Facultad de Ciencias Médicas

Español

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Con el propósito de materializar un espacio para el diálogo, las diversidades de reflexiones y el intelecto, desde el reconocimiento de posiciones y la ecología de los saberes, la carrera de Terapia Ocupacional de nuestra Casa de Estudios, realizó el Ciclo Hilando Sur.

La actividad en formato virtual invitó a expertos y expertas, tanto nacionales como internacionales, a platicar y debatir sobre los grandes temas de la actualidad y que hoy nos competen como sociedad.

Dentro de los temas revisados en los diálogos sobresalieron: “Tejiendo territorios: trabajo barrial, desafíos para las Terapias Ocupacionales del Sur; Terapia Ocupacional y Trabajo: desafíos desde el Sur; Educación para todes: Desafíos y pendientes en nuestro territorio; Feminismo Descolonial: Horizontes de sentido; Corresponsabilidad y Cuidados; Niñeces e Interculturalidad; Juventudes, desigualdades y des-existencias; Terrorismo de Estado: sobrevivencia y reparación; Corporalidades
y Sexualidades: Educando para transformar y Cuidados Humanizantes en Salud: Resistencias en Pandemia, entre otros.

“De forma conjunta fuimos pensando en la necesidad de generar un espacio y condiciones en donde se pudiera conversar y compartir los temas sin tecnificarlos, poder hablar estos asuntos que son comunes a todes y ponerlos en circulación”, aseguró la académica Gloria Silva, coordinadora del ciclo.

El proyecto nació con la intención de acompañar otras voces de interés – fuera de la Academia- con las que se realizó un vínculo territorial de modo singular, en relación a temas y espacios de luchas concretas.

Actividad y proyección

El cierre del evento vino a coronar once jornadas de diálogos y conversaciones que se caracterizaron por ser abiertos y colectivos.

“Asumimos como carrera la experiencia del Sur Global que hace de la rueca y el hilar una práctica de desobediencia y resistencia a los imperios coloniales y las huellas que aún siguen plenamente vigentes (…) un hilar colectivo, con voces plurales, de variadas identidades y posiciones de sujetes, de diferentes territorios y comunidades””, dijo el profesor Alejandro Guajardo, vicedecano de docencia y extensión de la Facultad de Ciencias Médicas.

La proyección que el equipo hace sobre estos diálogos, apunta a sostener este compromiso en el largo plazo, recordando que no es solo un espacio de difusión, sino que también, una plaza de conversación, aprendizajes e intercambios mutuos.

Para saber cómo fue la respuesta de la comunidad a este ciclo, conversamos con la académica Fabiola Rodríguez, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera de Terapia Ocupacional

¿Cuál es el desafío de vinculación con el medio de su unidad frente a este ciclo?

Fue desafiante llevar temas contingentes y de relevancia para la comunidad. Para nosotros fue clave no centrar los diálogos en conversaciones de académico y caer en la teorización de los temas, sino que fueran personas de la vida cotidiana que tienen relación con la realidad y que puedan dar cuenta de ella desde la comunidad. Otro desafío, fue mostrar estos temas a nivel nacional e internacional. Nos sorprendió que los diálogos generaran un interés de colegas de otros países que siguen nuestras redes sociales. Constantemente nos acompañaban en cada sesión personas de diferentes regiones y eso nos hace ver que muchos de los temas tratados son compartidos de una u otra forma en los países de Latinoamérica.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en general a esta iniciativa de la carrera de Terapia Ocupacional?

La respuesta ha sido de alto interés. Las conexiones a la transmisión en vivo han variado de 30 a 70 y hasta 100 personas y más; sin embargo, el registro de cada dialogo que queda disponible en el canal de YouTube, ha mostrado un marcado incremento de sus reproducciones posteriores.
Quienes nos han acompañado en las sesiones en vivo nos planteaban preguntas interesantes y se generaban interacciones por el chat. Siempre recibimos felicitaciones y agradecimientos por generar esta instancia. Como equipo nos deja muy contentos  tratar temas de interés público, pero desde un lugar otro, desde una perspectiva Sur que nos identifica como comunidad de Terapia Ocupacional y contar con el apoyo de tantas personas es todo un estímulo para seguir adelante con estos encuentros.

64 egresados de Medicina de nuestro Plantel rinden Eunacom bajo rigurosas medidas sanitarias en sede Ruiz Tagle

64 egresados de Medicina de nuestro Plantel rinden Eunacom bajo rigurosas medidas sanitarias en sede Ruiz Tagle

Ante la urgencia de contar con más médicos para hacer frente a la pandemia de SARS COV-2, y luego de ser suspendida en dos ocasiones durante este 2021, finalmente ayer se efectuó el examen Eunacom, que con su aprobación autoriza el desarrollo de la profesión médica en el sistema público de salud.  
 
En esta ocasión el examen se rindió en 112 auditorios distribuidos en 28 sedes, ubicadas en 12 ciudades del país, con 2.978 inscritos; de ellos 1.820 son titulados en Chile (1.727 recién egresados) y 1.158 en el extranjero (817 de ellos repitentes del examen).En esta versión fue parte de la prueba la primera promoción de médicos de la Universidad de Magallanes en Punta Arenas.
 
