Facultad de QyB

Español

Feria científica y concursos de Colegio Dra. Elsa Abuin invitan “a visibilizar las nuevas voces de las ciencias”

Feria científica y concursos de Colegio Dra. Elsa Abuin invitan “a visibilizar las nuevas voces de las ciencias”

Con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la organización de la Facultad de Química y Biología, el Concurso Dra. Elsa Abuin este año se amplía para superar los obstáculos producidos por la crisis sanitaria.
 
De esta forma y desde inicios de agosto se encuentran disponibles en la página  las bases y requisitos para participar en su décima edición, la que nuevamente será “completamente en forma remota, permitiendo mantener y respetar los resguardos en tiempos de pandemia”.
 
“La experiencia del año 2020 realizada en forma remota fue muy educativa y nos permitió conocer y profundizar en este nuevo paradigma, por lo que esperamos que esta versión sea aún mejor” afirmaron sus organizadores el Mg. Ángel Olguín y la Dra. Rocío Santander.
 
“Además, es una forma de democratizar las ciencias estableciendo una relación estrecha entre la Universidad de Santiago, a través de su Facultad de Química y Biología, y la comunidad,adaptando una plataforma para la ciencia desarrollada a nivel escolar y comunitaria”, comentan.
 
El concurso Dra. Elsa Abuin, en sus dos instancias, recibirá proyectos, ilustraciones y videos hasta el 15 de octubre como plazo máximo. Las propuestas presentadas podrán abordar temáticas dentro de las áreas de la química, biología, física, matemáticas e informática, sin ser excluyentes unas de otras, en un proceso que será debidamente acompañado por monitores pertenecientes a la facultad organizadora.
 
“De esta forma, el concurso Dra. Elsa Abuin, este año busca otorgar los espacios necesarios que permitan la expresión científica inclusiva y transversal de la sociedad y de paso, ser una plataforma para la visualización de nuevas voces en las ciencias”, agregaron desde la organización.
 
Además, este año se sumará una nueva modalidad de talleres científicos para estudiantes en edad escolar la que estará disponible en la misma página web a partir del 1 de octubre.
 
De este modo, la Facultad de Química y Biología en conjunto con la Universidad de Santiago invita a la comunidad universitaria a difundir y participar en los concursos ya disponibles y a estar atentos a la apertura de inscripción en los talleres pronto a publicarse.

Innovación, desafíos y emprendimientos marcan charlas sobre rol de mujeres líderes en ciencias

Innovación, desafíos y emprendimientos marcan charlas sobre rol de mujeres líderes en ciencias

“Quería hacer virología por lo tanto comencé a estudiar los virus que podrían existir en la salmonicultura ya que hasta en ese momento se decía que no existían, pero no porque no los hubiera sino porque no los podían detectar”, recordó la investigadora del Departamento de Biología, Dra. Ana María Sandino, durante su participación en el segundo seminario on line del ciclo “Liderazgo y participación femenina en Ciencias”.
 
En el  encuentro organizado por la Facultad de Química y Biología, la Dra. Sandino habló de sus inquietudes como bioquímica y su trayectoria marcada por enfrentar desafíos y liderar emprendimientos en distintas etapas de su vida.
 
La investigadora se refirió al significado de verse enfrentada a barreras propias de una industria que calificó como “súper machista”. “Fue horrible” comentó.
 
Sobre su relación con la Universidad de Santiago, y en especial con la Facultad de Química y Biología, compartió con la audiencia lo que implicó, en su época, formar parte del recientemente creado Departamento de Biología.
 
“Fue un desafío bonito y ha sido una experiencia muy linda fundamentalmente por el contacto estrecho que uno tiene con los estudiantes. Además el grupo de virología es muy cercano” comentó la académica autora de más de cincuenta publicaciones.
 
Ya en el presente, sobre su labor en la pandemia y el rol que ha tenido en la dirección del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de la Universidad de Santiago, destacó la disposición de estudiantes y profesionales en el análisis de muestras PCR.
 
“Esto ha permitido llegar a ser el laboratorio capaz de procesar más muestras de todos los laboratorios universitarios y prácticamente de todos los estatales”, sostuvo.
 
“Bastó un llamado y todos querían hacer un aporte a esta pandemia” remarcó la investigadora sobre el trabajo que se continúa realizando en el Centro de Biotecnología Acuícola(CBA).
 
