Homenaje

Español

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Con homenaje a ex académica Raquel Olea se realizó importante encuentro de crítica literaria y cultural

Contrapuntos literarios y culturales. Diálogos cómplices sobre la producción crítica de Raquel Olea, llevó por nombre el encuentro que abordó la producción de la prestigiosa crítica literaria, quien fuera por largos años profesora del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades Usach.

La actividad se realizó en dos jornadas, lunes 16 de noviembre en la sala Fidel Sepúlveda del Instituto de Estética UC, y la clausura, al día siguiente, en el Salón de Honor de nuestra Universidad, en donde un selecto grupo de poetas, intelectuales, críticas culturales, escritoras, activistas y académicas, se reunieron para abordar desde su obra Lengua Víbora hasta Variaciones, los aportes intelectivos realizado por Raquel Olea al campo cultural chileno.

En palabras de la especialista, volver a la Universidad de Santiago fue algo necesario, porque siente la convicción que aún puede seguir siendo un aporte, tanto para la comunidad universitaria, como para la investigación y el desarrollo de la crítica literaria y cultural.

“Cuando llegué a la Usach no había programas de género, ni se enseñaban, porque los profesores no tenían esa formación, ni esa militancia feminista. Siento que inauguré una entrada de los estudiantes por la preocupación con leer en los textos literarios cuestiones relacionadas a las relaciones de poder entre los sexos”, aseguró la experta.

De igual forma, indicó que el Feminismo cuestiona las relaciones de poder, al capital, a la moral dominante y al orden vigente en varios aspectos y abre la dimensión de los textos literarios a una multiplicidad de significaciones. 

“Ese es el punto más interesante porque hay un legado, como dijo en la mesa redonda la poeta Eugenia Brito, de lo que se comenzó a realizar en dictadura y que hoy día tiene ya una solidez que hay que seguir pensando porque es formativo e importante para la democracia, para la formación de los estudiantes, para la educación y más”, aseguró Olea.

También, tuvo palabras para su estadía en nuestra Universidad y sus estudiantes: 

“Siempre fueron, para mí, sujetos completamente brillantes. Si bien muchos llegaban de la educación media sin tener mucha idea de nada, al segundo semestre ya estaban interesados, buscando bibliografías, leyendo, haciendo preguntas, es decir, muy receptivos, y eso para alguien que ha sido una profesora que dedicó su vida a la docencia y a la lectura es fundamental” enfatizó con satisfacción. 

El Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel, destacó la actividad que buscó homenajear la incesante labor intelectual de la crítica literaria y cultural feminista.

“La figura de Raquel Olea opera como vaso comunicante entre diferentes generaciones y diversas comunidades, pues convocó la colaboración de dos centros de estudios nacionales, por una parte, el Instituto de Estética UC, y, por otro, el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena Usach. Ambas instituciones han querido hacerse presente en esta oportunidad histórica para pensar en torno a los problemas e interrogantes planteadas por la profesora Olea durante su trayectoria”, recalcó.

De igual forma, la Dr. Cristina Moyano, Decana Facultad de Humanidades, declaró que pocas veces

en el ejercicio de su cargo le había tocado entregar palabras sobre una persona tan admirable como Raquel Olea. 

“Su obra ha significado en la configuración, tanto del léxico feminista, igual que su persona, como parte de una biografía colectiva de mujeres que transitaron entre dictadura y transición, disputando diversos conceptos y reflexiones en torno al género, las identidades, la política y el concepto democracia” puso en relieve la autoridad FAHU.

La decana Moyano, hizo una exhaustiva reseña de la obra de Raquel Olea y de la riquísima red intelectual y política que se estructuró en torno a la Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada, espacio que presidió, pero también la revista Crítica Cultural, la Radio Tierra, la editorial Cuarto Propio y LOM.

También se refirió a su participación en el 1er Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana organizado en el año 1987, años en que se estaba discutiendo la transición a la democracia en Chile. 