“Eunacom es una prueba estandarizada que ensaya los mismos criterios y modelos de la MIR en España o de los exámenes de selección que existen en Estados Unidos, por lo que no es una estrategia desconocida”, explicó la directora de la carrera de Medicina, Mónica Osses.
 
Eunacom en la Usach
 
Directora Osses, ¿Cuántos estudiantes realizaron la prueba en la Usach?
 
Este año en nuestra Universidad fueron 64 los estudiantes que rindieron la prueba. Fueron solo egresados de la carrera de medicina de la Universidad de Santiago de Chile. Si bien se habían solicitado cupos para extranjeros, en esta oportunidad no los hay, porque ellos rindieron la prueba en Espacio Riesco, más que nada por un tema de gestión, de logística.
 
¿Cómo funcionó la organización de este examen en nuestro Plantel?
 
Este examen funciona con veedores externos – uno por sala-, por lo tanto, hubo una delegación que no es de la Usach, y que en este caso proviene de la Universidad de Chile. Son veedores ciegos, es decir que no conocen a los estudiantes. A su vez, el aporte Usach, y está establecido por protocolo del examen. Hay un anfitrión que acompaña al veedor, además de un secretario que colabora con los chequeos de identidad, la lista de firmas y la recepción del pase de movilidad entre otros. De la misma manera, hay un grupo nuestro que participó como veedor en la Universidad FinisTerrae, lo que genera delegaciones cruzadas. Esto forma parte del procedimiento tradicional de la prueba.
 
¿Cuáles son los pasos a seguir por parte de los egresados luego de rendir la prueba Eunacom?
 
Este año hemos estado con los tiempos bastante alterados, porque en un año normal esto ocurre en diciembre con los egresados titulados y a la par con Eunacom, para luego postular a las becas de especialización, pero este año está todo desfasado, los estudiantes ya están titulados hace bastante tiempo y han tenido permiso para trabajar precisamente porque el Eunacom estaba postergado. Finalmente, esto provocó que el periodo de postulaciones a los concursos de especialización se efectúe luego de que el examen esté rendido e informado. Se tuvo que modificar todo el calendario producto de la pandemia.
 
¿Esto también ocurre con los médicos extranjeros? 
 
Habitualmente los médicos extranjeros se habilitan en un Eunacom especial para ellos en el mes de julio; en cambio los recién egresados nacionales lo hacen cuando salen de clases, vale decir, en diciembre de cada año. En este momento estamos desfasados en seis meses porque este Eunacom sería el de diciembre,pero luego de las dos suspensiones anteriores, ahora, afortunadamente coincide con un periodo sanitario más favorable y con todas las medidas de seguridad necesarias para efectuar esta prueba.
 
Seguridad del Campus
 
Renato Durán, jefe de Gestión del Campus Usach, destacó que la Universidad de Santiago cuenta con un completo protocolo para el ingreso de personas externas a nuestra Casa de Estudios y esta no fue la excepción.
 
“Hubo una planificación de la Unidad de Gestión del Campus, junto con la Jefatura de Seguridad y con los encargados de Mantención, que en definitiva llevamos a cabo los procedimientos y protocolos que nos establece el Comité de Campus Seguro para el ingreso del personal externo”, indicó Durán.
 
Según precisó, el espacio Ruiz-Tagle fue entregado a Eunacom completamente sanitizado. “Esta decisión de realizar el examen en dicha sede Usach, se tomó para evitar el acceso real al Campus y que no hubiese gente transitando por dependencias en donde hoy se realiza investigación o se encuentra algún funcionario desarrollando funciones críticas de manera presencial”, explicó.
 
Las medidas sanitarias establecidas por los protocolos fueron la medición de temperatura y alcohol gel al ingreso; uso obligatorio de mascarillas, recambio de mascarillas en el lapso de recreo en espacio abierto, entre otras. Además, desde la propia organización de Eunacom, se solicitó a los estudiantes, y fue verificado al ingreso, su pase de movilidad y en su defecto, PCR negativo.
 
“Nuestros aforos están muy de la mano con lo que indica la autoridad central de salud. Cada estudiante que rindió la prueba estuvo a un metro y medio de distancia, lo que generó tener 9 personas por sala con un radio de 3 metros de acción, siendo que la norma habla de 2 metros, además, se exigió el uso de mascarilla constante y lavado de manos -pusimos lavamanos portátiles- junto a ello aseguramos todos los elementos de sanitización e higiene necesarios”, explicó el jefe de Gestión del Campus Usach.
 
