Hidrógeno Verde

Español

Rector Zolezzi participa en el evento más importante de hidrógeno verde en América Latina

Rector Zolezzi participa en el evento más importante de hidrógeno verde en América Latina

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, fue parte del Green Hydrogen Summit 2022, la cuarta versión del evento más importante de hidrógeno verde en América Latina.

El evento es organizado por Corfo, con el apoyo de Cepal, el Programa de Energías Renovables de la GIZ y la Unión Europea. Su objetivo es abordar las iniciativas nacionales y latinoamericanas en torno al hidrógeno verde.

La máxima autoridad de la Usach participó en el bloque "Potencia de Chile en exportación de energía renovable", momento que dio inicio a la jornada de este jueves, junto a Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de Acera; Sara Larraín, directora ejecutiva del programa Chile Sustentable; y la moderación de Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile.

Este espacio estuvo dedicado a comentar la publicación "El potencial chileno para la exportación de energías renovables", desarrollado por el Comité de Científicos de Cambio Climático.

En primer lugar, el Dr. Zolezzi subrayó que el estudio "cumple ampliamente con mencionar aspectos que antes no aparecían en este tipo de documentos relacionados con el sector energético, como temas sociales, justicia, equidad y participación de los distintos actores en el desarrollo de los proyectos".

En ese sentido, el rector indicó que esto va en concordancia con los tiempos actuales, donde Chile cambió y el desarrollo de nuevas iniciativas debe ir de la mano con la participación de las comunidades.

Asimismo, puntualizó que el texto también construye una mirada importante desde el punto de vista de la educación, la formación de capital humano e incluso de formación cultural. En este último ámbito destacó que, de acuerdo a la publicación, los conceptos de cambio climático son casi mejor dominados por las/os niñas/os que sus padres, o tienen un mayor impacto en las/os más jóvenes.

Dentro del aspecto educativo, el rector Zolezzi afirmó que es relevante el incentivo para que las/os estudiantes aspiren a seguir carreras ligadas al sector energético, y por ende, al crecimiento del país, dada la importancia de contar con profesionales capacitadas/os.  

 

Facultad de Ingeniería encabeza evento internacional para analizar desafíos del Hidrógeno Verde

Facultad de Ingeniería encabeza evento internacional para analizar desafíos del Hidrógeno Verde

El interés por desarrollar investigación sobre el hidrógeno comenzó por el incremento en la contaminación atmosférica y el calentamiento global, asociado a la combustión de recursos fósiles y su emisión de CO2. Estas situaciones han derivado en un natural agotamiento de las fuentes de los cuales provienen y, debido a que estos combustibles no están uniformemente distribuidos, se generan conflictos e inequidad social alrededor del mundo.

Una propuesta de solución a estos problemas ha sido el uso del hidrógeno y por la importancia que ha ido tomando en nuestro país, el programa Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad de Ingeniería ha ido desarrollando investigación y  la necesidad de formar capital humano para estos desafíos.

A la ya destacada participación del Centro en el Foro internacional de Hidrógeno Verde, ahora se suman una serie de jornadas internacionales donde se establecen puntos de vista acerca del rol de la Academia y la empresa privada en este tema.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristián Vargas, “la Usach ha acogido el desafío del interés público/privado  por este elemento, cuyo potencial está adquiriendo un carácter estratégico en términos económicos, medioambientales, y sociales”.

La autoridad de la Unidad Mayor también celebro que en este evento, se encuentren  empresas privadas desarrolladoras  que ya están ejecutando sus proyectos, “porque las empresas han sido y serán actores preponderantes en esta vinculación con la Universidad, que es el lugar donde se genera el capital humano que sostendrá los procesos que vendrán”, remarcó.

El decano Vargas añadió que la participación de la Facultad de Ingeniería en esta instancia de discusión “no solo nos fortalece como referente, sino que además aporta directa y transversalmente a los ODS de la agenda 2030, destacando la vocación de servicio público que ha caracterizado históricamente a nuestro Plantel”.

Los participantes

La primera jornada tuvo como invitados al decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, Dr. Claudio Gómez, quien destacó que ‘si todos tenemos opiniones más informadas se podrán desarrollar más y mejores proyectos, con impacto en diferentes niveles’.

Durante el programa, el Dr. Ricardo Vega, director programa Centro de Economía del Hidrógeno de la Facultad, expuso sobre el Contexto de Chile para el desarrollo de la economía del hidrógeno verde. El Dr. Humberto Vidal Gutiérrez, director del CERE de la Universidad de Magallanes realizó la exposición ‘Universidad de Magallanes y la industria del hidrógeno verde: avances y desafíos en la formación de capacidades’.