“En ese contorno borroso, Raquel compartió espacios con Carmen Berenguer, Diamela Eltit, Lucía Guerra, Eliana Ortega, Nelly Richard, Adriana Méndez, Sonia Montecino, Silvia Delfino, Beatriz Sarlo, Márgara Russotto, Marta Contreras, Patricia Rubio, Carmen Rabell, Josefina Muñoz, Josefina Ludmer y Eugenia Brito entre otras, que desde una perspectiva latinoamericana rescataron la voz y las plumas femeninas”, concluyó.

Rendirán homenaje a exrector Enrique Kirberg al conmemorarse 107 años de su natalicio

Rendirán homenaje a exrector Enrique Kirberg al conmemorarse 107 años de su natalicio

Este lunes, a las 20:00 horas, se llevará a cabo un homenaje al exrector de la Universidad Técnica del Estado, Enrique Kirberg Baltiansky, con motivo de los 107 años de su natalicio.

 

La ceremonia es organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach y su objetivo es recordar a quien encabezara el Plantel entre 1968 y 1973, periodo en que se implementaron importantes cambios a partir del proceso de reforma universitaria.

 

Por tercer año consecutivo, el acto se realizará de manera remota, a través de la plataforma Zoom, y será transmitido por las redes sociales de la Corporación: Facebook y YouTube.

 

A la actividad están convocadas/os todas/os las/os integrantes de la comunidad universitaria.

 

Participarán de la ceremonia el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el rector electo, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el presidente de la Feusach, Fabián Tapia Barraza; y el presidente de la Afusach, Genaro Arriagada.

 

Asimismo, se espera el saludo de tres ex presidentes de la Federación de Estudiantes de la UTE: Osiel Núñez, Víctor Díaz y Raúl Palacios.

 

En la oportunidad también se hará entrega de la medalla Enrique Kirberg, a dos exdirigentes estudiantiles que trabajaron junto al exrector.

 

“Este homenaje se instauró en 2016 como una manera de reconocer a quienes hoy encarnan los valores representados por el exlíder de la Universidad Técnica del Estado”, señaló el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch Fernández.

 

El dirigente aprovechó de invitar a toda la comunidad universitaria a participar de esta actividad virtual, que busca “expresar nuestro compromiso con la historia, con nuestro pasado, con la memoria”.

 

El acto contará con la música del payador y cantor nacional, Fernando Yáñez Betancourt.

 

 

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

Universidad de Santiago reconoce aporte y legado del académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos

 

Ante un Salón de Honor a su máxima capacidad, el académico y Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, fue homenajeado por la comunidad universitaria en una emotiva ceremonia que contó con la presencia de familiares, amigas/os, colegas, estudiantes y exestudiantes.

 

En el acto el reconocido historiador, que se acogió a retiro tras 42 años de destacada trayectoria, recibió la medalla presidente Manuel Bulnes en su categoría dorada, por su aporte a la sociedad y a nuestra institución.

 

Además, en la oportunidad, se llevó a cabo la mesa redonda “Fisionomía historiográfica de la obra de Julio Pinto”, donde participó el Dr. Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014; la Dra. Ana Gálvez Comandini, egresada del Doctorado en Historia Usach; y el Dr. Mario Garcés Durán, académico del Departamento de Historia del Plantel.

 

Logros y satisfacciones

 

“Hoy testimoniamos el gran compromiso del doctor Julio Pinto con la educación pública y el fortalecimiento de las universidades estatales”, afirmó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacando que el profesor “pertenece a una generación de historiadores que han sido y son esenciales en el desarrollo de las ciencias sociales de nuestro país y estamos convencidos que su contribución seguirá presente por mucho tiempo”.

 

“Reciba nuestro agradecimiento como comunidad universitaria orgullosa de haber compartido sus saberes y por engrandecer nuestro quehacer. Usted ya es parte de la ilustre historia de la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la máxima autoridad.