Te invitamos a ver el siguiente video de la jornada:
 

Uso de información geográfica contra la pandemia en zona norte del país marca segundo seminario de GeoSalud Usach

Uso de información geográfica contra la pandemia en zona norte del país marca segundo seminario de GeoSalud Usach

El Grupo GeoSalud Usach, del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, desarrolló su segundo seminario sobre geografía y salud con la charla, titulada “Uso de sistemas de información geográfica para la gestión de la pandemia: la experiencia de la Región de Tarapacá”

En la ocasión se dio a conocer la estrategia implementada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud para el control de la pandemia COVID-19 en las comunas de Iquique y Alto Hospicio.

Quien expuso fue el geógrafo del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región de Tarapacá y experto en sistemas de información territorial, Jetro Contreras. El profesional detalló el trabajo realizado por el organismo estatal, que consistió en “identificar las zonas críticas por contagio de Coronavirus, de acuerdo a los factores de vulnerabilidad en las áreas urbanas de la Provincia de Iquique”.

“Nos propusimos como objetivo representar la distribución espacial de los factores socioeconómicos que inciden en el contagio de esta enfermedad,;espacializar los casos de COVID-19 mediante mapas de calor y definir con estos instrumentos, zonas de fiscalización a través de la densidad de casos para evaluar el comportamiento intrapoblacional”, explicó el geógrafo.

Vulnerabilidad y casos

Las zonas críticas en ambas comunas fueron determinadas mediante un modelo establecido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en 2011, que involucra dos aspectos: vulnerabilidad y amenaza.

El primero de ellos se definió de acuerdo a la densidad poblacional, los niveles de hacinamiento, la concentración de personas mayores y las patentes comerciales de la zona.  A través de esto, la Seremi de Salud de Tarapacá desarrolló un mapa de vulnerabilidad, definiendo índices y porcentajes de riesgo en la población.
Mientras que en el caso de la amenaza, el organismo utilizó datos disponibles en el sistema EPIVIGILIA del Ministerio de Salud para establecer la densidad de casos de la pandemia y la georreferenciación de contagios.

Esto, de acuerdo con el profesional, “permitió identificar no sólo dónde estaban las concentraciones (de personas contagiadas), sino que también definir hoja de ruta para fiscalizar a los casos positivos, para así poder dar cumplimiento a la cuarentena  y aislarlos en residencias sanitarias en caso de que no pudieran realizarlo en sus domicilios”.
Teniendo identificadas las áreas críticas en Iquique y Alto Hospicio, la autoridad sanitaria, según Contreras, pudo caracterizar a la población, apoyar las gestiones y la toma de decisiones desde un enfoque territorial y con datos actualizados.

Geografía y salud

La actividad es parte de un ciclo de conferencias que busca promover la geografía de la salud como disciplina en Chile. En el seminario estuvieron presentes los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Cristian García y Dr. Ricardo Crespo, quienes encabezan el Grupo GeoSalud.

Contreras, quien también expuso sobre la experiencia de la Seremi de Salud de Tarapacá en la contención del mosquito transmisor del Dengue en la zona norte del país, enfatizó en la importancia de replicar esta estrategia en los distintos territorios en la medida de lo posible, para lo cual “no solo necesitamos personas comprometidas, sino también los recursos del Estado”.

El Dr. García, por su parte, recalcó que el objetivo de GeoSalud Usach es aportar al desarrollo de la disciplina, instando a darle más visibilidad y aportar en la toma de decisiones.

El próximo seminario se realizará el martes 7 de septiembre a las 12:00 horas y estará a cargo del Dr. Crespo. El tema a tratar será la territorialidad respecto a la diabetes.

Revive el seminario AQUÍ:

 

Con ceremonia virtual, lanzan en Chile versión actualizada del libro “La Reforma Psiquiátrica”

Con ceremonia virtual, lanzan en Chile versión actualizada del libro “La Reforma Psiquiátrica”

El Programa de Formación de Especialistas en Psiquiatría Adultos del Hospital Barros Luco Trudeau, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, presentó la versión actualizada de ‘La Reforma Psiquiátrica’, libro escrito por el destacado médico psiquiatra español, Manuel Desviat.

Transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la Unidad Mayor, la actividad se desarrolló en el contexto de la inauguración del curso ‘Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria 2021’, dirigido a residentes de psiquiatría infanto-juvenil y de adultos provenientes de cinco universidades nacionales.

La ceremonia, encabezada por el jefe del programa de formación de especialistas de la Usach, Dr. Rafael Sepúlveda, contó con la participación de Manuel Desviat, quien fue uno de los líderes del proceso de reforma al modelo de atención psiquiátrica en España, iniciado a fines de los años setenta, que instaló un enfoque de salud mental comunitaria en oposición a la figura del manicomio.

El especialista se ha desempeñado como consultor de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental y además como creador y editor de diversas revistas en el área.

Ante miembros del curso interuniversitario y otros telespectadores, el investigador español, Doctor en Medicina y Cirugía y uno de los más importantes historiadores de la psiquiatría y la salud mental en la nación europea, Rafael Huertas, realizó los comentarios a la nueva versión revisada del texto de Desviat.

“Es un libro que permite una reflexión histórica del movimiento de reforma psiquiátrica, que contribuye a mantener la memoria de un episodio importante de nuestra historia reciente y que estimula a pensar en el presente y en buena parte de sus problemáticas en el ámbito de la salud mental”, expresó.