En tanto, el  gerente de innovación y desarrollo de la Compañía Siderúrgica Huachipato-CAP,  Marco Carrasco, expuso sobre ‘Producción de acero sostenible mediante el uso de hidrógeno verde’.

Los proyectos que ya están ejecutándose también estuvieron presentes en esta actividad de difusión, a través de Rodrigo Delmastro, gerente general de Hif Energy, quien se refirió a la ‘Producción de ecombustibles y proyecto Hif en Magallanes’, mientras que Antoine Liane, managing director total Eren Chile, an affiliate of total Eren, lo hizo con la charla ‘Proyecto H2 Magallanes y capital humano’.

La jornada también planteó la mirada argentina al respecto, pues en el país vecino también se están llevando a cabo varios avances en esta materia energética.

Cada exposición mostró estrategias, data significativa de distintos estudios y propuestas, lo que generó un panel final de conversación y análisis relevante, con puntos de vista de Chile y Argentina, sobre desarrollos, producción, costos, transporte y otras aristas.

Puedes ver la jornada internacional sobre desafíos y estado actual del Hidrógeno Verde, aquí

Académico Usach presenta propuestas y desafíos acerca de la iniciativa del Hidrógeno Verde ante comisiones del Senado

Académico Usach presenta propuestas y desafíos acerca de la iniciativa del Hidrógeno Verde ante comisiones del Senado

Concluyó la primera fase de la iniciativa de Hidrógeno Verde del Senado de Chile. En ella, un grupo de expertos de subcomisiones presentaron propuestas, desafíos y conclusiones en torno a la mejora y avance de esta estrategia de energías sustentables.

El Dr. Daniel Serafini, académico del Departamento de Física de la U. de Santiago y miembro de la subcomisión de usos industriales y de capital humano, intervino ante la Comisión de Desafíos del Futuro, de Energía y Minería del Senado, para dar cuenta de una batería de propuestas y observaciones en torno a la producción y exportación del hidrógeno en Chile.

El especialista en ciencia de los materiales y energías renovables destacó el potencial energético del país y las ventajas que su producción podría aportar no sólo al medioambiente y sustentabilidad, sino que también a la economía.

“Si bien, tenemos un potencial energético en energías renovables no convencionales, particularmente solar y eólica, hay muchas más, lo que es muy llamativo para otros países del mundo. Por otro lado, ese tipo de energías tiene un problema muy sensible que es que son intermitentes en el tiempo, dependen de factores como el clima, por ejemplo”, explicó el Dr. Serafini.

Añadió que entonces, es necesario tener un vector energético, algo que pueda ser transformado en un combustible mediante el uso de estas energías renovables y después vuelto a consumir para producir energía eléctrica o de algún otro tipo”.

“La exportación no es el fin de todo”

Para el académico de nuestro Plantel y miembro de las subcomisiones de usos industriales y capital humano, otra de las ventajas que presenta la iniciativa es el escenario que representa Chile en términos de producción, donde se proyecta el hidrógeno más barato del mundo, pero sin dejar de lado que hay una serie de cosas en la que también debemos avanzar.

“Podemos producir el hidrógeno en un costo muchísimo menor del que puede producirlo otros países que van a ser consumidores netos; eso nos da una posibilidad como exportadores. Sin embargo, me gustaría indicar que la exportación no debe ser ni por cerca el fin último de todo esto. Es un motor para la economía, pero no pasemos al extractivismo solar o eólico”, precisó.

Agregó el Dr. Serafini que hay muchas cosas que hacer en el medio, y para eso “se requiere desarrollo de tecnologías, nichos donde podamos ser competitivos, donde podamos inventar algo que no haya inventado otro y desarrollar para crecer”, sostuvo.

 “Debemos seguir trabajando juntos, impulsando políticas públicas en todos los ámbitos que den cuenta de todo este ecosistema que se ha planteado acá, para avanzar en este desafío en Chile y concretar esta oportunidad. Lo que vamos a hacer estos días, es presentar esta propuesta de una ley marco de hidrógeno, pero que va a ser uno de los instrumentos de política. No podemos hacer que todo descanse en un instrumento de política”, señaló.

Finalmente, el Dr. Daniel Serafini enfatizó que aún queda mucho por avanzar en áreas como seguridad, dinero destinado a esta iniciativa, como también usos, normativas y certificaciones, pero destacó el “interés manifiesto del Senado y también de otras instituciones de innovación y del Ministerio de Energía” que indicaría que “vamos por la dirección correcta”, concluyó.

Suscribirse a RSS - Hidrógeno Verde