Facultad de Derecho
Facultad de Derecho inaugura año académico con acento en el actual momento constituyente
Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral
Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral
Tras una rápida discusión y aprobación en el Congreso Nacional, la ley Nº 21324 vino a postergar de abril a mayo las elecciones de numerosos cargos de elección popular con motivo del preocupante aumento de contagios de COVID-19, que pusieron nuevamente bajo tensión la capacidad de atención de los sistemas de salud.
Así las cosas, el próximo 15 y 16 de mayo, podremos elegir democráticamente a convencionales constituyentes, alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, bajo una circunstancia especial: la ciudadanía, de forma inédita, deberá elegir entre más de 16 mil candidatos que buscan acceder a ocupar más de 2.500 cargos públicos a cubrir.
Mas allá de las naturales complicaciones fruto de la postergación de los comicios, como son una extensión no prevista de la campaña para los candidatos; la suspensión provisoria de ellas hasta fines de abril; el desgaste económico extra que afecta especialmente a las propuestas independientes; en medio del proceso previo de inscripción y candidaturas, adquirió especial relevancia un actor que en los últimos 30 años de democracia había tenido un rol poco visible en el ejercicio del poder en Chile.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) hizo su irrupción en el contexto eleccionario actual, cuando le correspondió conocer y resolver sobre las reclamaciones de diversas candidaturas que fueron rechazadas en enero de este año por el Servel, al no cumplir con los requisitos formales establecidos por nuestra legislación para optar a cargos de elección popular.
Es en ese orden de ideas, y a propósito de todas las opciones en juego en los comicios de mayo, que resulta interesante conocer a este tribunal, cuál es su composición, cuáles son sus atribuciones, y qué rol clave van a jugar cumplidas las jornadas del 15 y 16 de mayo.
De acuerdo al Capitulo IX de la Constitución Política de la República, el Tricel es un tribunal especial que conoce del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores, que resuelve las reclamaciones a que dieren lugar y proclamará a los que resulten elegidos.
Actualmente, está compuesto por 5 miembros: cuatro ministros de la Corte Suprema -Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes, Ricardo Blanco y Jorge Dahm- y un ex vicepresidente del Senado -Jaime Gazmuri (PS)-, y les corresponderá por una parte, la responsabilidad de proclamar las candidaturas triunfadoras de las próximas elecciones constituyentes y por otra, resolver en segunda instancia los reclamos formulados por candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales ante los Tribunales electorales regionales.
En tal contexto resulta especialmente interesante advertir que, ante cualquier reclamo o conflicto que se suscite a propósito del escrutinio y la calificación de los votos respecto de los miles de cargos de elección popular en juego en estas elecciones, serán los cinco integrantes del Tricel quienes tendrán la última palabra para resolver tales disputas en tiempo record.
Un aspecto a tener en consideración es que, la cantidad de causas ante este tribunal especial puede llegar un alto nivel de requerimientos, y por ello es muy probable que los cuatro ministros integrantes de la Corte Suprema deban pedir permisos administrativos de dedicación exclusiva para proveer en tiempo y forma las certezas electorales a los candidatos que deban asumir sus cargos.
En consecuencia, es del más alto interés que la ciudadanía del país esté al tanto de la existencia de este órgano constitucional, de sus responsabilidades, de los límites de sus capacidades de trabajo, y por cierto de las insospechadas consecuencias prácticas que pueden implicar una eventual avalancha de reclamos por parte de candidatos que no se conformen con el resultado de las urnas.
Ciclo de seminarios de la Facultad de Derecho revisará experiencia constitucional comparada
Ciclo de seminarios de la Facultad de Derecho revisará experiencia constitucional comparada
Decano Jaime Bustos destaca interés de los jóvenes por estudiar Derecho en la U. de Santiago
Decano Jaime Bustos destaca interés de los jóvenes por estudiar Derecho en la U. de Santiago
Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo
Facultad de Derecho cierra exitoso ciclo “Momento Constituyente” de cara al plebiscito del próximo domingo
Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia
Ciclo Momento Constituyente: Debate plural pensando en un nuevo modelo de convivencia
Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución
Facultad de Derecho promueve serie de seminarios online que abordan rol de los derechos fundamentales en una nueva Constitución
La Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago inició una serie de seminarios online que contempla el denominado ciclo Momento Constituyente.
La primera exposición, que apuntó al rol que jugarían los derechos fundamentales en una nueva Constitución, estuvo a cargo del académico y escritor, Agustín Squella, y contó con más de 120 participantes.
Para el académico de la Universidad de Valparaíso por más de cuatro décadas y autor de diversas obras de introducción y filosofía del Derecho, el principio de dignidad humana será la punta de lanza de una nueva Carta Magna.
Sobre su redacción, si se aprueba durante el plebiscito del 25 de octubre próximo, Squella se imagina una hoja en blanco, aunque “todo se teje sobre algo”, dice. Por eso, afirma, “estaremos en esta tensión entre lo viejo y lo nuevo, porque se parte de algo desde lo viejo o contra lo viejo”.