La nueva edición del libro incluye un capítulo denominado “El inicio de la contrarreforma”, que detalla el “riesgo que las políticas neoliberales suponen para una psiquiatría pública alternativa y para la salud pública en general”, afirmó el investigador

Para Huertas, en el libro se entrecruzan “ética, clínica y política”; un texto que, a ojos del experto, merece ser leído por su “carga revulsiva, que incita a pensar cuestiones incómodas y que nos obliga a salir de espacios profesionales confortables. Nos ayuda a repensar la atención al sufrimiento psíquico desde una perspectiva dialéctica y crítica”, dijo.
Hizo hincapié en que la obra también “permite establecer comparaciones con experiencias chilenas, pudiendo ayudar a pensar la salud mental comunitaria en el país en un momento como el actual proceso constituyente, propicio para cambios profundos y esperanzadores”.

Reformar la reforma

Manuel Desviat, por su parte, inició su intervención aludiendo a la importancia y los resultados obtenidos por los cursos de formación en psiquiatría que se realizan actualmente, tal como el programa de formación inaugurado en la ceremonia virtual.

El psiquiatra dio a conocer, durante su exposición, las razones que lo motivaron a relanzar la versión en español, puesto que su obra ya contaba con dos ediciones en portugués. El propósito del libro, según el autor, es volverse “un material conceptual y técnico que oriente la estrategia de los procesos de cambio y el quehacer cotidiano de los equipos de la salud mental”;´procesos que en Latinoamérica, de acuerdo con Desviat, supuso una experiencia que se desarrolló en base a las características de cada país.

Ante el surgimiento de distintos núcleos de pensamiento crítico y la incorporación de nuevos sujetos en los modelos de atención en salud mental, el experto español criticó a las disciplinas que abarcan esta área por dejar de lado al “sufridor psíquico, quien es el centro de nuestro trabajo”. Desviat abogó, además, por tratamientos que consideren los derechos de las personas.

Por último, el autor aseguró que “la reforma (psiquiátrica) debe ser emancipadora, tolerar que alguien tenga un brote psicótico y aceptar la diversidad, de que hay ocurrencias inusuales que no tienen por qué ser diagnosticadas. Hay que introducir la subjetividad, una que tenga en cuenta los determinantes sociales”.

La versión revisada de ‘La Reforma Psiquiátrica’ fue elaborada por ‘La Revolución Delirante’, editorial perteneciente al colectivo español del mismo nombre, que agrupa a profesionales de la psiquiatría y la salud mental con una postura crítica hacia la disciplina.

Revive la actividad aquí:
 

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

Docentes reflexionan sobre la formación de los estudiantes de carreras de la salud

La iniciativa “Universidades por el Territorio” lanzará mañana jueves 17 de junio el documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud”, informe que recoge el trabajo realizado desde enero de este año por las universidades: de Chile, La Frontera, Valparaíso, Concepción y Santiago de Chile. 
 
Un hito importante en este trabajo fue el seminario denominado “El currículum enfermo” que reunió a representantes de la comunidad, académicos/as, trabajadores/as de salud y estudiantes para reflexionar sobre la enseñanza de las Ciencias de la Salud en nuestro país y los cambios que se necesitan para mejorar la formación de los futuros profesionales. 
 
El Dr. Pedro Yáñez, académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago y uno de los gestores de esta iniciativa destacó que tras este proceso “se estimó indispensable transformar la educación que actualmente se imparte en el área de la salud”.
 
“Considerando los cambios que la comunidad ha demandado en los últimos tiempos a los sistemas de salud, la reflexión y propuestas sobre modificaciones en los procesos de formación nos parecen fundamentales, especialmente desde la mirada de la Atención Primaria”, precisó.
 
Añadió que es importante, además, fomentar el trabajo de carácter interdisciplinario para cuidar a la población en el proceso de formación de los futuros profesionales de la salud.
 
Entre las conclusiones del documento, la Dra. María Soledad Barría, académica del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destacó la propuesta de que, en los primeros años de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y carreras de la salud se realicen cursos interdisciplinarios, donde se trabaje en la Atención Primaria y con las comunidades.
 
“Nuestros estudiantes tienen que aprender de las comunidades: la salud no sólo se construye con técnica, sino que mejorando la calidad de vida de las poblaciones y eso hasta ahora ha sido poco tratado en nuestras aulas”, concluyó.
 
El documento “Hacia la Formación de Profesionales de Salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud” se lanzará mañana a las  18:30 horas.
 
Transmisión AQUÍ.

Inscripciones AQUÍ.
 
Más información: WhatsApp 945807617

 

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Facultad de Ciencias Médicas inaugura Magíster en Salud Pública con perspectiva multidisciplinaria y cambio social

Este viernes 23 de abril, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile concretó un importante anhelo colectivo: luego de cinco años de diseño y preparación, y tras haberse postergado a causa de la pandemia fue inaugurado, oficialmente, el Magíster en Salud Pública de nuestra Casa de Estudios Superiores. 
 