 

Acompañado de su esposa Verónica Valdivia y su hija Camila, el Dr. Pinto aseguró que, tras estos 42 años, quedan muchos logros, recuerdos y satisfacciones, pero agregó que “quienes nos dedicamos al estudio de la Historia, sabemos que todo proceso tiene su tiempo y no es sano, posible, ni sensato querer congelarlo”.

 

“Llega un momento en que las nuevas generaciones deben tomar el timón de los procesos tanto dentro del Departamento de Historia como en todas partes”, indicó el homenajeado. “Vivimos tiempos de muchos cambios, desafíos y dificultades, y la labor de estas generaciones es hacerse cargo. Ojalá que las herramientas que les hemos entregado sirvan para que asuman esa tarea con toda la fuerza y responsabilidad que implica”, insistió.

 

Verdadero maestro

 

La presidenta de la Junta Directiva, Dra. María Jesús Aguirre Quintana, destacó el merecido reconocimiento al Dr. Pinto, el primer Premio Nacional de la Universidad de Santiago de Chile. “Nos llena de orgullo y también nos apena este día en que se despide, pero a la vez nos deja un gran legado”, manifestó.

 

Por su parte, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, subrayó que hoy se retira un colega admirado, respetado y un verdadero maestro. “La presencia de estudiantes de distintas generaciones en este acto le demuestran que será recordado como un buen profesor”, expresó.

 

“El reconocimiento de su aporte no solo radica en la rigurosidad de su investigación, sino que también por el fomento a un tipo de historiografía crítica, pública y que colabora a un proyecto de transformación social, donde la igualdad, justicia social, libertad y democracia fundamentaron siempre el sentido y pertinencia de su investigación”, puntualizó la Dra. Moyano.

 

El director del Departamento de Historia, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, señaló que “despedimos a un amigo, colega e integrante del Departamento que aportó componentes fundamentales al ADN del Departamento”.

 

“Para nuestra Unidad no solo se retira un historiador reconocido nacional y regionalmente, sino que uno de los andamios más importantes sobre el cual se levantó el proyecto de nuestro Departamento”, sentenció.

 

En tanto, en representación de sus estudiantes, la candidata a doctora en Historia, Lorena Ubilla Espinoza, resaltó el aporte del Premio Nacional de Historia 2016. “Explicar el pasado  poniendo atención a la variable conflictiva de los procesos, sin idealizar a los sujetos ni mucho menos clausurar las aspiraciones de un futuro mejor, ha sido una contribución esencial para pensar las posibilidades transformadoras de la investigación, escritura y de un buen libro de historia”, dijo.

 

Sin embargo, agregó que “ese valor no tendría los mismos frutos si no fuera por la cercanía, disposición al diálogo y el buen humor que hacen del profesor un aporte, más que a la historia social, creo yo, a la labor formativa de quienes intentamos seguir ese camino”.

 

Otro exestudiante que quiso estar presente fue el historiador y doctor por la Universidad de Santiago, Fernando Pairican Padilla. “El profesor nos inculcó la inquietud, el conocimiento y las ganas de aprender, pero sobre todo, y lo digo como estudiante de él, enamorarnos de la historiografía”, indicó.

 

“El Dr. Pinto nos enseña que la historia le pertenece a las personas sin historia, y eso son las mujeres, los pueblos originarios, las trabajadoras y trabajadores, y un sinfín de personajes que están fuera de la historia oficial”, aseveró.

 

allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-

U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus

U. de Santiago rinde sentido homenaje a miembros del Plantel fallecidos durante la pandemia de Coronavirus

Este miércoles la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile se reunió, en una emotiva ceremonia virtual, para rendir un homenaje a las y los integrantes del Plantel que partieron en 2020 y lo que va de este 2021.
 
En la actividad se nombró a cada miembro de nuestra Institución fallecido, para luego realizar como gesto de respeto un minuto de silencio.
 