El académico llamó a las nuevas generaciones a reflexionar sobre la democracia y el compromiso genuino con ella y con los derechos humanos. Insistió que en esta materia “no puede haber doble estándar, porque estamos hablando de algo demasiado serio (…) los derechos humanos no son un menú a la carta, no podemos tomar unos y otros no”, precisó.
Adelantó una proyección sobre el debate que se generará hacia adelante, en el sentido que el protagonismo lo tendrán los derechos económicos, sociales y culturales.
Próximos seminarios
El ciclo Momento Constituyente continuará el 23 de septiembre a las 18 horas, con el seminario Procesos constituyentes en la historia de Chile, que tendrá entre sus expositores a los historiadores Sofía Correa y Julio Pinto.
El 24 de septiembre, también a las 18 horas, se desarrollará el seminario Pueblos originarios y proceso constituyente, con Nancy Yañez y Sebastián Donoso; mientras que el 28, a la misma hora, Ángela Vivanco y Rodolfo Figueroa abordarán el tema Derechos sociales frente al proceso constituyente.
En octubre, se desarrollarán seminarios los días 1, 5 y 14, en los que se debatirá en torno a la hoja en blanco, el sistema económico y los derechos laborales, respectivamente.
Más información sobre el calendario de seminarios del ciclo Momento Constituyente puedes encontrar en http://www.derecho.usach.cl/calendar/month
Facultad de Derecho concluyó con éxito curso para afrontar informadamente proceso constituyente
Facultad de Derecho concluyó con éxito curso para afrontar informadamente proceso constituyente
Preparar a los destinatarios del curso para su plena integración al debate y participación informada en el proceso constituyente, fue el objetivo central del curso “Desafío Constitucional: democracia, representatividad, desafíos sociales y ejercicio del poder”, preparado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago.
La iniciativa se desarrolló en cinco módulos temáticos, estructurados sobre la base de explicar las distintas fases y conceptos jurídicos vinculados al proceso constituyente de una manera cercana. Por ello, se diseñó a partir de una metodología de presentación de contenidos a modo de un guión.
Después del último módulo, al momento de entregar los certificados de asistencia a cerca de 30 participantes que cumplieron con la asistencia requerida, el Decano Jaime Bustos explicó que “el curso lo quisimos hacer en un lenguaje común y entendible para todos, ya que los temas asociados al proceso constituyente no solo deben ser materia de abogados”, precisó.
Entre las materias examinadas durante el periodo estuvieron la función y características de la Constitución, el rol de los partidos políticos y la democracia, la participación, la legitimidad, algunas experiencias constitucionales comparadas, el contexto para un nuevo pacto social, las expectativas y mecanismos para desarrollar un nuevo texto constitucional, entre otras.
Trabajo en equipo
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, también presente en el cierre de la actividad, reconoció el trabajo y disposición del equipo académico de la Facultad de Derecho.
“Quiero agradecer a la Facultad y a sus profesores por responder de forma rápida al llamado ciudadano para tener información”, dijo, destacando que permitió que el conocimiento sobre el proceso constituyente se expandiera a través de las personas que participaron en la actividad.
El equipo académico que impartió el curso estuvo conformado por el Decano Jaime Bustos, los directores de departamento, Luis David Bobadilla, Claudio Herrera y Cristóbal García-Huidobro; y el profesor Francisco Zambrano. En tanto, a cargo del diseño y estructura de contenidos del programa estuvo el profesor Jorge Araos, Secretario de Facultad y responsable de vinculación con el medio.
Percepción de los participantes
Consultados, a través de una encuesta de evaluación, los participantes manifestaron su satisfacción. Al considerar todos los aspectos del curso y el conocimiento adquirido, el 29% de las 21 personas que respondieron lo evaluaron como excelente y 71% como bueno.
Además, el 95% dijeron sentirse muy de acuerdo o medianamente de acuerdo con la afirmación “los conocimientos y explicaciones recibidos durante el curso fueron suficientes para enfrentar activamente y participar de manera informada en el proceso constituyente”.
Dado el interés que generó la iniciativa, que en menos de dos horas desde que se difundió completó los cupos ofrecidos, la Facultad evalúa una segunda edición del curso durante el mes de enero.
Editorial Usach lanzó Glosario Constituyente Abreviado de distribución gratuita
Editorial Usach lanzó Glosario Constituyente Abreviado de distribución gratuita
Cerca de treinta conceptos y siete preguntas frecuentes contiene el Glosario Constituyente Abreviado, publicación realizada por Editorial Usach y que contó con el apoyo del Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; de la
Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, y del Decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, así como también de sus académicos.
De carácter gratuito, la publicación de 10 mil ejemplares busca ser un manual guía para la ciudadanía acerca de los grandes temas que se están debatiendo a nivel país. El director de la Editorial, Galo Ghigliotto, indicó que “el glosario seguirá siendo un aporte en una discusión que toma cada vez más relevancia en la medida que nos acercamos al plebiscito de abril”.