Desde allí comenta lo que ha sido también su estrecho trabajo con la industria,específicamente con la venta de productos como probióticos y tratamientos antiparasitarios como forma de continuar aportando soluciones científicas a la salmonicultura.
 
“Ha sido una experiencia de mucha dedicación participar en este desafío de apoyar a la industria acuícola”,expresó recordando el trabajo que desarrollan desde el Laboratorio de Virología del CBA, que lo conforman mayoritariamente mujeres dada la intención explícita de la académica “de dar oportunidades,porque realmente hay muchas que tienen grandes habilidades y capacidades”, afirmó.
 
La Dra. Ana María Sandino fue nombrada por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2020, una de las mujeres líderes en la categoría Ciencia.
 
El próximo seminario del ciclo “Liderazgo y participación de mujeres en ciencia” está programado para agosto. La invitada será la académica e investigadora, Dra. Carolina Aliaga, perteneciente al Departamento Ciencia del Ambiente de la Facultad de Química y Biología.

Reconocen trayectoria de académicos de nuestro Plantel en la formación de nuevas generaciones de científicos

Reconocen trayectoria de académicos de nuestro Plantel en la formación de nuevas generaciones de científicos

 
La Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago distinguió a dos de sus académicos, los doctores Claudio Vásquez y Eugenio Spencer, por su aporte a la formación de nuevas generaciones de científicos.
 
La decana de esta Unidad Mayor, Dra. Leonora Mendoza, haciendo un balance de la vida de ambos y en representación de la comunidad destacó el rol que tuvieron “como investigadores, docentes, autoridades y colegas”. 
 
“Estoy segura que nuestros profesores, más allá de hablar de lo que está estrictamente regido por la disciplina, por sí solos valoran las experiencias que han vivido en la Universidad de Santiago, en la Facultad y en sus laboratorios, lugares donde además de lo anecdótico pudieron entablar relaciones de amistad y atesorar más que muchos buenos recuerdos” aseguró la máxima autoridad de la Facultad.
 
“Creo que es pertinente decir, además, que la incorporación de ambos académicos se tradujo en una contribución que ayudó a consolidar el área de biología de la Universidad de Santiago de Chile y sin duda, a nuestra querida unidad mayor”, agregó la decana en agradecimiento a la labor de ambos académicos que se acogen a retiro.
 
La ceremonia, que consistió en un reconocimiento desde la academia que se tituló “La microbiología en la Facultad de Química y Biología: Formando personas por grandes personas”, contó con charlas de quienes fueron alumnos de los profesores reconocidos y con una lectura de las carreras de ambos científicos donde se destacó, además de la cantidad de publicaciones, patentes y proyectos, su indiscutible aporte en la formación de numerosas generaciones de científicos y en la gestión de políticas de fomento a la investigación tanto dentro como fuera de la Universidad.  
 
Antes de finalizar la ceremonia, ambos académicos dedicaron unas palabras en agradecimiento a los organizadores y a la Facultad. Además, calificaron el reconocimiento como “inmerecido” señalando que los logros obtenidos a través de los años se deben fundamentalmente “al trabajo de muchas personas”.
 
“Es uno el que recibe la distinción, pero la verdad es que el merecimiento es para el equipo que está detrás y las numerosas generaciones de estudiantes que han pasado por el laboratorio, desde los años setenta, los que, sin ellos, esta historia no podría haber sido contada” dijo el profesor Claudio Vásquez no sin antes dejar mencionar el apoyo incondicional de su familia. 
 
“Este reconocimiento me abre una oportunidad fantástica de algo que quizás yo en mi vida formalmente nunca he hecho, que es dar gracias. Y a las primeras personas que les quiero dar gracias es a mi familia” continuaron en el mismo tenor las palabras del profesor Spencer. 
 
“Finalmente quiero agradecer muy especialmente a la Universidad que ha permitido formarme como persona, mirar el mundo de otra manera y apreciar distintas realidades. También agradecer por darme esa posibilidad de conectar con los estudiantes y traspasarles ese cariño que tengo por la ciencia. Hoy, es de responsabilidad de ustedes continuar esta historia. Esta institución necesita de ustedes y de estas nuevas mentes creativas para tener algo que es mucho mejor en el futuro. Y esa historia la van a escribir ustedes” finalizó el profesor.