Además de las y los integrantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria, en la ceremonia participaron familiares, amigos/as, tutores/as, y compañeros/as, de las personas que ya no están.
 
"Una huella indeleble"
 
"En un periodo complejo, donde la pandemia nos impidió despedir, de la forma que conocíamos, a quienes nos dejaron, consideramos necesario reservar un momento para honrar su memoria y empatizar con el dolor de sus deudos por tan sensible pérdida", expresó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Agregó que "como comunidad universitaria realizamos este sentido homenaje en recuerdo de quienes ya no están físicamente entre nosotros, pero que sin lugar a dudas dejaron una huella indeleble en el Campus y en nuestras vidas".
 
Junto con reconocer el aporte que cada uno de ellos realizó por la Universidad, el Dr. Zolezzi indicó que "desde el lugar que se encuentran descansando en paz, sabemos que nos acompañan y su recuerdo permanecerá en la memoria individual y colectiva de quienes somos parte de esta comunidad universitaria".
 
En el recuerdo
 
La presidenta de la Federación de Estudiantes, Noemí Quintana Duarte, señaló que durante el último tiempo "hemos vivido una pandemia a nivel mundial que ha golpeado fuertemente a nuestro país y nuestro espacio universitario no se ha visto ajeno a esto". 
 
"Muchas veces, dentro de la Usach, hay diferencias y posiciones contrarias, sin embargo en esta ocasión nos unimos y reconocemos que quienes componemos la comunidad universitaria somos un grupo humano sensible y nos duele cada pérdida", puntualizó la estudiante.  
 
Por su parte, el presidente de la Asociación de Funcionarios, Genaro Arriagada, manifestó que "la Afusach se hace partícipe de este homenaje a todos los compañeros que han partido durante este último tiempo producto de la pandemia y de otras enfermedades".
 
"Creo que estábamos en deuda con ellos y nos adherimos a este homenaje póstumo hacia los compañeros, diciéndole a sus familiares que siempre estarán en nuestros recuerdos porque fueron muy importantes para esta Institución y también para nuestra organización", concluyó.
 
La presidenta de la Asociación de Profesionales y Técnicos, Betsy Saavedra, sostuvo que el paso de las y los homenajeados "quedará estampado en los pasillos, oficinas y corazones de quienes compartimos con ellos"
 
"Como ángeles nos cuidarán e iluminarán nuestro Campus universitario, y con el recuerdo de su paso como trabajadores, guiarán nuestra labor sindical y gremial", añadió la presidenta de la ADP. "Todos ellos siempre serán parte de nuestra comunidad Usach", puntualizó.
 
En tanto, el presidente del Sindicato de Trabajadores del Planetario, René Arteaga, dijo que "nos adherimos a este homenaje con respeto a familiares y amigos de quienes nos dejaron y como señal que siguen vivos en las mentes y corazones de esta comunidad".
 
"Con todo respeto quiero recordar a dos compañeros del Planetario, Juan Astudillo y Nelson Jaramillo, quienes fallecieron en mayo del año pasado, con dos días de diferencia", detalló. 
 
Por último, la Asociación de Académicos quiso hacerse presente a través del poema "Las campanas doblan por ti", de John Donne. 
 
El acto finalizó con la presentación del conjunto de música antigua del Departamento de Extensión, Syntagma Musicum, quienes interpretaron "O virtus sapientiae", de Hildegard von Bingen, y "Che si puo fare", de Barbara Strozzi.  
 

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

A cuatro meses desde que llegó la pandemia del Coronavirus a nuestro país, Comunidades Religiosas de la Universidad de Santiago de Chile rindieron un emotivo homenaje a las 51 personas fallecidas ligadas a nuestro Plantel.

Este miércoles, al mediodía, más de 80 integrantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios se reunieron, a través de la plataforma Zoom, para recordar y honrar a padres, madres, profesores/as, alumnos/as y funcionarios/as, que han fallecido en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

En la ceremonia, convocada por la Pastoral Usach, participaron representantes de las comunidades judía, protestante, mapuche, masónica, agnóstica y católica, quienes realizaron un homenaje a las víctimas desde sus distintas creencias.