Tras el lanzamiento de la publicación, evento que se realizó en dependencias del Planetario, se generó una conversación entre el abogado constitucionalista y miembro del Comité de Ética Institucional de la VRIDEI, Juan Pablo Ciudad, el abogado y académico de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, Francisco Zambrano, y el periodista de Radio Usach y STGO TV, Rodrigo Alcaíno, quien participó como moderador.
A dos meses de que se iniciaron las manifestaciones, la Constitución Política ha sido uno de los libros más cotizados en las últimas semanas. Para Ciudad, “desde el 18 de octubre se inicia un proceso preconstituyente que culmina en la necesidad de vehiculizar esta agitación y demanda ciudadana mediante un cambio constitucional. Desde ese punto de vista, lo que tiene que hacer el derecho, la doctrina, los juristas, es incorporarse en este debate desde la perspectiva de manejar, comunicar y coadyuvar con los conocimientos específicos que tienen”, sostuvo.
Desde su perspectiva, Zambrano manifestó: “Yo soy de la idea de que las respuestas no vienen del mundo jurídico, de la academia o de los abogados. Nuestro rol es facilitar el tránsito de esas expectativas, esas demandas y traducirlas en un lenguaje que sea claro”, Agregó que “el desafío no está tanto en explicar, sino en honrar lo que dicen los textos constitucionales, la doctrina, la jurisprudencia e intentar abstraerse de las agendas propias. Yo creo que ese es un gran desafío de quienes buscamos extender el conocimiento”, precisó.
Dado el interés ciudadano por comprender los cambios políticos y sociales que se están desarrollando, el Glosario Constituyente Abreviado intenta dar luces sobre la materia utilizando un lenguaje ameno para el lector. La publicación está siendo distribuida en cabildos y en diferentes espacios de encuentro, y también cuenta con una versión digital imprimible, con el fin de estar presente en todas las vías de acceso posible.
Académicos Usach aportan con edición de libro que reflexiona sobre la relación entre el Derecho y la Literatura
Académicos Usach aportan con edición de libro que reflexiona sobre la relación entre el Derecho y la Literatura
La académica Emilia Jocelyn-Holt y el académico Joaquín Trujillo, pertenecientes a la Facultad de Derecho, editan el libro “Ficciones Jurídicas. Derecho y Literatura en Chile”, obra que será presentada este miércoles a las 18:00 horas en el Salón de Honor de nuestra Universidad, por el profesor de la U. Diego Portales, Arturo Fontaine Talavera.
Este es el primer texto que expone el estado del derecho y la literatura en Chile, tanto en su relación de derecho en la literatura y derecho como literatura, disciplina que se ha desarrollado exitosamente en la academia legal norteamericana.
Treinta autores chilenos, ligados en su mayoría a la enseñanza del derecho o al ejercicio de la profesión de abogado, ofrecen un amplio mural jurídico y literario que va desde el derecho en el relato del Génesis hasta en la poética feminista actual, pasando por clásicos como los hermanos Grimm, Fedor Dostoievski o Charles Dickens.
Entre los autores, además de los académicos de nuestro Plantel, destacan Agustín Squella, María Eugenia Góngora, Ian Henríquez, Armando Roa, Amanda Olivares, Pedro Gandolfo, Carlos Amunátegui, Bernardita Eltit, Andrés Valenzuela, José Manuel Simián, Camilo González, Samuel Soto, Rodrigo Valenzuela, Cristóbal Carrasco, Camilo Marks, Carlos Ruiz-Tagle, Domingo Martínez, Josefina Trujillo, Santiago Contardo, Antonia Torres, Pablo Ruiz-Tagle, Alexis Ramírez, Megumi Andrade, Fanny Campos, Enrique Winter, Camilo Arancibia, y Jaime Alcalde.
“A través de este libro, dos académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago creamos el primero espacio de discusión académica en materia de derecho y literatura en Chile”, sostiene la abogada Jocelyn-Holt.
En la misma línea, agrega que por medio de la obra “podemos analizar cómo estamos entendiendo la relación entre el derecho y la literatura en Chile, algo que en Estados Unidos ha tenido un importante desarrollo desde los años ochenta”.
Asimismo recuerda que el año pasado publicó “Del caos al imperio del Derecho, la búsqueda de la justicia en Shakespeare”, un libro sobre el concepto de derecho y de justicia en las tragedias del autor inglés. “Ahora, junto con este libro colectivo, espero que la novedosa manera de ver el derecho adquiera un relevante espacio en la discusión académica”, puntualiza.
La obra está impresa bajo el sello editorial Rubicón Editores, y junto con abordar la relación del derecho con algunos clásicos de la literatura, reflexiona sobre las compatibilidades y diferencias entre el fenómeno jurídico y el literario.
Páginas