Egresados de la Facultad de Química y Biología reafirman vínculos y valores con la U. de Santiago

Egresados de la Facultad de Química y Biología reafirman vínculos y valores con la U. de Santiago

Este viernes 23 de agosto se realizó un encuentro de egresados destacados de la Facultad de Química y Biología con autoridades del Gobierno Central de la Universidad de Santiago. 

Se trata del cuarto de una serie de desayunos que organiza la Unidad de Vínculos con Egresados, Empleadores y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, que busca generar una instancia de conversación para conocer a los egresados, sus desafíos y experiencia en el mundo laboral, además de compartir reflexiones sobre el rol de la Universidad y su futuro.

En esta ocasión fue el turno de la Facultad de Química y Biología. Los profesionales fueron recibidos por la máxima autoridad del Plantel, Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, además de la Decana Dra. Leonora Mendoza Espínola; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y la jefa de la Unidad de Vínculos, Georgina Durán Lorca.

“Es una instancia muy importante para la Universidad porque nos permite conocer a nuestros egresados, cuál ha sido el rol de la Usach en su formación, y saber sus reflexiones respecto al futuro de su Alma Mater”, puntualizó el Rector Zolezzi.

Para la Decana Mendoza esta “es una muestra de que lo hemos hecho bastante bien. Recibimos a profesionales muy exitosos, en distintos ámbitos. Esto no es una casualidad, ya que somos una Facultad estudiosa, donde la gente es preocupada por lo que hace”.

Por su parte, la Vicerrectora Arias sostuvo que “este encuentro nos permitió visualizar otros desafíos para seguir construyendo el sello de responsabilidad social y la excelencia en nuestros planes formativos, entendida como las acciones que permiten mejorar la calidad de vida de las personas”.

Sello de excelencia

Entre los presentes estuvo Fernando Valiente, Vicepresidente de la Sociedad de Microbiología de Chile; Mónica Antilén, Associate Professor PUC; Dante Donoso, Encargado de la Unidad de Farmacia Cesfam “Cristo Vive”; Manuel Villegas, Director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez; Andrea Rivas, Directora del Magíster en Biomedicina USS; Yolanda Pla, registradora curricular FQyB Usach; Pablo Zamora, Co-founder & Chief Science Officer The Not Company;  Marcia Henríquez, profesora Usach; Juan Pablo Cid,  Director de Sodeca, Liceo de Aplicación; Eduardo Castro, profesor UNAB; Claudio Terraza, profesor PUC; y Rocío Santander, Presidenta del Colegio Chileno de Químicos.

Juan Pablo Cid es profesor de Química en el Liceo de Aplicación y fue quien expuso una nueva Tabla Periódica en el Congreso Internacional de Química en Francia. El docente destacó la iniciativa de la Usach por la importancia de vincularse con el entorno. “Estos encuentros fortalecen, visualizan y potencian las actividades que hacen los egresados, que en el caso de los de la Facultad de Química y Biología, necesitan salir de los laboratorios y difundirse”, señaló.

De acuerdo a la Presidenta del Colegio Chileno de Químicos, Dra. Rocío Santander, es “muy positivo que la Universidad escuche a sus egresados y egresadas, para conocer las experiencias de quienes estamos insertos en distintos ámbitos laborales y así aportar en la formación de nuevos profesionales”.

El bioquímico y doctor en Biotecnología Pablo Zamora, cofundador de la empresa The Not Company, indicó que de esta manera “la Universidad puede dimensionar el impacto de la formación de los estudiantes, pero también es bueno que los egresados reafirmen el vínculo con su Alma Mater, porque nos permite generar colaboraciones y explorar miradas nuevas”.

 

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

Facultad de Química y Biología de la Usach cumple 25 años contribuyendo al desarrollo científico del país

El viernes 23 de agosto, la Facultad de Química y Biología conmemoró su vigésimo quinto aniversario en el Salón de Honor de nuestra Universidad. La ceremonia fue encabezada por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y la Decana Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Además de agradecer el aporte de la Unidad Mayor al Plantel, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios destacó el prestigio del equipo que lidera la Facultad. “Los reconocimientos están a la vista y no nos cabe duda que continuarán trabajando arduamente por la excelencia de nuestro quehacer”, agregó el Dr. Zolezzi.

El origen de la Unidad data de 1972, cuando el Departamento de Química era parte de la Facultad de Ingeniería, pasando en 1975 a integrar la Facultad de Ciencia. Es en 1994 cuando se crea oficialmente la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Liderazgo y reconocimiento internacional

“La gestión centrada en las personas, orientada a la excelencia y a la calidad del trabajo, nos ha permitido obtener logros como el recientemente publicado por la prestigiosa revista Nature, que nos ubicó como Universidad en el primer puesto en el área de la Química en el país”, recalcó la Decana Dra. Leonora Mendoza.

La académica del Departamento de Química de los Materiales asumió como máxima autoridad de la Unidad en 2018, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la historia de la Facultad.

En esta oportunidad, la Dra. Mendoza afirmó que lo de revista Nature “no resulta sorprendente, pues nuestro liderazgo y constancia en investigación es reconocido institucionalmente y también en las esferas externas a nuestra Universidad”.

Asimismo, indicó que estos logros tienen que ver con cómo se ha ordenado su quehacer, en términos de otorgar la debida importancia a la investigación ligada a la formación de personas.

“No olvidemos que somos una institución educativa y generadora de conocimientos, por tanto su organización debe apuntar a que nuestros investigadores puedan efectivamente dedicarse a su laboratorio, a formar personas, publicar y presentar proyectos en los tiempos adecuados”, puntualizó.

Avances y desafíos

Si bien la Facultad de Química y Biología es esencialmente científica, la Decana Mendoza advierte que “no podemos olvidar que, ante todo, somos educadores y formadores, por lo tanto, la totalidad de nuestros programas de pre y postgrado se encuentran en constante revisión”.

En esa línea, destacó la creación de la Unidad de Apoyo a Postgrado, la que se ha encargado de fortalecer la acreditación de los programas, acorde con las nuevas exigencias del sistema de calidad, implementar enfoque en internacionalización y desarrollar nuevos proyectos.

En el caso del pregrado, la Decana resaltó la creación del primer minor de la Universidad de Santiago para estudiantes de Química y Farmacia: Minor de Gestión Institucional en Salud, que cuenta con el apoyo de las Facultades de Administración y Economía, y Ciencias Médicas.

“Esto nos hace pioneros en la Universidad en cuanto a ofrecer a nuestros estudiantes diversas salidas intermedias, que les permitirán tener mayores herramientas al momento de enfrentarse al campo laboral”, sostuvo la Dra. Mendoza.

Entre los desafíos mencionó el Proyecto Corfo “Ciencia e Innovación 2030”, donde trabajarán conjuntamente con las Universidades Católica de Valparaíso y Católica del Norte.

Sin embargo, el futuro más inmediato, continúa la Decana, tiene relación con la infraestructura. “En la actualidad, nuestra Facultad está trabajando en la habilitación de nuevos espacios, que permitirán incorporar más investigadores para continuar creciendo y seguir siendo un aporte para la Universidad”, aseguró.

En ese sentido detalló las dependencias del edificio de Amengual, los laboratorios de docencia en el ex Liceo Ruiz Tagle y el edificio Chacabuco, el que pasará prontamente a denominarse “Edificio de Investigación, Innovación y Postgrado Dr. Eduardo Lissi”, para reconocer el aporte de este maestro.

Usach potencia la perspectiva de género en sus Facultades

Usach potencia la perspectiva de género en sus Facultades

En una iniciativa inédita y como punto cúlmine del Diplomado en Transversalidad de Género e Institucionalidad, las Facultades de Química y Biología; Humanidades; Ciencia; y Ciencias Médicas en conjunto con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad; y la Unidad de Innovación Educativa, organizaron esta actividad con la intención de visibilizar la presencia de mujeres en las distintas áreas de conocimiento y, adicionalmente, atender la creciente relevancia que ha ido adquiriendo el enfoque de género en el campo educativo.

“La idea de ejercer docencia desde una perspectiva de género implica revisar radicalmente los sesgos androcéntricos presentes en las distintas disciplinas y cuestionar los supuestos de género, además de los estereotipos de género ocultos tanto en los discursos, creencias y actitudes de las y los docentes o cualquier participante de la comunidad educativa”, establecieron sus organizadoras.