El momento más emotivo de la jornada llegó cuando se proyectaron los nombres y las imágenes de cada una de las 51 víctimas que pertenecen a nuestra comunidad universitaria.

"Nuestro objetivo fue homenajear a todas y todos aquellos que partieron, que marcaron nuestras vidas y dejaron una huella en la Universidad de Santiago", señaló el coordinador de la actividad, académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra.

Oraciones

En representación de la comunidad judía estaba la directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien previo a la lectura del Salmo 23, puntualizó que "esta ceremonia nos permite ver la magnitud de la tragedia que vivimos, cuando uno ve las imágenes de las personas que fueron parte de nuestra vida diaria y que ya no lo van a ser".

El pastor Caleb Fernández, de la Iglesia Presbiterana de Valparaíso, agradeció la invitación a formar parte de este homenaje precisando que "es un momento muy triste para nuestras comunidades, porque la muerte de una persona es algo doloroso y ciertamente estamos todos conmovidos por lo que esto significa para las familias, en este caso para la familia de la Usach", enfatizó.

De parte de la comunidad mapuche, la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, dedicó una oración en mapudungun a todos quienes partieron. "En mi cultura debemos ayudar a que el espíritu se vaya y para ello hay que agradecer, aconsejar, despedir y dar fuerza para que puedan partir", indicó.

El Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza, representó a los masones y en su intervención rindió un homenaje a Héctor Melo Araya, "hombre íntegro que tanto hizo desde su profesión de médico por la salud pública y por lo que a nosotros compete por nuestra Universidad al participar, desde sus inicios, en el engrandecimiento de la Facultad de Ciencias Médicas y de nuestra propia Universidad".

Revise la ceremonia de homenaje:


 

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

La tradicional ceremonia se realizó en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en memoria de los seis ex estudiantes del plantel que dieron su vida en el marco de la gesta del 21 de mayo de 1879.

El acto comenzó con la presentación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente “Don Orione” de Cerrillos, y culminó con la instalación de una ofrenda floral en la placa que recuerda a los seis héroes integrantes de la EAO.

La actividad incluyó un minuto de silencio por el teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel; y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago.

El secretario general del plantel, Gustavo Robles Labarca, presidió el acto en representación del rector. “Para nuestra universidad, esta ceremonia constituye todo un hito porque nos recuerda las motivaciones y principios que inspiraron a estos jóvenes”, sostuvo.

La autoridad agregó que fueron esos mismos objetivos, sueños y compromisos los que hoy impulsan a la Universidad de Santiago a continuar desempeñando “un rol central en la educación superior del país y en la formación de profesionales modernos y líderes, que permitan el crecimiento de nuestra Patria”.

Legado

Por parte de la Armada, el capitán de navío, Rodrigo Peñaranda Pedemonte, destacó la contribución de la Escuela de Artes y oficios en su época. A su juicio, la calidad de los ex estudiantes como marinos, artilleros e ingenieros, fueron fruto del “esfuerzo y trabajo meticuloso de una institución baluarte en esos años, precursora de técnicos y especialistas que dieron no solo a la Marina hombres de honor, sino al país una tradición de jerarquía y calidad técnica y profesional”.

“La Escuela de Artes y Oficios del pasado y los héroes que hoy homenajeamos, son un tesoro para resaltar, estableciendo un puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad de Santiago ofrece hoy a la sociedad”, señaló.

En la tradicional ceremonia de homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos durante el Combate Naval de Iquique, Peñaranda sostuvo que “el solo hecho de este homenaje, representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria involucrada con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”.

“Hoy venimos a dar gracias por el país que nos legaron”, puntualizó el representante de la Armada.

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

Plantel rinde homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos en el Combate Naval de Iquique

El ingreso de la Gran Banda de Guerra del Liceo Politécnico de Melipilla dirigida por la ex estudiante de nuestra Institución, profesora Cristina Gordillo, daba inicio a la tradicional ceremonia institucional que recuerda a los seis ex estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios que fallecieron en el Combate Naval de Iquique.

Se trata del teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner, el ingeniero segundo, Vicente Mutilla, los ingenieros terceros José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago. Los seis fueron parte de la tripulación de la Corbeta Esmeralda, comandada por el Capitán Arturo Prat Chacón.

A estos próceres se rindió un emotivo homenaje en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en un acto que fue presidido por el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, en representación del Rector del Plantel.

En su intervención, el Dr. Parker destacó el legado de coraje invaluable que dejó este selecto grupo de jóvenes, recordando además que en aquella época la EAO no sólo aportó de esta forma, sino que también facilitó recursos técnicos para la guerra.

“La Universidad nunca ha estado ajena a lo que sucede en el país. Ahora que estamos viviendo un periodo en que los universitarios están inquietos por el asunto del género, estos acontecimientos históricos pueden mirarse desde diversos puntos de vista”, explicó la autoridad universitaria.

En este caso, continuó “el heroísmo del Combate Naval es un ejemplo para todos, hombre y mujeres, y no puede ser interpretado bajo una perspectiva machista”.

En representación de la Armada, el capitán de navío, Ronald Baasch, señaló que la EAO del pasado y los héroes homenajeados son un tesoro para resaltar, ya que “establecen el puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad entrega hoy a la sociedad”.

“El solo hecho de este humilde homenaje representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria comprometida con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”, agregó.

Para el Presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-USACH, Próspero Canales Navarro, este homenaje es de gran relevancia tanto para el Plantel como para el país, ya que a su juicio, es en esta gesta donde se refleja lo que es un verdadero héroe.

El presidente del Centro de Estudiantes, Juan Pablo de la Torre, calificó este acto de necesario para la reivindicación de nuestra historia como Universidad y del aporte que realizaron los ex alumnos.

El acto culminó con un minuto de silencio en honor a los próceres y la instalación de una ofrenda floral en la placa erigida en memoria de los seis ex estudiantes caídos, quienes con su decidido compromiso, escribieron una parte de la historia de nuestro país.

Por su valioso legado rinden tributo al profesor Sergio Jerez Riffo

Por su valioso legado rinden tributo al profesor Sergio Jerez Riffo

  • El Departamento de Filosofía (FAHU) realizará el 19 y 20 de mayo próximos, la jornada “Educación, Política y Filosofía: Pensar en Tiempos de Crisis”, en homenaje al trabajo desarrollado por el profesor Jerez en la Universidad. La actividad incluye conferencias y mesas redonda donde expondrán académicos, junto a ex estudiantes de la Unidad y colaboradores del recordado académico.

Uno de los mayores aportes que un profesor puede hacer es dejar huella en la formación de sus estudiantes. Y no sólo desde el punto de vista académico, sino también en el sentido de lo cotidiano.

A seis años del fallecimiento del profesor titular del Departamento de Filosofía de nuestra Universidad, Sergio Jerez Riffo, esa Unidad junto a un grupo de ex alumnos y colaboradores organizaron un homenaje, para dar a conocer y perpetuar el trabajo y la visión del académico.

Los días 19 y 20 de mayo, el Salón de Honor será el espacio donde se desarrollarán las conferencias, que se realizarán entre las 09 hasta las 16 horas, y que incluirán a destacados especialistas, como Juan Eduardo García Huidobro, Ricardo Salas, Raúl Velozo, Martín de la Ravanal, Jaime Retamal y Pablo Silva, quienes ofrecerán charlas, mientras que otros notables académicos participarán en las mesas redondas que sellarán las jornadas de cada día.

“Tres ex alumnos, que fuimos ayudantes del profesor Jerez, quisimos rescatar algunos elementos que consideramos importantes de su legado a través de una actividad que vinculara sus principales preocupaciones: educación, ética y política”, señaló Miguel Vilches, egresado de Filosofía y actual director académico del colegio The Garden School de La Florida.

El ex alumno del profesor Jerez se refirió a la visión que el académico traspasó a sus estudiantes, en relación con la importancia que la filosofía reviste en la actualidad.

“En sus clases, invitaba a reflexionar sobre el hombre como un ser con diferentes dimensiones, que trascienden lo puramente racional. No somos seres estrictamente teórico racionales”, recordó Miguel Vilches, incorporando aspectos emocionales, religiosos y biológicos.

El ex estudiante de nuestra Universidad también rescató la postura de Jerez respecto de la crisis del Paradigma de la Realidad en un mundo en constante transformación, sostenida en la idea de que el ser humano es netamente racional. La ética tampoco es ajena a esta crítica, ya que según la visión que el académico les traspasó, la ética no es una reflexión puramente teórica de lo que se debe hacer, sino que debe estar presente en las acciones cotidianas y sobre todo, en las políticas públicas, tal como en la sociedad clásica griega.

De hecho, una de las charlas de la jornada se refiere a ese tema: La Vida Sensata. Un ejercicio de memoria en torno al trajo filosófico del profesor Sergio Jerez, que será dictada por el profesor del Departamento de Filosofía Martín de la Ravanal (martes 20, a las 10.30 horas).
 

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica realizan homenaje a Heine Mix

Estudiantes de Ingeniería Eléctrica realizan homenaje a Heine Mix

Artistas urbanos, jóvenes, niños y niñas, estudiantes y profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) se dieron cita en el acto artístico cultural dedicado a quien ha dado gran parte de su vida al teatro popular, para reconocer su legado y aporte a la creación nacional.

 

Su talento e incansable labor creativa han dejado un legado inquebrantable en generaciones de artistas. Se trata de Heine Mix Toro, actor, dramaturgo y director nacional, quien fue homenajeado por estudiantes de Ingeniería Eléctrica, el pasado viernes (10), en el Aula Magna. 

Miembro de una extensa familia ligada a las artes y las expresiones culturales -hijo de Nolberto Mix, hermano de Rolando y primo de Víctor Mix Fortín- Heine supo cultivar una trayectoria ligada al teatro callejero y popular. Dio vida al teatro marxista en Latinoamérica, a través de la "Fundación Arte y Revolución". Vivió los rigores del exilio tras el Golpe de Estado, asentándose en Perú, Ecuador y España, donde desarrolló gran parte de su trabajo.

Entre sus incursiones teatrales se cuentan: "Los intereses creados", de Jacinto Benavente (1959); "Macbeth", de Shakespeare (1959); "Noche de Reyes", de Shakespeare (1960); y "El Abanderado", de Luis Alberto Heiremans (1962), entre otras obras.

Emocionado hasta las lágrimas, el actor agradeció el homenaje. "Creo que más que merecerlo, lo dedico a las cientos de personas que han pasado por mi vida; los trabajadores, los obreros, las mujeres, al Negro (Víctor) Jara y tantos otros que trabajamos para que el teatro y la cultura fuese una actividad liberadora y al alcance de todos", aseguró.

A la cita no sólo asistieron estudiantes, sino también amigos, colegas y cercanos al actor de 77 años, quienes lo acompañaron junto a números musicales de cantores urbanos, cueca brava, arte circense, entre otros, para reconocer su aporte y, de paso, darle una mano en su austera y apacible vida en el balneario de Cartagena.

El homenajeado agradeció cada una de las muestras de afecto de las y los asistentes y dijo que hoy más que nunca debe "estar vivo el compromiso de los jóvenes con el país, con la comunidad y con quienes más necesitan ser escuchados". Agregó que "el teatro debe ser parte del día a día de las personas; estar a la mano de todo aquel que lo busque".

