonos, simbolizan lo celestial, el mundo divino”, indica.

La muestra permanecerá a disposición de toda la comunidad universitaria hasta el próximo 31 de marzo.

Inauguran postítulo de especialización en Ciencias Naturales

Inauguran postítulo de especialización en Ciencias Naturales

La Facultad de Química y Biología y la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad comenzaron a trabajar con 30 docentes que ejercen en segundo ciclo básico y que desarrollan en conjunto ambas asignaturas. La idea es formar profesores a partir del “aprender haciendo” y desde la reflexión sobre la forma en que se enseña física, química y biología en la sala de clases. La iniciativa cuenta con financiamiento 100% del Ministerio de Educación.

“Para la Facultad de Química y Biología este postítulo es un hito importante ya que es el primer postítulo del área de la educación que tiene. Además su impacto va a ser significativo tomando en consideración que cada uno de estos profesores representa a un colegio y que la mayoría ellos pertenecen a establecimientos con alto índice de vulnerabilidad escolar” comentó la Dra. Carol Joglar.

“Estos profesores aprenderán a enseñar ciencia a través del aprender haciendo y reflexionando acerca de lo que hago, desarrollando en ellos una auto regulación de su propia enseñanza que les será útil no sólo para los ramos que imparten, sino que para ellos como profesores”, agregó la Dra. Joglar quien junto con el Dr. Santiago Pérez Oyarzún, perteneciente al Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, tienen la coordinación académica del programa.

El postítulo, destinado a docentes que enseñan la asignatura y que ejercen en el sistema municipal y particular subvencionado, tiene como objetivo potenciar el liderazgo de los profesores así como también fortalecer sus competencias en el ámbito pedagógico, disciplinario y de las didácticas específicas de las ciencias naturales

La primera clase del Postítulo de especialización en Ciencias Naturales se realizó el día martes 9 de mayo en las salas de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y posteriormente se trasladaron a la Sala Louis Pasteur de la Facultad de Química y Biología, donde realizaron  un recorrido por los laboratorios docentes de la Facultad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencia