inclusión

Español

Columna de opinión: Universidad de Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones

Columna de opinión: Universidad de Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones

Hablar de inclusión es un desafío, y lo es porque la palabra en sí misma encierra una peligrosa reducción: la asociación directa a colectivos (como las personas en situación de discapacidad, diversidad sexual o condiciones de clase) asumiendo que todas ellas están excluidas de base; y, por otro lado, negar la necesidad de inclusión nos hace correr el riesgo de invisibilizar la concreta experiencia de discriminación y marginación de muchos colectivos que experimentan graves ‘pendientes’ en nuestro país.

Más de 2.8 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad en Chile, según datos de la última Encuesta Nacional de la Discapacidad EDISC de 2015. Si lo llevamos a porcentajes, representan a un 16.7% de la población general. Esta cifra, que requiere ser actualizada, nos exige como sociedad y, en particular, como lugar de formación de profesionales, educarnos para, ante todo, reconocer que todas y todos somos iguales en dignidad y derechos y que la idea de un “otro excluido” es acotada y (por qué no decirlo), simplista.

¿Qué entendemos por discapacidad? Una categoría que ha transitado desde un modelo biomédico que sitúa la condición en la persona, exigiendo un desempeño amparado en la ideología de la normalidad, hasta la actual necesidad de reconocimiento de la diferencia como un derecho humano en donde es el contexto físico, social, político y económico el que genera las barreras para que las personas, en su diversidad, puedan participar en igualdad de condiciones.

Entonces, es un importante desafío como Usach asegurar las condiciones para cumplir con el mandato de una Institución garante de derechos, tanto en los contextos de docencia como en la vida universitaria.

En este sentido, nuestra Casa de Estudios ha cumplido un rol importante en el país al ser una Institución de Educación Superior estatal que ha contribuido en la generación de políticas públicas en materia de inclusión, las que han sido un aporte para otras entidades a través de estos años.

Es por este motivo que la idea de inclusión, abordada con la complejidad que merece y no solo como un binomio “inclusión/ exclusión”, se consideró como uno de los ejes principales del Plan Estratégico Institucional para el periodo comprendido entre 2020 y 2030.

Entendemos que tenemos muchos pendientes y debemos ir avanzando para cumplir con una perspectiva de derechos, no solo cumpliendo la normativa vigente, sino que fortaleciendo una responsabilidad ética en el reconocimiento de la pluralidad de nuestra comunidad. Es una tarea en donde la voz de quienes han sido excluidos debe ser escuchada, asegurando una construcción conjunta que nos permita encauzar el sello de nuestra Casa de Estudios.

Tenemos que hacer de Chile un país que avance desde lo colectivo y no desde la individualidad. Desde nuestra comunidad Usach favorecemos este ejercicio en lo cotidiano, como una responsabilidad ciudadana. Hoy nos acompañamos de estudiantes que, asegurando sus ajustes para la participación, pueden formarse en igualdad de condiciones, proyectando sus elecciones de vida en un futuro más posible, pero sabemos que esto no es suficiente.

Vamos a seguir trabajando para cumplir con la tradición universitaria que tiene la Universidad de Santiago de Chile, desde un compromiso social para construir un país en el que todas y todos tengan el mismo acceso a la educación y a la experiencia universitaria. La idea de inclusión y reconocimiento de la diferencia supera a la situación de discapacidad y nos convoca a problematizar sobre muchos colectivos que han quedado en la subalternidad, en la invisibilidad y en la exclusión.

Este eje estratégico del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 nos instala un tiempo, urgente y necesario, para lograr que toda la comunidad universitaria se sienta llamada a construir un lugar de equidad, de justicia y buen vivir.

Te invitamos a ver el video de Tendencias de Desarrollo Usach, capítulo Inclusión.

 

 

Usach reflexiona sobre los desafíos de la educación, participación y desarrollo territorial para la próxima década

Usach reflexiona sobre los desafíos de la educación, participación y desarrollo territorial para la próxima década

Con la participación del abogado, constituyente y comunicador de Radio Usach, Daniel Stingo; el sociólogo y alcalde electo de Estación Central, Felipe Muñoz; y el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Torres Ortega, se llevó a cabo el seminario online "Educación, participación y desarrollo territorial".

La instancia, que se enmarca en el Plan Estratégico Institucional, busca sensibilizar y socializar el PEI 2030, en torno a los principales desafíos que tienen las diversas áreas del conocimiento para contribuir con una sociedad equitativa, democrática, inclusiva y sostenible.

"Hoy se hace más oportuno que nunca darnos un tiempo para dialogar respecto a qué tipo de educación queremos para Chile; cómo aportan los diversos centros educacionales a objetivos como la inclusión y equidad territorial; y de qué forma nuestra institución seguirá contribuyendo al debate nacional y al progreso del país, de la región y de la comuna de Estación Central", señaló el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La actividad fue transmitida por el canal oficial de Youtube de la Usach y estuvo moderada por el jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado.

Desafíos ante el desarrollo del territorio

El prorrector de la U. de Santiago, Dr. Jorge Torres, afirmó que el desarrollo territorial equilibrado es el mayor desafío que tiene actualmente la Educación Superior en la región. "Hoy el rol de las universidades es el de la promoción y difusión de conocimiento científico, pero la mirada nuestra no solo es la del rol, sino que además queremos ser capaces de dirigir y promover el bienestar de la población", puntualizó.

"Para la Universidad de Santiago, el principal desafío en términos de desarrollo territorial es liderar, a través de la planificación estratégica, la inclusión y la igualdad de género en el marco del respeto y bienestar de la comunidad no solo universitaria", indicó.

Por su parte, el abogado Daniel Stingo aseguró ser un convencido de "cambiar el régimen de descentralización, desconcentración y participación de los distintos tipos de territorios ya sea a través de las municipalidades, de las propias regiones, pero también de instituciones más pequeñas como juntas de vecinos".

"Yo apunto a dar poder a grupos que hoy lisa y llanamente no lo tienen, a clubes, fundaciones, municipalidades y al gobierno regional a través de los gobernadores", sintetizó el conductor de La Voz de los que Sobran de Radio Usach.

En tanto, el alcalde electo de Estación Central, Felipe Muñoz, enfatizó que a los desafíos que ya presentaba la comuna en temas de territorio, se debe sumar la proliferación de edificios en altura que trajo como consecuencia un aumento poblacional sin precedentes.

"Esto trae una serie de requisitos para la próxima administración municipal porque hoy tenemos problemas que son sumamente concretos respecto a la brecha de equipamiento comunal", manifestó el sociólogo.

Revive esta conversación

 

PACE Usach da la bienvenida a nuevos establecimientos educacionales que serán acompañados este 2021

PACE Usach da la bienvenida a nuevos establecimientos educacionales que serán acompañados este 2021

Con el objetivo de entregar información relevante, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago de Chile, dio la bienvenida a los cuatro establecimientos nuevos que serán acompañados a partir de este 2021, sumado a los otros que continúan y corresponden a  la Región Metropolitana; de Coquimbo y de O’Higgins. 
 
La directora de la Unidad del PAIEP, Dra. Lorena López Fernández, destacó en su alocución que la Universidad de Santiago es su hogar. “Acá tenemos lo que necesiten; expertas y expertos que podrán ayudarlas y ayudarlos en diferentes temáticas que requieran”.
 
Por su parte, la coordinadora ejecutiva del Programa PACE de nuestra Casa de Estudios, Karla Moreno, agregó que”estamos felices con los cambios que hubo. Ahora contamos con acompañamiento en cuatro establecimientos más, dos en la región metropolitana y dos en la región de Coquimbo. Queremos darle la bienvenida al Liceo Industrial Eliodoro García Zegers y al Liceo Industrial Víctor Bezanilla Salinas de Santiago; y al Liceo Pablo Neruda y Liceo Diego Portales, ambos de la cuarta región”.
 
Luego recordó que hay establecimientos con los que la Usach comparte hace ya 10 o 12 años. 
 
Adela Cornejo, directora del Liceo Víctor Bezanilla,  destacó que el PACE es una excelente experiencia para el estudiantado. ”Es un gusto contar con este tipo de iniciativas, para que los jóvenes puedan ingresar a la Educación Superior”.
 
Angely Galleguillos, inspectora general del Liceo Pablo Neruda de la cuarta región, remarcó que “con el PACE llevamos varios años y el trabajo ha sido muy nutritivo e interesante. Nuestro colegio está en la zona rural de la región. La labor con alumnos, docentes y directivos es espectacular en beneficio del estudiantado”.

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

Universidad de Santiago presenta el cupo PACE, restituyendo el derecho a la educación como tarea de todos y todas

El Cupo PACE tiene como objetivo principal, permitir el acceso a nuestra Casa de Estudios, de estudiantes destacados en la Enseñanza Media y que contaron con el acompañamiento de una de las diferentes universidades que poseen el Programa PACE.

“Nuestro objetivo primordial como Unidad, es contribuir a la restitución del derecho a la educación. Por esto es que trabajamos diariamente, desde el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior de la Universidad de Santiago, junto a los 24 establecimientos PACE que acompañamos, fortaleciendo la educación escolar para que los jóvenes puedan acceder a los más de 331 cupos que disponemos”, explica la directora de la Unidad PAIEP, la Dra. Lorena López Fernández.

“Una vez en la Universidad, los acompañaremos en sus dos primeros años, a través de apoyo académico y socioeducativo. Porque el éxito de los estudiantes es el éxito nuestro”, complementa la Dra. Lopez sobre el apoyo brindado tanto en el Plantel, como en la enseñanza media.

El Programa PACE contempla cupos garantizados, y la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento tanto a los alumnos de 3° y 4° año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales que participan en el programa, como a los estudiantes que ingresen a la Educación Superior en virtud del mismo.

Luis Rojas Mellado estudiante de nuestra Casa de Estudios, recuerda con especial afecto su experiencia con el programa: “Actualmente estudio Administración Pública. El año 2018 ingresé con cupo PACE. Esto fue una experiencia muy enriquecedora, ya que gracias a esta oportunidad, conocí a muchas personas en un periodo de participación dentro de la Academia. Acá aprendí mucho sobre cómo adaptarme en el pensar cómo sería la Educación Superior,  además de desarrollar mis habilidades personales y compartir diferentes realidades con compañeros que veníamos de muchas partes dentro de Santiago y regiones”, explica.

“Puedo mencionar que dentro de la Academia, todos los que forman parte del PACE-PAIEP son grandes profesionales y personas que están dispuestas siempre a ayudarte y apoyarte en todo lo que necesitas. Tengo bonitos recuerdos de este lugar y muy agradecido siempre por ayudarme en mi primer año de carrera, porque cada uno aportó un granito de arena, para formar parte de mi crecimiento como persona y en lo educativo, hasta donde estoy ahora, así también como lo hacen con muchos estudiantes que ingresan a la Usach”, complementa el estudiante que ingresó a nuestra casa de estudios por la vía del Cupo PACE.

Las postulaciones son hasta el 15 de febrero 2021 a través de la plataforma acceso.mineduc.cl

Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación

Vicerrectoría Académica refuerza histórico trabajo de inclusión y crea nuevas carreras para el desarrollo tecnológico e innovación

La Vicerrectoría Académica (VRA) es la encargada de dictar, ejecutar y velar por el cumplimiento de la política con respecto a la docencia de pregrado y el Modelo Educativo Institucional (MEI), trabajando y ejecutando el perfeccionamiento de la docencia universitaria.

Con relación a los objetivos estratégicos y lineamientos del MEI, las diferentes unidades de gestión de la Vicerrectoría Académica han consolidado acciones que demandan una articulación transversal entre sí, tanto académicas como de gestión de la Unidad Mayor, con el fin de resguardar una mirada global del área.

En el periodo 2014-2019, la VRA ha reforzado y avanzado el trabajo en materia de inclusión con la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, junto al aumento de la oferta académica y la implementación en casi la totalidad de las carreras de pregrado del Sistema de Créditos Académicos Transferibles (SCT-Chile).

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, evaluó de forma positiva el presente del área. “Estamos en un buen pie institucional para expandir el horizonte institucional en materia de formación. Desde el punto de vista académico se ha avanzado mucho durante los últimos años, hay un ordenamiento institucional en materia de pregrado, que es un buen punto de partida para seguir avanzando en materias de docencia y metodologías de enseñanza”, aseguró la autoridad.

Los temas concernientes a inclusión se transformaron en un sello histórico de la Universidad de Santiago de Chile. Como líder y pionera ha generado una serie de propuestas y herramientas que buscan dar mayor igualdad de oportunidades a jóvenes talentosos del país.

Con la creación del Programa Propedéutico en 2007 y en 2013 con el ranking de notas como uno de los elementos a ponderar en el Proceso de Selección Universitaria, se inicia un camino que durante el periodo 2014-2019 se refuerza con la creación de nuevos mecanismos de ingreso especial para estudiantes con trayectoria escolar destacada: Cupo PACE, Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (2014), Cupo Ranking 850 (2015), Cupo Pares (2017) y Cupo Explora-UNESCO (2018), más la formalización de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

Sobre el desarrollo en esta materia el Dr. Retamal comentó que la Corporación “ha tenido un liderazgo importante en iniciativas que han facilitado el acceso a la Educación Superior; esta es una de las cualidades que han permanecido intactas desde su creación como Escuela de Artes y Oficios (EAO), y en las condiciones actuales en que el sistema de acceso ha experimentado nuevos cambios, la Universidad tiene la misión de continuar aportando en esta materia”.

Sobre la oficialización de la Unidad PAIEP y los programas de admisión especial de la Corporación, sostuvo que “han jugado un rol importante en apoyar la inserción de nuestro estudiantado y su permanencia. La formalización (del nuevo estamento) permitirá expandir su acción institucional y jugar un rol orientador en materia de permanencia”, remarcó.

Nuevas carreras

Pendiente del desarrollo y cambios que presenta la sociedad, nuestra Casa de Estudios aprobó  la creación de cuatro nuevas carreras de pregrado: Diseño en Comunicación Visual, Ingeniería Civil Biomédica, Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica; además, el cambio de nombre de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental a Civil en Biotecnología y Civil en Ambiente, respectivamente, representando un amplio campo de especialización orientado al desarrollo tecnológico y de innovación, al mismo tiempo que  contribuye a la oferta académica global de la Institución.

Para  el Dr. Retamal “responde a la necesidad de hacer frente a la evolución que experimenta la sociedad y las exigencias del mundo moderno”, por lo tanto “la Institución debe estar alerta a los cambios y como tal buscar nuevas opciones de contribuir a la formación de las y los jóvenes”, señaló.

En respuesta a las demandas de calidad e innovación del Sistema de Educación Superior del país, nuestra Casa de Estudios impulsó e implementó el Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) en la casi totalidad de la oferta de pregrado, constituyendo un importante criterio de calidad y  herramienta en los procesos de innovación curricular, que permite fomentar el diseño de planes de estudios balanceados y flexibles,  mejorando la eficiencia del proceso formativo.

En esta materia, el vicerrector Académico consideró que el desarrollo de este instrumento en el Plantel “ha sido un proceso  que ha aportado a las innovaciones curriculares permitiendo integrar    la visión del estudiantado y del profesorado  al momento de definir la carga académica para las distintas carreras y programas de la Institución”.

Innovación curricular en la Escuela de Arquitectura

La Resolución Exenta N° 7441, (17.11.2017), que dejó sin efecto la del año 2013, estableció lineamientos para procesos de flexibilidad, articulación y armonización curricular, representando un importante avance en esta área, ya que establece un marco conceptual institucional que permite ordenar y articular procesos. En esa dirección el equipo curricular de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha trabajado con distintas carreras en el rediseño y/o ajuste de los planes de estudio.

Una de ellas fue Arquitectura, la cual tras sucesivas revisiones en 2020 implementó una renovada malla. Para el director de Escuela de Arquitectura de la Corporación, Mg. Rodrigo Aguilar Pérez, el nuevo plan de estudios “pretende formar profesionales que sean protagonistas activos en el encuentro de respuestas adecuadas relativas al diseño del ambiente construido, con rigor técnico y compromiso social”, haciendo más efectivos e integrados los aprendizajes.

La autoridad académica agregó que “la nueva malla curricular sintoniza de manera equilibrada con la tradición de la EAO, en el entendido de comprender la arquitectura como una labor técnica extremadamente atenta a las necesidades de la sociedad; y por otra parte, integra herramientas actuales asociadas a nuevos medios digitales para hacer frente a los desafíos que nos impone el contexto actual, preservando un acento enfocado en el bien común y el compromiso general, que por lo demás, es una característica identitaria de nuestra Universidad”.

Usach da la bienvenida oficial a trabajadores y trabajadoras del aseo a la comunidad universitaria

Usach da la bienvenida oficial a trabajadores y trabajadoras del aseo a la comunidad universitaria

La Universidad de Santiago de Chile recibió este jueves a los más de 300 trabajadores y trabajadoras del aseo que formarán parte de la comunidad de nuestro Plantel, luego del acuerdo que puso fin al sistema de subcontrato laboral.

La actividad se realizó en las dependencias del casino de la EAO.

Los auxiliares de aseo se manifestaron emocionados con esta bienvenida. Marie Roseline Basthelemy Jourdain, de origen haitiano, expresó su agradecimiento a toda la comunidad universitaria por la acogida. “Es una gran alegría porque mejoran nuestras condiciones laborales”, subrayó.

Por su parte, Paola Escobar Viera, sostuvo que “es un complemento total en mi vida laboral y familiar. Ser parte de la Universidad incrementa nuestras posibilidades”, precisó.

Para Patricio Jeinsen Pinto, se trata de “una bendición ser parte de esta Institución, porque además la Usach me dio la oportunidad de estudiar y sacar mi cuarto medio laboral a los 68 años. Demostré que era capaz”, destacó.

Por último, María Cisternas Urrutia enfatizó que al cambiar de empleador “el acceso a la información también mejorará. Eso es lo que nos faltaba antes. Sumado a todos los demás beneficios que detallaron mis compañeros, esto es algo maravilloso”.

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó en su alocución que este acuerdo significa dar un paso más en pro de la inclusión, la igualdad y la equidad, sobre todo en el contexto que vive el país actualmente. Ojalá otras instituciones se sumen a esta cruzada”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.

El Dr. Zolezzi, además, recordó que si bien el proceso de internalización comenzó con el personal del aseo, también incluye los servicios de seguridad y jardines, quienes se van a incorporar a la Universidad de manera gradual. “Todo esto fue posible gracias al trabajo conjunto con los integrantes de la Mesa de Trabajo e instancias estamentales”, indicó.

Proceso de inducción

El Prorrector Jorge Torres Ortega, detalló que “junto a los estudiantes venimos trabajando hace un año en temas de regularización de estudios del personal externo, en un programa que ha sido sumamente beneficioso”.
En ese sentido, explicó que ahora iniciarán la nivelación de estudios de octavo y cuarto medio, además de un proceso de inducción “para que las y los nuevos funcionarios puedan conocer el estatuto administrativo y los beneficios que tiene la Universidad”.

El representante de la Vocalía Laboral, Javier Tolmo, precisó que luego de la firma de contrato, las y los trabajadores tendrán que comenzar a nivelar sus estudios, tal como lo exige el Estado.

“La regularización se dará con el apoyo de los colegios que administra la Universidad de Santiago, donde además de los mismos docentes del establecimiento, se sumarán estudiantes de la Usach a impartir clases”, puntualizó el dirigente.

 

Paiep Usach cumple seis años abriendo caminos al acceso, permanencia y titulación de estudiantes

Paiep Usach cumple seis años abriendo caminos al acceso, permanencia y titulación de estudiantes

Ya son seis años en que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago (Paiep-Usach), viene ofreciendo nuevas rutas de movilidad estudiantil a jóvenes de sectores vulnerados de nuestro país.
 
Desde el año 2013, Paiep ha contribuido para que estudiantes que no tenían posibilidad de acceder a la educación superior hoy puedan hacerlo, así como también logren permanecer y titularse; teniendo siempre en consideración la desigualdad estructural que está a la base en su trayectoria, la que se transforma en un desafío permanente y que interpela los procesos formativos en su conjunto. 
 
En este sentido Paiep-Usach, atiende anualmente en promedio a 2.500 estudiantes a través de tutorías, talleres y asesorías, quienes han podido desarrollarse en áreas tan importantes como Lectura y Escritura Académica, Matemática, Ciencias y, además, potenciar habilidades en el ámbito socioeducativo. 
 
El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, manifestó su satisfacción por el recorrido realizado por este programa, indicando que "como Universidad de Santiago siempre hemos tratado de contribuir a la inclusión y el Paiep es un programa pionero en apoyar a aquellos jóvenes talentosos que han tenido menos oportunidades académicas" 
 
En palabras de la Dra. Lorena López, directora del programa, esta iniciativa “contribuye de manera decisiva a la misión de nuestra Universidad: “formar personas, transformando país” y ello ha sido así porque creemos en un país diverso y equitativo, porque creemos que la calidad y la equidad han de caminar juntas”, precisó. 
 
Añadió que la Universidad de Santiago fue pionera en el país en la ejecución de este programa, gracias a su vocación histórica por la movilidad de los sectores más desaventajados producto de las desigualdades estructurales asentadas Chile y que hoy se hacen presentes luego del estallido social.
 
La Dra. López señaló que una de las iniciativas de alta incidencia pública, que nace en Paiep, es el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) “En el que actualmente participan 31 instituciones de educación superior, quienes acuerdan con el Ministerio de Educación los recursos para la implementación de actividades de preparación, apoyo y acompañamiento para alumnas/os de 3° y 4° año de Enseñanza Media de los establecimientos educacionales en convenio, como a los estudiantes que ingresan a la Educación Superior, durante un período de dos años”. 
 
En el caso particular de la Universidad de Santiago, tiene convenios con 27 establecimientos de 16 comunas de las regiones Metropolitana y de O’Higgins, generando apertura hacia el mundo universitario de alrededor de 5.000 estudiantes por año.
 
En cuanto a los desafíos futuros la directora del Paiep, señaló “aspiramos a constituirnos en un real aporte en la restitución al derecho a la educación superior de nuestros estudiantes, a que tengamos una mirada de interrelación de los logros. Queremos superar la interpretación que los estudiantes son los únicos responsables de sus resultados. La sociedad en su conjunto ha permitido la desigualdad estructural que vemos reflejada cada año en los informes de las pruebas estandarizadas y en los primeros años de universidad”. 
 
Vocación histórica
 
El Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto, tuvo palabras para este sexto aniversario de Paiep, haciendo una analogía de las características del programa y nuestra Universidad. “Esta Institución, como Escuelas de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y Universidad de Santiago de Chile, que con distintos nombres ha atravesado casi dos siglos de historia, nació y se ha mantenido fiel a una vocación social”, destacó.
 
 En este sentido, el Dr. Pinto manifestó que este programa está en plena sintonía con el sentir histórico de la Usach porque “El Paiep responde a una demanda social de educación de mejor calidad para los sectores más postergados y a la vez entrega herramientas a muchachos y muchachas que vienen de ese mundo para ingresar a la Universidad y convertirse en profesionales que podrán devolver a los suyos y al país en general, parte de los logros que ellas y ellos hayan obtenido gracias a este programa”. 
 
Concluyó indicando que el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago es un instrumento muy valioso, que hay que cuidar y proteger para que siga potenciándose y creciendo para beneficio de las y los jóvenes de nuestro país.
 
La Dra. Lorena López precisó que, en este sexto año, “cuando hacemos un balance de nuestra historia, no podemos dejar de reconocer el presente de nuestro país, y tener la genuina satisfacción que, como Plantel, fuimos capaces de identificar las grandes desigualdades estructurales desde hace mucho tiempo y buscar todos los medios para su disminución. Paiep es una muestra concreta de ello”, concluyó. 

U. de Santiago instala temáticas omitidas en discusión por una nueva Constitución

U. de Santiago instala temáticas omitidas en discusión por una nueva Constitución

Tras el estallido social nuestra Universidad abrió sus puertas para que distintas miradas puedan discutir qué necesita incorporar y erradicar nuestro país en la nueva normativa constitucional en discusión. En esa dirección, este fin de semana el Plantel facilitó su infraestructura para iniciativas reflexivas y debativas que aporten al contexto emergente que vive nuestro país.
 
El Espacio Isidora Aguirre fue el escenario del cabildo: "Constitución, Derechos y Discapacidad", organizado por el Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad de la Universidad de Santiago de Chile (CEDISC), junto a la Corporación Apertura para el Mañana y Fundación Aspi Chile.
 
El objetivo de la actividad era convocar a personas y familias en situación de discapacidad para promover su autoorganización y conversar sobre los derechos que deberían quedar suscritos en la futura Carta Magna del país. 
 
Al respecto Ninoska Reyes, secretaria general de CEDISC, consideró que la nueva normativa debería garantizar “la rehabilitación por parte el Estado, también el acceso al educación en todos los niveles, el derecho a desarrollarse socialmente, a la autonomía, entre otras prioridades”. “La discapacidad es producto del entorno; muchas veces este nos inhabilita a realizar cosas”, agregó.
 
Agustín Campos, secretario de comunicaciones del organismo, complementa y asegura que esas garantías queden expresas, puesto que el derecho a la salud está garantizado, pero en este caso “hay que tener conciencia mayor con las personas en situación discapacidad”. Por ejemplo, especificar, “qué enfermedades van a estar definidas, es necesario pensar de esa manera”, afirmó. 
 
Para Oliver Royano Conde, estudiante de segundo año de psicología de la Universidad Bernardo O´Higgins, quien perdió el equilibrio tras una negligencia médica, razón por la cual debe utilizar silla de ruedas para desplazarse, la experiencia fue maravillosa, porque “ha habido muchos cabildos a nivel nacional, pero de constitución y diversidad funcional muy pocos. Y eso es parte de cómo se invisibiliza. Eso significa que existimos solo cuando hay que votar”. Además, hizo un llamado a que la actividad se repita en otras Casas de Estudios. “Me parece maravilloso, pero si se trabaja solo acá, quedará aquí. Fuera de las rejas de la Usach es un mundo totalmente distinto”, precisó.
 
Julio Antonio Cavieres Salas, educador diferencial y persona con síndrome de down, relevó la oportunidad “de mostrar nuestro desarrollo a los demás. Porque no escuchamos la voz del pueblo ni de los ministros”, sentenció. 
 
III Cabildo Constituyente UTE-Usach
 
En paralelo al cabildo realizado por Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad, la Corporación Solidaria UTE-Usach organizó su tercer conversatorio para discutir aspectos relacionados con el proceso constituyente. La jornada contó con la participación de la actual contralora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Jeanette Jara. La egresada del Plantel se refirió al contexto en que se creó la actual Constitución, algunos de sus artículos más relevantes, la creación de las AFP y aspectos relacionados al plebiscito actual que decidirá en abril próximo si se redactará o no una nueva Carta Fundamental y bajo qué mecanismos.
 
Jara valoró reunirse con egresados de otras generaciones, ya que- según dijo- nutre la comunidad universitaria. Me parece positivo que la Universidad esté abriendo espacios para ser parte del debate constituyente, porque forma parte de sus roles principales”, afirmó. El Presidente de la Corporación  Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, valoró la participación de la ex dirigente universitaria de nuestro Plantel. Ella fue subsecretaria de previsión social, y maneja información de los beneficios que tienen las jubilaciones en Chile. Es una base de información que nos interesa conocer y por la amistad que tenemos”, aseguró.
 
El organismo cierra sus actividades por este año, con la idea de que en enero y febrero próximos puedan realizar otras iniciativas.

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Plantel refuerza su compromiso con la inclusión a través de XII versión del Programa Propedéutico

Más de 500 jóvenes se han incorporado a la Universidad de Santiago gracias al programa Propedéutico “Nueva esperanza, mejor futuro”, asegurando la gratuidad completa de sus estudios.

Desde su implementación en 2007, el proyecto ha inspirado políticas públicas como el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), siguiendo el mismo objetivo: insertar en la educación superior a estudiantes talentosos de comunas socioeconómicas vulnerables.

Este año, el Programa dio inicio a su décimo segunda versión en una concurrida ceremonia en el Aula Magna, la que se llevó a cabo el jueves (02). La actividad fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallacivini, junto a la Prorrectora, Dra. Fernanda Kri, el director del Programa Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Máximo González, la directora ejecutiva Lorna Figueroa, entre otras autoridades educativas internas y externas al Plantel.

Los asistentes completaron el auditorio, y entre aplausos, fueron presentados en el escenario los representantes de los 13 colegios incorporados al programa, cuyos estudiantes deberán aprobar un exigente programa académico y obtener un cien por ciento de asistencia, con el fin de ingresar al Bachillerato en Ciencias y Humanidades en 2019.

Se trata de los siguientes establecimientos: Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo, Liceo Maipú Alcalde Gonzalo Pérez-Llona, Liceo Poeta Federico García Lorca, Liceo Claudio Arrau León, Complejo Educacional Cerro Navia, Escuela Poeta Pablo Neruda, Liceo Bicentenario Cerro Navia, Liceo Machalí, Liceo Monseñor Enrique Alvear, Liceo Municipal de Codegua, Liceo Requinoa y Liceo Técnico Municipal Juan Hoppe Gantz de Olivar.

Valorar los talentos

La Prorrectora, Dra. Fernanda Kri Amar, reiteró que la Universidad de Santiago “es sin duda la institución de educación superior que más ha hecho por la inclusión en educación en el país. Y en este recorrido siempre ha existido un principio que nos ha indicado el camino: los talentos están igualmente distribuidos”.

“A mí me parece que ésta es una de las actividades más importantes que realiza la Universidad, ya que responde en forma significativa a nuestra misión y visión institucional”, puntualizó.