“La universidad como espacio formativo y generador de conocimientos es responsable de custodiar la conquista de la igualdad y ser la institución donde todas las personas puedan desarrollar de manera integral sus capacidades sin exclusión alguna”, apuntaron sobre la actividad.

En cuanto a su enfoque, este abordó cuatro áreas de la docencia, las que fueron: a) Diseño y Planificación de la Asignatura, b) Metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje, c) Interacciones en el aula y d) Evaluaciones de aprendizaje.

“Desde la perspectiva de las y los estudiantes, el enfoque de género es un tema que requiere gran atención, ya que observan que en muchas aulas universitarias persisten los estereotipos, la discriminación y la invisibilización por motivos género, como prácticas naturalizadas en el ejercicio de la docencia”, comentaron las organizadoras, quienes además rescataron el trabajo hecho desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago.  “Se han ocupado de facilitar la integración de un enfoque de género a partir de la formación en la temática, las evaluaciones docentes y el desarrollo de orientaciones pedagógicas en conjunto con un equipo del Departamento de Educación del Plantel”, comentaron.

El programa de la actividad incluyó presentaciones de académicas representantes de cada una de las unidades participantes, como Andrea Hurtado, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Dra. Amaya Pavez, de la Facultad de Ciencias Médicas; Dra. Soledad Saavedra, de la Facultad de Ciencia; Dra. Sylvia Contreras de la Facultad de Humanidades; Camila Lizama, de la Vocalía de Género y Sexualidades de la FEUSACH; y la profesora Carol Joglar, de parte de la Facultad de Química y Biología.

Por último, el seminario fue organizado gracias a las docentes Belén Campos de la Facultad de Química y Biología, Silvia Tecpan de la Facultad de Ciencia, Claudia Solis de la Facultad de Ciencias Médicas y Constanza Herrera de la Facultad de Humanidades.

U. de Santiago a la vanguardia en discusión sobre nuevas formas de energía automotriz

U. de Santiago a la vanguardia en discusión sobre nuevas formas de energía automotriz

El Telluride Research Center (TSRC) en Telluride, Colorado, Estados Unidos fue el centro donde convergieron los principales investigadores y expertos en electroquímica y electrocatálisis, entre ellos, el investigador del Departamento de Química de los Materiales de la Universidad de Santiago de Chile,  Dr. José Zagal,  único científico invitado proveniente de un país latinoamericano.

En la reunión, sostenida durante los últimos días de junio recién pasado, se discutió sobre la urgencia de sustituir el platino en los electrodos de la celda de combustible y “desarrollar materiales más baratos para la masificación de la celda con sus múltiples aplicaciones, especialmente, en el transporte”.

“Con el advenimiento de los vehículos eléctricos en la actualidad se investiga intensamente el tema. Si bien, en términos generales, es algo que comenzó en los setentas por la crisis energética de la época, recién hoy después de cuatro o cinco décadas de investigación se están logrando materiales de electrodo competitivos con el Platino, tanto así que hoy existen empresas privadas vendiendo estos catalizadores”, comenta el Dr. Zagal sobre el estado de los desarrollos a nivel mundial.

Encontrar los materiales y bajar los costos para emplearlos en las celdas a combustible H2/O2  ha sido la consigna de los investigadores que ha perdurado a través de los años, siendo nuestra universidad participante también de esta historia.

“A nivel latinoamericano hay grandes avances en Brasil y Argentina en este tema pero nuestros logros han producido impacto a nivel internacional” explica el Dr. Zagal respecto a la invitación.

“Sin ir más lejos, nuestra Facultad es muy fuerte en electroquímica.  Con nuestro grupo hemos hecho avances importantes en esta línea, especialmente con la Dra. Ponce, Dr. Tasca y  Dr. Pavez  donde hemos definido descriptores de reactividad que relacionan las propiedades catalíticas de complejos metálicos con su estructura molecular y electrónica.  El Dr. Gautier y su grupo también ha trabajado en este tema usando óxidos mixtos como catalizadores para celdas a combustible y también en baterías de Litio”, explica.

