Geomensura

Español

Geomensura Usach llega a acuerdo de uso gratuito de software que facilita formación, al más alto nivel, de estudiantes en el área minera

Geomensura Usach llega a acuerdo de uso gratuito de software que facilita formación, al más alto nivel, de estudiantes en el área minera

Un importante acuerdo alcanzó nuestra Casa de Estudios con la empresa Maptek, proveedora líder de software, hardware y servicios innovadores para la industria minera mundial.
 
Se trata de la actualización del programa de topografía en minas que se renueva gracias a este convenio para el uso gratuito de la licencia del software Vulcan Maptek.
 
Los estudiantes de la carrera de Geomensura de nuestra Casa de Estudios dispondrán ahora de una solución líder a nivel minero en 3D.
 
La carrera de Geomensura de la Universidad de Santiago de Chile, es la única en su especialidad en el país, en contar con esta herramienta que le permitirá formar al más alto nivel a sus alumnos en el área minera, explicó su jefe de carrera y subdirector de docencia Marcelo Caverlotti.
 
Los usuarios de Vulcan Maptek podrán validar y transformar los datos mineros a modelos dinámicos en tres dimensiones, diseños de minas precisos y planes operativos.
 
El software posee paquetes disponibles para cada escenario minero específico y se pueden personalizar con diferentes módulos para todas las etapas del ciclo de vida de la mina.
 
Maptek Vulcan juega un papel fundamental desde el principio del proceso minero, desde la exploración y el modelado geológico, hasta el diseño, programación de la mina y rehabilitación.
 
El software puede manejar y visualizar conjuntos de datos muy grandes y complejos, procesar la información y generar modelos rápidamente. Algoritmos sofisticados y una gran velocidad de procesamiento hacen que la validación de los modelos sea prácticamente instantánea, lo que permite a los geólogos construir una imagen continua y actualizada de un yacimiento. 

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Ingeniería Geográfica aborda impacto de la deformación de corteza terrestre en Chile

Actualmente en Chile, la deformación de la corteza terrestre ha provocado diferencias en las coordenadas a nivel de ingeniería. Esto afecta obras de loteos, minería, por mencionar algunas.

Por lo anterior, el Departamento de Ingeniería Geográfica de la Universidad de Santiago realizó el seminario “Aplicando la Geomensura en 4Dimensiones”, cuyo objetivo fue dar a conocer a estudiantes y profesionales de carreras afines, la manera de abordar esta problemática mediante modelos de velocidades de la corteza terrestre.

La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de Digeo, donde se analizó la complejidad de trabajar con el componente tiempo para las coordenadas de cualquier punto en nuestro país.

En el encuentro se trataron temas como los trabajos en el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico, la automatización de descarga de datos, y se mostraron los avances del proyecto que lleva adelante la U. de Santiago con el Sernageomin para cambiar el actual código de Minería.

Uno de los organizadores fue el académico de Digeo, Dr. José Antonio Tarrío, quien señala que esta instancia “permite analizar, desde una perspectiva práctica y lo más entendible posible los temas de Geodesia, que a nivel científico se tratan en el Centro”.

Asimismo recalca que “no es menor indicar que estos trabajos son llevados a cabo por estudiantes de pregrado, algunos de los cuales han sido presentados a nivel internacional”.

De acuerdo al Dr. Tarrío, este tipo de seminarios “hacen posible ver a alumnos que aún cursan la carrera el porqué de la rigurosidad que se pide en la Universidad de Santiago”. De hecho, asistió personal del área de Catastro del Ministerio de Bienes Nacionales, que destacaron la iniciativa.

Además del académico, la instancia fue organizada por otros tres académicos, más un funcionario y siete estudiantes. Todos, incluyendo a Tarrío, integran el Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC de la Universidad, que cuenta con el aval del Instituto Geográfico Militar, Sernageomin, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, y el Sistema Nacional de Información Territorial.

Suscribirse a RSS - Geomensura