Asimismo, la Dra. Kri recordó que desde el segundo año del Propedéutico, ha asistido a cada ceremonia, incluso mientras trabajaba en el Mineduc. “El único discurso que me siento a hacer es el del Propedéutico y sufro si no me queda bien, porque es tan importante, este programa genera un cambio tan real en las familias y estudiantes, que se te infla el pecho. Son estas cosas las que le dan sentido a lo que hacemos”, destacó.

Por su parte, y junto con dar la bienvenida a los 131 estudiantes que ingresan este 2018, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, remarcó que “nosotros queremos cambiar el curso de las cosas y construir una mejor sociedad, y para ello necesitamos la voluntad, perseverancia, colaboración y solidaridad de estos jóvenes”.

Para el director del programa, Máximo González Sasso, en esta iniciativa se encuentran “los jóvenes mejor calificados de sus cursos, y ese indicador es fuerte para el Plantel porque muestra aptitudes, ya que se trata de personas que han aprovechado al máximo lo que sus establecimientos les han entregado, y esas son las condiciones que se necesitan para ser exitoso en la vida universitaria”.

Una de las convocadas es Paz Chacón, estudiante del Liceo Técnico de Olivar, quien calificó como un honor ser reconocida por una de las mejores instituciones del país. “Mi papá es agricultor y mi mamá temporera, por lo que sería un alivio ingresar a la Universidad de manera gratuita a través de este programa”, indicó la integrante del 4to medio C, cuya meta es ser psicóloga.

La ceremonia cerró con la tradicional firma de compromiso con el programa de parte de una estudiante y sus padres en representación de los beneficiados, junto al director González.

U. de Santiago reafirma compromiso con educación no sexista mediante firma de petitorio

U. de Santiago reafirma compromiso con educación no sexista mediante firma de petitorio

Con el objetivo de avanzar decididamente en los cambios culturales que ha promovido el movimiento feminista a nivel nacional y al interior de nuestra Casa de Estudios, las autoridades universitarias y los representantes del estudiantado, firmaron este miércoles (11 de julio), el Acta Final de Acuerdo del Petitorio Interno 2018.

El consenso considera 109 puntos distribuidos en cuatro mesas de trabajo: educación no sexista, accesibilidad e inclusión, demandas laborales y democratización, y se alcanzó tras numerosas reuniones de trabajo llevadas a cabo entre el 15 al 27 de junio.

En tanto, la implementación del acuerdo que fue suscrito por el Rector, Vicerrectores, autoridades universitarias, y los representantes estudiantiles de la FEUSACh y la Vocalía, será supervisada por la recientemente creada Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Respecto a los alcances logrados, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que “hay compromisos importantes que creemos que constituirán innovaciones relevantes para nuestra Universidad”.

Agrega que si bien se estaba trabajando en varios de los puntos presentados por los estudiantes, “estas mesas de negociación nos permiten reorientar nuestras mismas directrices en temas tan relevantes como educación no sexista, que es una demanda nacional, patente, y en la que debemos trabajar como país. También en accesibilidad e inclusión y demandas particulares que son propias de nuestra cultura referentes a demandas laborales y democratización”, puntualiza.

Principales puntos del petitorio

La directora de la Unidad que implementará el petitorio, Andrea Hurtado Quiñones, quien es especialista en temas de género, explica que la dirección se encargará de velar por el cumplimiento de cada uno de los acuerdos, pues su función es es fortalecer la institucionalidad universitaria en materias de igualdad de género y promover políticas universitarias antidiscriminatorias que garanticen igualdad de derechos y oportunidades entre los miembros de la comunidad universitaria.

Respecto al Petitorio, explica que “gran parte de los acuerdos están dirigidos a acciones en torno a educación no sexista que van desde modificaciones al Protocolo, acciones de formación para la comunidad universitaria, y otras relacionadas con la buena convivencia al interior de la Universidad. Esto significa que vamos a implementar todas estas tareas e incentivar que se pongan en marcha”, indica.

Cabe destacar, que las modificaciones al actual protocolo consideran el mejoramiento en el acompañamiento a las víctimas. En este sentido, las denuncias serán mediadas por esta nueva Dirección a fin de dar mejor atención a los requerimientos y derechos de los denunciantes.

En tanto, el acuerdo también considera la inclusión del enfoque de género en el modelo educativo institucional, integración de conductas de acoso en la evaluación docente, derechos sexuales y reproductivos, garantías para padres y madres y mejoras al personal tercerizado, entre otras.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - inclusión