El título de la mesa redonda en el que participó el académico fue: “Platinum Group Metal-free Electrocatalysts: Structure-to-Property Relations, Materials Synthesis and Integration in Catalysts Layers” y contó con la presencia de investigadores de Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Japón, Israel y de Chile.

Usach reafirma su compromiso con la inclusión al apoyar a estudiante con síndrome de Asperger

Usach reafirma su compromiso con la inclusión al apoyar a estudiante con síndrome de Asperger

-¿Usted sabe que soy Asperger?, le dijo Antonio a la profesora Marcia Cazanga en esa oportunidad en que estaba a cargo del laboratorio.

“Ahí yo dije: ‘chupalla hay algo que hacer’”, recuerda la académica respecto al momento en que se dio cuenta de la situación, la que posteriormente le contaría a Nicolás Arancibia,  jefe de la carrera de Técnico Universitario en Análisis Físico y Químico.

En adelante, y después de años no sin dificultades, en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología, Antonio defendería su trabajo “Análisis de rutina en el laboratorio de plasma” y con nota 7.0 culminaría así su paso por la Universidad de Santiago de Chile.

“Fue muy importante porque por fin pude terminar una carrera en la universidad”, contaba contento después en el cóctel realizado en el Laboratorio de Muestras, donde compartió junto a su familia, sus padres y profesores.

“Igual me costó un poco, pero aunque me costó, logré terminar. Ahora lo que se me viene es trabajar, hacer mi vida laboral”, señaló en la ocasión Antonio, quien además agradeció “a todos los profesores que estuvieron involucrados en mi formación académica”.

“Lo hecho por Antonio es lo más grande que puede existir”, cuenta Luis Jara, padre de Antonio. “Al menos por mi parte, ninguno ha llegado tan arriba, ni mis hermanos. La mayoría de mi familia no ha llegado a lo que ha llegado él. Y esto se hizo con bastante tesón y sacrificio, en lo principal, porque Antonio es un caso especial. Con su enfermedad tratamos de apoyarlo no el 5%, ni el 10%, ni el 90%, sino que el 100%, sobre todo ella”, indica Luis, refiriéndose a todo lo que hizo su esposa, Irene Wom, para que su hijo sacara adelante su carrera.

“Estoy muy orgullosa del logro que tuvo Antonio porque le costó mucho. El camino a veces se puso muy difícil, pero igual lo sacó adelante y pudo hacerlo”, contaba.

Para la profesora Marcia Cazanga, que de alguna forma lo apadrinó y participó en la formación de Antonio en esta última etapa, “fue gratificante ser parte de este logro porque me permitió conocerlo, detectar donde estaban sus mayores dificultades e implementar estrategias adecuadas para que avanzara en su proceso”.

“Antonio es un estudiante muy inteligente y responsable” señala. “Debido a que uno de sus objetivos de trabajo era verificar que se aplicara correctamente el protocolo de análisis, siempre me recordaba los pasos a seguir”.

En adelante, el Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Universidad de Santiago colaborará con el estudiante en la búsqueda y tránsito al mundo laboral de Antonio.

“Me interesa el tema de la inclusión. Tenemos estudiantes con distintas capacidades y debemos aprender cómo trabajar con ellos. Esto fue determinante en mi decisión de apoyar a la carrera en este desafío” reflexionó la académica.

Se gradúa primera generación de la carrera de Química y Farmacia con un fuerte sello social

Se gradúa primera generación de la carrera de Química y Farmacia con un fuerte sello social

“Ustedes son los que llevarán la bandera de lo que debe ser un profesional del área farmacéutica de la Universidad de Santiago”, fueron las palabras con que se refirió la decana Dra. Leonora Menodza durante la ceremonia de graduación de los programas de pregrado y postgrado de la Facultad de Química y Biología, realizada el día sábado 11 de mayo en el Aula Magna, refiriéndose a la primera generación de Químicos Farmacéuticos que se titula en la Universidad de Santiago de Chile.

Durante su alocución la decana también destacó los 25 años que esta unidad estará cumpliendo este 2019. “25 años en los que hemos estado trabajando intensamente en la formación de personas y profesionales que aportan al desarrollo del país y que enaltecen el nombre de la Universidad de Santiago de Chile”.

“Me llena de orgullo verlos a todos terminando una etapa importante de sus vidas. Por eso, desde ya mi reconocimiento a quienes hoy se transforman en nuestros colegas titulados y tituladas. Estoy segura que todos y todas serán profesionales 100% preparados para dar lo mejor de sí, cualquiera que sea el escenario que el día de mañana les toque enfrentar”, agregó la Dra. Mendoza ante la presencia de autoridades, académicos, estudiantes y familiares.

“Aportar a la gente que más lo necesita”

Posterior al discurso de la decana, la ceremonia continuó con la entrega de los diplomas a  las carreras de pregrado de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Pedagogía en Química y Biología y del Programa de Prosecución de estudios para profesores de Química y Biología.

Finalizada la entrega, y en representación de sus compañeros, Héctor Álvarez, de la carrera de Química y Farmacia, dedicó palabras de agradecimiento a la universidad “por la oportunidad que nos brindaron cuando decidieron apostar por esta carrera, que me abrió las puertas a la salud pública, desde donde quiero hacer mi aporte como profesional con la gente que más lo necesita”.

“Hoy gracias a ustedes tengo la preparación y las herramientas para hacerlo. Me siento orgulloso de servir a mi país, con el sello que esta casa de estudios me entregó durante mi formación”, afirmó.

Capital humano avanzado

En concordancia con el rol de la Facultad de Química y Biología en la formación de capital humano avanzado y el desarrollo de investigaciones de clase mundial, la graduación prosiguió con la entrega de los grados correspondientes a los programas de Magíster en Química y de Doctorados en Química, Biotecnología, Microbiología, y Neurociencia.

La ceremonia concluyó con la entrega a las distinciones a la excelencia académica a los estudiantes de pre y postgrado y con el reconocimiento otorgado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo, que recuerda el rol formador del académico de la Facultad de Química y Biología y que destaca a aquellos alumnos que culminaron sus estudios en el menor tiempo.

La actividad académica fue presidida por la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, y contó con la presencia del Vicerrector de Apoyo del estudiante, Dr. Bernardo Morales, quien asistió en representación del Rector, del Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal y de autoridades de la Facultad entre ellas, Vicedecanos, Directores de Departamento, Jefes de carrera, Directores de programas de postgrado y la representante del Centro de Estudiantes de la Facultad.

Sociedad Internacional de Electroquímica elige a académica de la Facultad de QyB como representante

Sociedad Internacional de Electroquímica elige a académica de la Facultad de QyB como representante

“Es un honor ser Representante Regional de la Sociedad Internacional de Electroquímica en Chile, considerando que científicos de reconocida trayectoria están desempeñando la misma función, por ejemplo, la Dra. Shelley Minteer, quien es editora asociada del JACS, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, es la actual representante de Estados Unidos”, contesta la investigadora de la Universidad de Santiago, Dra. Ingrid Ponce, respecto al nombramiento y las responsabilidades que le significará ejercer el cargo como Representante Regional. Este tiene, entre otras cosas, las obligaciones de promover la asistencia a congresos, informar sobre becas, generar eventos científicos y mantener informada a la comunidad sobre las actividades de la Sociedad Internacional de Electroquímica y sus socios.

Una de las principales responsabilidades del cargo, que tiene una duración de dos años, explica la académica, “es representar a los miembros de su país o región en el Consejo que se reúne durante la Reunión Anual de la Sociedad”. Este año, la cita se realizará en Durban, Sudáfrica, durante agosto.

“El perfil del cargo está enfocado en la divulgación y promoción de las investigaciones donde la electroquímica se encuentre presente”, amplía la Dra. Ponce.

“Por ejemplo, este año los profesores Dr. José H. Zagal y Dr. Federico Tasca han enviado una propuesta para realizar un Topical Meeting en Chile paralelo a los eventos anuales que realiza la sociedad Internacional. Esto es importante, considerando que estos eventos son promocionados ante científicos de todo el mundo, convirtiéndolo en una buena plataforma para que estudiantes y académicos de Chile y de nuestra Universidad participen en esta actividad”, explica.

La Dra. Ingrid Ponce fue electa en noviembre de 2018 mediante una votación electrónica donde participaron todos los miembros de Chile de la Sociedad Internacional de Electroquímica.

Es segunda vez que un académico de la Facultad de Química y Biología es electo en el cargo. Antes fue elegido el Dr. Ricardo Salazar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad de QyB