Ex rector Enrique Kirberg recibe homenaje póstumo con calle que lleva su nombre

Ex rector Enrique Kirberg recibe homenaje póstumo con calle que lleva su nombre

Constituía un anhelo de la Comunidad Universitaria desde hace años. Rendir un merecido tributo a quien es conocido como "el rector de la Reforma", y que ocupara ese cargo en la ex Universidad Técnica del Estado, luego de que, por primera vez en la historia de la Institución, se celebraran elecciones con participación de académicos y estudiantes.

 

"¡Atención hijos de Enrique Kirberg!…" es la frase con que durante años las y los estudiantes de la Universidad de Santiago han identificado su pertenencia a esta Institución. No es casual. Se trata de quien es considerado un insigne rector de nuestra Casa de Estudios, y quien liderara uno de los procesos más importantes en la historia de la Educación Superior chilena: la Reforma Universitaria.

Nacido en Santiago, en 1915, se tituló como ingeniero eléctrico y dedicó sus años a la vida profesional, académica, pero también a la política, como militante del Partido Comunista.

El ex rector Enrique Kirberg Baltiasnky es, sin lugar a dudas, parte de la memoria histórica de la ex UTE y actual Usach. Y bajo esa premisa, nuestra comunidad vio concretado, ayer miércoles (25), el cambio de nombre de la calle Schachtebeck -donde se ubica la Biblioteca Central- por el del rector Kirberg, tras el acuerdo unánime de la Municipalidad de Estación Central.

Su alcalde, Rodrigo Delgado, enfatizó en la ceremonia que "esta petición al municipio tiene un carácter especial, por tratarse de una persona cuya biografía está marcada por un gran compromiso social, y por eso, fue una decisión unánime del Concejo Municipal".

Al acto, celebrado en el ala sur de la Casa Central, asistieron autoridades comuniales y de la Universidad, encabezadas por el rector Juan Manuel Zolezzi, la viuda de Kirberg, Inés Erazo, sus hijas Lena y Gloria, nietos y bisnietos del homenajeado. A ellos se sumaron dirigentes políticos, gremiales, intelectuales, artistas, académicos, funcionarios y estudiantes.

El rector Zolezzi, destacó la figura de Enrique Kirberg como "un gran rector y líder de la ex UTE, cuyo legado destacamos también al otorgarle la medalla de Doctor Honoris Causa y que hoy repetimos al concretar un deseo de dar su nombre a una de las calles aledañas a nuestra Universidad".

Con el descubrimiento de la señalética que oficializa el nombre de la arteria, el acto estuvo marcado por palabras de elogio a la figura de Kirberg e incluyó la inauguración de un monolito que recuerda su figura en el patio sur del edificio de Rectoría.

"Mi familia y yo estamos llenos de orgullo, emoción y alegría por este reconocimiento a mi padre. Este es un esfuerzo de toda la comunidad por rendir tributo a quien mantuvo un profundo amor por esta Institución, el que reflejó en su sentido de justicia social y la formación de personas al servicio de los demás", manifestó Lena Kirberg, hija mayor del ex rector.

Llegado el golpe de Estado de 1973, Enrique Kirberg se mantuvo junto a cientos de miembros de la comunidad universitaria al interior del campus. Fue el único rector chileno en sufrir dos años de prisión y doce de exilio, durante los que mantuvo estrecho vínculo y brindó ayuda solidaria por la situación política del país. Regresó en 1987 y, en medio de ovaciones de la comunidad, fue condecorado como Doctor Honoris Causa de nuestra Corporación en 1991. Su hija Lena recordó el paso de su padre por el centro de detención de Isla Dawson cuando él, a través de cartas, preguntaba cifradamente cómo estaba su "Utita", la entrañable Universidad Técnica del Estado, la misma a la que se puede acceder por la calle Enrique Kirberg.

Páginas

Suscribirse a RSS - Homenaje