A través de una ceremonia transmitida por el canal oficial de la Usach en YouTube, se dio la bienvenida a la primera cohorte de 33 profesionales, que formarán parte de esta versión de un programa cuyo plan formativo está centrado en una visión del derecho a la salud como base de las demás garantías fundamentales. 
 
Este nuevo Magíster, además, apunta a contribuir al cambio social y enfrentar las dificultades que el Coronavirus ha planteado en materia sanitaria, desde un enfoque multidisciplinario.
 
En su alocución, el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la participación de quienes aportaron en la construcción de este postgrado “que contribuye a potenciar los liderazgos colaborativos e innovadores para comprender y gestionar la salud como un derecho humano fundamental, centrado en las personas y su bienestar”.
 
“Los efectos desiguales de la pandemia en la población nos permiten entender la importancia de la salud como una inversión para nuestra sociedad, por tanto, resulta clave la formación de nuevos líderes con competencias adecuadas a las demandas actuales y los cambios sociales. Para ello, el enfoque de este magíster establece el compromiso con la salud como un derecho humano fundamental que permita el pleno goce de otros derechos y propenda a una visión universal e integrada sobre cómo se entrelaza la salud, el bienestar humano, la democracia, el desarrollo y la sostenibilidad ambiental”, expresó el rector.
 
La máxima autoridad universitaria sostuvo que, si bien el mundo científico “continuará avanzando en la búsqueda de más y mejor evidencia, también se requiere de una férrea convicción y fuerza para generar cambios”. 
 
“Es por ello que las y los invito a reafirmar esta convicción en este magíster para que avancemos juntos hacia una nueva salud pública, comprometidos con el país y su gente, como una orgullosa Universidad estatal, al servicio de todas y todos”, subrayó. 
 
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sainz, felicitó a todo el equipo de Salud Pública, en especial a la Dra. Matilde Maddaleno Herrera, “porque se ha hecho un trabajo arduo e importante” en la preparación de este programa”, remarcó. 
 
El Dr. Guajardo deseó “el mayor de los éxitos” a las y los estudiantes y destacó que recibirán “una formación de la más alta calidad”. 
 
En ese mismo sentido, la académica y directora del Magíster en Salud Pública, Dra. Matilde Maddaleno, también agradeció “a las personas y a los diferentes organismos de la Universidad que hicieron posible dar este paso, especialmente al equipo del Programa Centro de Salud Pública, a la doctora Angélica Verdugo, a la doctora Helia Molina, grandes impulsoras de este desafío”, dijo.
 
“Nos hemos puesto como desafío contribuir a formar profesionales de la salud pública comprometidos con el progreso del país y con el bienestar de la población, que sean capaces de contribuir a desarrollar una sociedad diversa, pluralista, más justa y respetuosa de los derechos humanos. Hoy estamos frente a una necesidad de una visión más integral de la salud pública para enfrentar los desafíos que tiene el siglo XXI”, declaró la académica.
 
Respecto al futuro de la salud pública postpandemia, la doctora Maddaleno expresó a las y los estudiantes: “Necesitamos que ustedes, los líderes de hoy encarnen el coraje, el intelecto y la acción para navegar en este campo, ejerciendo la profesión de forma ética, eficaz, con una mirada crítica e innovadora, integrando los equipos de salud y trabajando intersectorialmente, pero de manera global”.
 
La ceremonia de inauguración del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, estuvo complementada con la charla magistral de la académica y ex decana, Dra. Helia Molina Milman, titulada “Salud Pública, paradigmas y controversias”. 
 
Revisa la ceremonia y charla magistral en este video de YouTube:

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Magíster en Salud Pública Usach: Formando liderazgos para construir una salud equitativa con enfoque de derechos

Luego de cinco años de diseño y preparación, y tras verse postergado por la pandemia en 2020, el Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas se prepara para su inauguración que se realizará este viernes 23 a través de la plataforma YouTube de la U. de Santiago.
 
Este programa de postgrado, único de la Facultad de Ciencias Médicas, cuenta con 33 estudiantes, quienes en su mayoría se desempeñan como profesionales del área de la salud, destacó su directora, Dra. Matilde Maddaleno.
 
“El Magíster en Salud Pública comenzó a gestarse en 2015, bajo los liderazgos de las doctoras Helia Molina y Angélica Verdugo, quienes iniciaron un proceso de estudios de factibilidad y organizaron un equipo de trabajo y plan estratégico para la formación del programa. Este culminó en 2019 con la aprobación por parte de las autoridades de la Facultad y de la Usach”, explica la médica pediatra.
 
Tomando como base el compromiso social de la Universidad de Santiago de Chile, el Magíster en Salud Pública surge desde la necesidad de formar profesionales líderes que sean capaces de entender y gestionar el derecho a la salud como uno de carácter fundamental, centrándose en el bienestar de las personas. 
 
“Abordar la formación de los recursos humanos centrada en la relevancia del derecho a la salud, las desigualdades en el área, los enfoques de curso de vida, y otros aspectos como género y etnicidad, es central para lograr equidad en los ámbitos sanitarios”, explicó la Dra. Maddaleno.
 
Aporte a la salud y al desarrollo sostenible
 
Este Magíster tiene por objetivo fortalecer el aporte de la Facultad en materia de salud pública, mediante la ampliación de conocimiento y la generación de bienes públicos que construyan, con un enfoque interdisciplinario, una salud vista como un derecho universal, explicó la directora del plan de estudios. 
 
Además, el programa aspira a construir una red de formación en salud pública, tanto dentro de la Facultad de Ciencias Médicas y la U. de Santiago, como también junto a otras instituciones a nivel nacional e internacional. De esta forma, podrán desarrollarse proyectos colaborativos que beneficien a las comunidades en materia de salud, agregó la salubrista.
 
Para cumplir con lo anterior, el Magíster está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. A esto se suma un cuerpo académico compuesto por profesionales con vasta formación en salud pública y otras áreas afines, quienes poseen amplia experiencia en investigación científica y encabezando diversas iniciativas e instituciones, tanto en Chile como a nivel internacional. 
 
Retos y oportunidades
 
Dichas características contribuyen a afrontar los desafíos que las y los profesionales ligados al área de la salud y el bienestar humano deben enfrentar en la actualidad, sobre todo aquellos ligados a la pandemia por COVID-19. La crisis sanitaria ha instalado en el debate público la importancia de contar con políticas de salud públicas que sean capaces de proteger a la población.
 
Una situación que también permea al proceso constituyente chileno iniciado a fines de 2019. El acceso a la salud ha sido uno de los principales frentes de discusión, en donde varios sectores de la sociedad, incluyendo instituciones de Educación Superior como la Usach, claman por avanzar a un modelo universal con énfasis en lo público.
 
Bajo esta misma línea, la Dra. Maddaleno planteó que la actual emergencia “representa una enorme responsabilidad y también oportunidades nunca antes vistas”, lo que también implica “cuestionar el rol que cumplimos en la sociedad, no solo como académicos y profesionales de salud pública, sino como líderes”.
 
Ante esto, la directora del programa reconoció que “necesitamos más y mejor evidencia, pero también más convicción y fuerza para generar cambios. Esperamos que esta visión se vea reflejada en el Magíster como un punto de partida para perfilarnos hacia una nueva salud pública”,concluyó.

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

Realizan Seminario Internacional virtual sobre buenas prácticas en derecho a la salud

En el marco del proyecto de vinculación con el medio liderado por el académico de la Escuela de Medicina, Anselmo Cancino (magíster en política y gobierno), se realizó el Primer Seminario Internacional virtual “Experiencias Significativas y Prácticas Destacadas en Derecho a la Salud y Humanización del Trato en la Atención Primaria de Salud”, realizado por el Laboratorio de Innovación Social en Derechos a la Salud y Humanización del Trato (Labdsal).
 
En la jornada participaron los alcaldes de comunas de Ciudad Sur, directores de Salud Comunales, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile y la Asociación Nacional de Consejos y de Usuarios de la Salud Pública (ANCOSALUD), representantes de la OPS/OMS, del INDH y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, se hicieron presentes referentes técnicos nacionales, sociales e internacionales de ocho países de Latinoamérica.
 
Durante la actividad se realizó un balance del funcionamiento del Labdsal, cuyo objetivo fue posicionar en valor público y proyectar en el tiempo aquellas prácticas de los equipos de salud de Ciudad Sur y otros territorios que contribuyan a la efectividad en la resolución de problemas y satisfacción de necesidades sanitarias de la ciudadanía en la Atención Primaria de Salud (APS). 
 
Para esto, se construyó una plataforma de trabajo colaborativo entre equipos de salud, la sociedad civil y el mundo académico, a fin de evaluar y difundir experiencias innovadoras que beneficien la atención de salud de la población.
 
A cuatro meses de haber iniciado sus funciones, la red ha logrado reconocer alrededor de 40 experiencias que tienen como misión brindar un mejor y adecuado acompañamiento, tratamiento a enfermedades, expansión de conocimientos, mejorar la calidad de atención de los usuarios, focalizar las atenciones frente a las necesidades de las personas, entre otras.
 
A la fecha, se reconocen 19 experiencias destacadas que han llevado a cabo todas las fases, realizando un reconocimiento especial a la amplia Red de Colaboradores tanto nacionales como internacionales, quienes a través de su trabajo y compromiso han permitido realizar un importante nivel de reflexión y análisis de diferentes experiencias de gestión de la APS de la zona sur de Santiago.
 
Dos de las experiencias logran el nivel de excelencia, pudiendo ser transferibles a otras comunidades, trabajo que será desarrollado en los siguientes meses por parte del equipo técnico del Labdsal y sus colaboradores.
 
El académico de la Escuela de Medicina destacó “la expansión que logró el Labdsal en estos meses de funcionamiento, logrando ampliar sus contactos al exterior, con un importante número de colaboradores de diferentes países de América Latina con 17 referentes técnicos nacionales, relacionados a diferentes instituciones y seis internacionales provenientes de Brasil, Colombia, Argentina, México, Ecuador y Perú, además de siete referentes sociales pertenecientes a diferentes comunas de Ciudad Sur”.
 
Para el promotor de la iniciativa, este Primer Seminario es fruto de un trabajo colaborativo entre el mundo académico, la sociedad civil y las instituciones públicas interesadas, además del apoyo constante de la directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses.
 
Al término del seminario, Cancino hizo un llamado a continuar participando de esta iniciativa, extendiendo la invitación a otras comunas y regiones para que se sumen y sean parte del Laboratorio de Innovación Social en Derecho a la Salud y Humanización del Trato, permitiendo a través de este proyecto expandir las buenas prácticas en salud a otras comunidades.

Más de 360 estudiantes reciben certificación de diplomado en personas mayores realizado por Facimed y Senama

Más de 360 estudiantes reciben certificación de diplomado en personas mayores realizado por Facimed y Senama

Tras cinco meses de estudio se realizó la clausura del diplomado online “Salud Mental en Personas Mayores: un Abordaje Integral desde la Gerontología”, iniciativa desarrollada en conjunto con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). 
 
El programa, que fue dictado por primera vez por la U. de Santiago gracias a la licitación pública que ganó nuestra Casa de Estudios, fue liderado por la académica de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna Sarmiento y contó con la participación de expertos en el área.
 
Durante la ceremonia de cierre, los 366 participantes que completaron el plan de formación se certificaron. 313 fueron seleccionados dentro de un universo de 1.470 postulantes.
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Helia Molina, aseguró que “para la Usach, formar personas para transformar el país es una luz que está permanentemente iluminando nuestro camino y orientando las acciones en nuestros trabajos”, tanto dentro como fuera del Plantel. 
 
La máxima autoridad de Facimed recalcó que “los Derechos Humanos no se pierden con el envejecimiento. Son indivisibles. Todos los seres humanos y las personas mayores en particular tienen derecho a lograr su óptimo potencial de desarrollo humano, de vida digna y de felicidad”.
 
La profesora de la Escuela de Enfermería, Ángela Luna, quien realizó un balance del Programa de Educación Continua, hizo hincapié en el objetivo del diplomado, que fue “contribuir en un nuevo modo de envejecer desde una mirada más positiva”. Además, repasó los hitos, fortalezas y debilidades de este.
 
Este plan de formación “tuvo una apuesta tanto valórica como ética, ya que incorporó el sello Usach desde su planificación. Entre los valores que rigen nuestra Casa de Estudios se encuentran la inclusión y la responsabilidad social, los que se incluyeron en las diferentes temáticas de los cinco módulos del diplomado”, añadió.
 
La enfermera, especialista en adulto mayor, destacó al cuerpo académico del diplomado, compuesto por 26 docentes de nuestra Universidad y otros planteles, quienes pertenecían a diversas disciplinas, lo que “permitió entregar una mirada integral y abordar de mejor forma el fenómeno asociado a la salud mental de las personas mayores”.
 
Formación en pandemia
 
La vicedecana de Vinculación con el Medio, Jessica Alfaro, destacó el desafío que asumió dicha Unidad al desarrollar este programa, en medio de la pandemia por Coronavirus, tomando como ejemplo los principios VIME de nuestra Casa de Estudios como la bidireccionalidad.
 
Lo anterior “significó un cambio radical en la manera de vincularnos y la educación continua, pasando de lo presencial a lo cien por ciento digital, aportando así a una nueva forma de enseñar y de aprender”, agregó.
 
Alfaro agradeció al Servicio Nacional del Adulto Mayor por la confianza puesta en nuestro Plantel, como también a los participantes del programa por “aportar con su motivación, interés y esfuerzo en lograr terminar exitosamente este diplomado”.
 
El director de Senama, Octavio Vergara resaltó la importancia “de lo que significa la salud mental y la buena calidad de vida de las personas mayores. Este tiempo de pandemia, además, ha reforzado la necesidad de poder contar con herramientas útiles y prácticas para los funcionarios y funcionarias que trabajan con este grupo etario día a día. En ese sentido, una de las estrategias que implementamos fue desarrollar este diplomado en salud mental en personas mayores”.
 
Claudio Pardo, estudiante del diplomado de la Región del Bío Bío, expresó en representación de los participantes mejor calificados lo oportuna que fue la iniciativa, “no solo porque estamos frente a un escenario complejo como lo es la pandemia por COVID-19, sino que también porque puede representar un punto de inflexión en el cambio de paradigma hacia las personas mayores”.
 
La directora del Departamento de Educación Continua de nuestra Casa de Estudios, Claudia Oliva, resaltó “la importancia y el rol que tiene esta área en nuestra Universidad, la cual se piensa desde un inicio al servicio de las problemáticas del país”. En ese sentido, subrayó que es un privilegio como Casa de Estudios “aportar con este programa a la formación de personas y al desarrollo y aplicación de aprendizajes que puedan contribuir a estas necesidades”.

Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda

Concluye Operativo de Salud y Educación Virtual implementado por Facultad de Ciencias Médicas en Pedro Aguirre Cerda

Con una ceremonia de clausura se puso fin este año al Operativo de Salud y Educación Virtual para la comunidad  de  Pedro Aguirre Cerda. La iniciativa que surge el año 2015 desde el comité de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach,se efectuó a través de plataformas virtuales esta vez debido a la situación sanitaria del país.
 
Las palabras de inicio estuvieron a cargo del alcalde Juan Rozas, quien reconoció la labor realizada en su comuna. “Son tantas las cosas que hemos hecho en el último tiempo que no podemos menos que sentir orgullo del trabajo comunitario, mancomunado y  cooperativo que hemos logrado establecer desde Ciudad Sur, a quien hoy represento, y la Universidad de Santiago”, señaló el edil.
 
La decana de la Facultad, Dra. Helia Molina, agradeció a todos los organizadores y participantes de este proceso inédito donde “frente a la compleja situación han representado a la Universidad en su espíritu permanente de vincularse con el medio y este convenio permanente con Ciudad Sur y otros sectores”. 
 
La decana destacó también que “la función de la Usach es mucho más que formar recursos humanos. Nuestro compromiso es formar profesionales vinculados con la gente, respetando la dignidad y los derechos de las personas, que es nuestro ideal. Este tipo de iniciativas lo reflejan y me llenan de orgullo”.
 
Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, se mostró feliz de participar en este operativo y reflexionó que “con esta virtualidad se abre una nueva oportunidad para este tipo de actividades que nos va a permitir levantar instrumentos sobre las necesidades territoriales y adecuar nuestros instrumentos y accionar para crear soluciones en conjunto”. 
 
Jessica Alfaro, vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, comentó que “fue un tremendo desafío para nosotros realizar esta actividad en esta modalidad, pero también una gran oportunidad para experimentar nuevas formas de aprendizaje, comunicación y atención a los usuarios que nos ha enriquecido enormemente”. 
 
Omar Fernández, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física y quien fue también monitor en uno de los talleres, relevó el valor de la comunidad, al cruzarse en forma transversal el mundo académico, la gestión local, territorial, y la ciudadanía. “En estos momentos donde hay una inflexión profunda respecto al sentido de país esto cambia los ejes de trabajo de miradas verticales hegemónicas y patriarcales a otras horizontales donde lo que va a primar es la co-construcción”, precisó.
 
Compromiso VIME 
 
En representación de las instituciones participantes de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, la psicóloga clínica y directora de COSAM, Nancy Villar, agradeció a la Universidad de Santiago “por el espíritu de colaboración y compromiso”.
 
La referente en salud mental destacó la labor en teleasistencia de los psicólogos de la Usach, Jorge Godoy y Valeria Jeldres, quienes extenderán su colaboración con la comunidad para cerrar procesos de forma óptima. Además, se mostró agradecida “de los equipos por habernos adaptado con la tecnología y el apoyo de la Universidad y el Cesfam con las familias, en ir en su ayuda por problemas de conexión”. “La actividad ha sido un exitazo”, afirmó.
 
En la misma línea, la Dra. Patricia Saavedra, médica del Cesfam Dr. Edgardo Enríquez, expresó la permanencia de la actividad en torno a la ayuda formativa que se realizó en el área de geriatría.
 
Dentro de los participantes de los talleres, Margarita Meza, técnico en educación parvularia, destacó la iniciativa. “Quiero agradecer en nombre de todas y todos los que participamos en los talleres. Esta oportunidad fue una buena experiencia que nos ayudó a reforzar nuestros conocimientos, sobre todo en el apego, cosa tan importante en estas circunstancias. Agradezco al municipio y a los profesionales por esta increíble experiencia”, recalcó.
 
El operativo en cifras
 
Las cifras acerca de la participación del Operativo se traducen entre otras actividades en teleasistencia dividida en tres áreas, donde en geriatría, junto al Dr. Montecinos, se presentaron casos clínicos y se trabajó en directa relación con los médicos de los Cesfam y becadas del Programa de Especialización en Medicina Familiar de la Facultad.
 
En Obstetricia, de la mano de las académicas Paola Aliaga, Claudia Fraile y María Retamal, las profesionales trabajaron a través de llamadas telefónicas en temáticas de salud sexual y reproductiva, donde se registraron 74 atenciones telefónicas a embarazadas, puérperas y recién nacidos, lactancia materna y mujeres en edad de climaterio.
 
En la atención psicológica, Valeria Jeldres lo hizo en psicoeducación en temática de duelo con 10 familias, mientras que Jorge Godoy en atención psicológica a  seis adolescentes. Además, se estableció un vínculo para que la Escuela de Psicología de la Universidad realice atenciones a los vecinos de PAC.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de Ciencias Médicas